Identificador
47462_01_009
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 12' 17.40'' , -5º 1' 22.18''
Idioma
Autor
Sin información
Colaboradores
Sin información
Derechos
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Bobadilla del Campo
Municipio
Bobadilla del Campo
Provincia
Valladolid
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
DEL PRIMITIVO EDIFICIO tan sólo subsiste la cabecera ya que, como en tantos otros casos, el cuerpo de la iglesia fue renovado a partir del siglo XVI. Básicamente esta ampliación consistió en disponer tres naves insertas en una espaciosa caja mural. El templo fue dotado de un copioso mobiliario litúrgico del que destaca un coro lígneo a los pies, fechado en 1582. Dos óculos permiten la iluminación de esta construcción que, ya en el siglo XVIII, experimentó diversas reformas, fruto de una de las cuales se construyó la poderosa torre actual. El conjunto de la fábrica, en todas sus etapas, es de ladrillo. En cuanto al ábside sólo es plenamente visible en el exterior, donde pueden diferenciarse al menos tres fases constructivas. En primer lugar el cuerpo inferior, articulado en dos hileras de arcos doblados de medio punto, rematados por un friso en esquinilla. Sobre éste se dispone un segundo cuerpo con arcos algo más estilizados –alguno de ellos con ligero apuntamiento– y también doblados; asimismo un friso de esquinillas algo más estrecho que el anterior. Finalmente, sobre este último nivel se asienta un tercer cuerpo poligonal de tres caras, que es interceptado por la torre en su lado meridional y seguramente realizado en el siglo XVIII con objeto de dotar al ábside de mayor altura para ubicar el retablo que hoy contemplamos. La cronología del ábside de Bobadilla es incierta. Según señala Manuel Valdés, no se relaciona con otros modelos conocidos del siglo XIII, lo que le lleva a pensar en su posible pertenencia al siglo XIV. Otros autores lo consideran levantado todavía en el XIII, obra ciertamente bastante tardía, aunque encuadrada en la dinámica de la inercia románica que caracteriza buena parte de las construcciones denominadas “mudéjares”. Finalmente cabe reseñar una restauración llevada a cabo durante el año 1997 que consolidó este edificio, hasta entonces bastante deteriorado. Entre lo más destacable de esta campaña hay que señalar el cerramiento de dos vanos y la consiguiente reconstrucción del paramento. Ambos habían sido abiertos en época moderna con objeto de iluminar la cabecera, alterando la articulación original del ábside en función de la existencia de sendas oquedades del retablo. En la actualidad dos cuadros ubicados en el propio retablo sirven para recordar el lugar en el que fueron realizadas ambas perforaciones. Concretamente entre los dos últimos niveles de arcos ciegos, junto a la intersección con la nave central.