Pasar al contenido principal
x

Vista meridional con puerta de acceso de Sant Julià de Tartera

Identificador
17064_04_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.35861, 1.85306
Idioma
Autor
Montse Jorba i Valero
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Julià de Tartera

Localidad
Tartera
Municipio
Das
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Julià de Tartera

Descripción

Iglesia de Sant Julià de Tartera

 

El caserío de Tartera, está situado al pie de la plataforma terciaria de Urús, a poniente de Das, a la izquierda del torrente de la Valira, a unos 1.177 m de altitud. Se llega, desde Alp, por la carretera GIV-4033. En la rotonda del km 2,4, se toma la dirección a la izquierda y se sigue hasta la señalización de “camino rural” que conduce al pueblo, que en las últimas décadas ha sido urbanizado con viviendas de segunda residencia.

 

La iglesia de Sant Julià pertenecía al pagus Liviensis, y aparece citada en el acta de consagración de Santa Maria de la Seu d’Urgell, redactada posiblemente entre finales de siglo x e inicios del xi. R. d’Abadal refiere que Esclua (885-892), obispo usurpador, mandó edificar esta iglesia que luego cedió al monasterio de Cuixà en el año 888, junto con la de Sant Andreu de Baltarga, según consta en un diploma de Lotario II. Posteriormente, Ingobert, obispo que precedió y sucedió a Esclua, la consagró en 891, a la vez que invalidaba la donación a Cuixà, asignándola a Santa Maria de la Seu d’Urgell. A pesar de todo, Cuixà no quiso renunciar y se iniciaron litigios con la Seu, que finalizaron en 1268 con la firma de la concordia entre el abad de Cuixà y el obispo de la Seu d’Urgell, con la intervención de san Ramon de Penyafort.

 

La iglesia aparece citada en la bula que dictó el papa Sergio IV en 1011 con el fin de organizar una expedición militar que rescatara los Santos Lugares. En 1198 fue saqueada por las huestes del vizconde Arnau de Castellbó, que se llevaron libros, trigo, harina, vino, y toda la vestimenta litúrgica. Ya en el siglo xiv recibió la visita de los delegados del arzobispo de Tarragona, entre 1312 y 1314. A finales del siglo xiii compartió titularidad con san Domingo, hasta que, con motivo del traslado del retablo gótico de san Lorenzo, procedente de la parroquia de Das, pasó a estar bajo la titularidad de este santo. Durante la contienda de 1936 sufrió graves desperfectos que provocaron un gran deterioro del edificio. En 1982 se procedió a la reparación de la estructura, cubierta, pavimento, puerta de entrada, paredes y bóveda.

 

El edificio actual data del siglo xii. Presenta la singularidad de poseer dos naves, caso único en la Cerdanya. Se trata de dos naves de tamaño desigual, con ábsides semicirculares, independientes, pero con una ligera intersección en el punto de encuentro de ambos. La nave que corresponde al lado norte es de menores dimensiones, más estrecha y corta que la principal. Posee dos aberturas en el ábside, de doble derrame, formadas por dovelas y brancales de piedra tosca, y en el muro oeste, de abanico. Ambas naves son de planta irregular, y la central, muy estrecha, tiene el muro de mediodía reforzado por unas arcadas adosadas a fin de poder soportar la bóveda de cañón, también muy estrecha. El ábside de ésta es más ancho y alto, y posee una ventana de doble derrame en el centro. Destaca, en dicha ventana, el arco monolítico de granito que la corona, mientras que las jambas son de piedra tosca. Todo el conjunto descansa sobre una parte de  hilera del muro a modo de antepecho o pretil. Las dos naves se comunican a través de un gran arco gracias a la bóveda de horno de la nave pequeña. La nave principal está cubierta por una bóveda ligeramente apuntada que debió substituir a la anterior de cañón. Los tejados son de losas de pizarra. El aparejo, a base de sillarejo de piedra calcárea, de tamaño regular, apenas desbastados, ligados con argamasa, y dispuestos en hileras. Los muros han sido modificados, presentando un grosor algo superior al inicial, de 0,95 m.

 

Se accede al templo por una puerta estrecha, situada en el muro norte, enmarcada por doble arquivolta a base de dovelas de piedra calcárea que descansan sobre finos cimacios de la misma piedra que las jambas. Encima de la portada se observan unas ménsulas que debieron soportar un porche, probablemente de madera. Parece que la nave menor también tenía una puerta de acceso, hoy totalmente tabicada.

 

El interior, muy remodelado, permite observar los problemas estructurales del edificio, que se han intentado compensar con los arcos formeros que sustentan la bóveda. El presbiterio está en un nivel algo más elevado que el resto del pavimento. Una cornisa de piedra tosca marca el arranque de la bóveda, alrededor de la nave y los ábsides. Por una descripción de J. Martí i Sanjaume de 1927 sabemos que el altar de la nave pequeña estaba dedicado a la Virgen del Rosario. El mismo autor menciona la existencia de un espacio dedicado a granero, a modo de tolva, para recoger los diezmos. Se conserva una pila benditera de piedra adosada al muro norte, a la derecha de la puerta de acceso.

 

En el altar mayor se veneraba una imagen de la Virgen con el Niño, hoy desaparecida, que conocemos por una fotografía que se conserva en el Arxiu Mas de Barcelona, y por una descripción de M. Durliat, que la identifica como una “copia” de la desaparecida Virgen del Pessebre del monasterio de Cuixà.

 

Texto y fotos: MONTSE JORBA I VALERO – Planos: LAURA MAS TUDÓ

 

 

Bibliografía

 

AA. VV., 1995, p. 223; Baraut i Obiols, C., 1979, pp. 51-52; Baraut i Obiols, C., 1981, pp. 52-53; Campillo i Quintana, J., 2007, p. 90; Campillo i Quintana, J., 2006, p. 224; Castells i Serra, J., 1975, p. 256; Catalunya Romànica, 1984-1998, VII, pp. 68, 119-120; Abadal i de Vinyals, R. d’, 1926-1952, I, p. 97; Delcor, M., 1970, pp. 61-62; Delcor, M., 1980, p. 133; Durliat, M., 1967, p. 165; Gasc, S. y Lobo, R., 1996, pp. 25, 31, 42, 53; Gay de Montellà, R., 1949, p. 58; Gros i Pujol, M. dels S., 1996, p. 169; Martí i Sanjaume, J., 1927, pp. 83-84; Mercadal i Fernández, O. et alii, 2011, pp. 43-46; Puig i Cadafalch, J., Falguera, A. de, Goday, J., 1909-1918, I, p. 407; Salas, A., 1899, p. 81; Ventosa i Serra, E., 1994-2004, XII, p. 31, XIV, pp. 593-599; Ventosa i Serra, E., 2004, pp. 185-187; Ventosa i Serra, E., 2009, pp. 112-117; Vila, P., 1926, p. 197.