Pasar al contenido principal
x

Vista general del palacio

Identificador
24000_0039
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 36' 0.84'' , -5º 34' 4.47''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Palacio de doña Berenguela

Localidad
León
Municipio
León
Provincia
León
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA PARROQUIAL DE SAN JUAN se alza sobre una loma hacia occidente, por encima de la plazuela del juego de pelota. Es una sencilla construcción de origen románico con numerosas reformas posteriores. Originariamente respondió al tipo característico de iglesia de nave única con ábside semicircular precedido por presbiterio recto. Apenas la cabecera ha sobrevivido del primitivo edificio románico. En época tardogótica se le añadieron dos capillas que configuran un crucero previo a la zona presbiterial y una sacristía adosada al mediodía de la cabecera, dotada de contrafuertes angulares y cubierta con bóveda de crucería. Posee una espadaña occidental rematada a piñón que reaprovecha materiales más antiguos, pues a cierta altura se advierten dos piezas decoradas con tosco sogueado de evidente factura prerrománica. La nave presenta techumbre plana completamente reformada hacia 1945. La portada de acceso se abre al mediodía, es de medio punto y posee impostas naceladas. Una inscripción en su clave ofrece la data de 1771, que parece extensible al sencillo pórtico que la cobija. Entre el aparejo del mismo se reaprovecharon otras piezas anteriores: un pequeño fragmento de una estela romana decorado con roseta hexapétala y una pilastrilla baquetonada de cronología románica. Al presbiterio se accede desde un arco triunfal apuntado que apoya sobre pilastras con semicolumnas adosadas, éstas rematadas en sencillos capiteles de acantos muy esquemáticos. Las basas áticas parten de plinto y poseen toro, escocia y bocel. Todo ello está concienzudamente encalado y pintado, enmascarando su aspecto original. El presbiterio se cubre con bóveda de cañón apuntada. A ambos lados aparecen sendas parejas de arcos ciegos que apoyan sobre jambas y doble capitel. Se trata de una disposición muy similar a la que vimos en San Martín de Rejas de San Esteban, aunque aquí mutilada en el lado de la epístola a consecuencia de la apertura de la sacristía tardogótica. El ábside semicircular se cubre con bóveda de cuarto de esfera levemente apuntada y su muro fue perforado con posterioridad por un vano cuadrangular, abierto en el paño meridional. Un retablo barroco oculta la zona central del ábside, que -como el presbiterio- recibió sucesivos encalados. También encalada se halla la imposta que recorre todo el hemiciclo de la cabecera. Al exterior se aprecia el aparejo de menudo mampuesto enlucido -y sillares angulares en las esquinas del presbiterio- en que debió alzarse todo el templo primitivo. La cornisa del ábside y del presbiterio presenta decoración de bolas, y queda soportada por canecillos nacelados y figurados con cabezas de bóvidos, barrilillos, máscaras zoomórficas, una liebre, bolas y una especie de sapo. En el alero del muro septentrional, próximo a los pies, se conserva una cornisa con canecillos en proa de nave. La pequeña ventana aspillerada que se abre en el centro del ábside cuenta con doble arquivolta, la exterior decorada con puntas de diamante y la interior con sencillo baquetón. Las arquivoltas descansan sobre impostas de listel y rudo entrelazo de roleo encadenado, y capiteles de esquemáticos acantos con pitones entrelazados. Las basas tienen altos toros, escocia y bocel. A los pies del lado septentrional se conserva parte de la cornisa románica con canecillos de proa de nave y rectángulos en progresión. Gaya Nuño proponía para Matanza una cronología dentro del primer cuarto del siglo XII, que nos resulta excesivamente temprana. En la esquina suroccidental, junto a la puerta de acceso al templo, existe una angosta estancia cuadrangular utilizada como baptisterio. Allí se conserva una sencilla pila bautismal tardorrománica, de 93 cm de diámetro × 90 cm de altura; tiene perfil semiesférico y parte de un zócalo de sección cuadrangular. Un estrecho registro superior está decorado con entrelazo, reservando el resto de la superficie para delimitar una incisa arquería, con marcados cimacios desde donde arrancan los arquillos de medio punto, al estilo de la pila de Zayas de Báscones.
Imagenes relacionadas