Pasar al contenido principal
x

Ruinas de la ermita

Identificador
40176_01_319
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 9' 3.19" , -3º 47' 44.48"
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Ermita de San Nicolás

Localidad
Orejana
Municipio
Orejana
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
DE SU PASADO MÁS REMOTO tenemos pocas noticias. Tan sólo sabemos que en una distribución de rentas de cabildo catedralicio de Segovia esta parroquia estaba incluida en el arciprestazgo de Pedraza y rentaba al canónigo Sancius Gomicii siete maravedís y diez sueldos menos tres dineros. Durante algún tiempo, al menos en el siglo XV, y según relata Juan Ferranz escribano de Pedraza, existió el concejo de San Nicolás, formado por los barrios de Orejanilla, San Nicolás y La Alameda e independiente del concejo de Orejana. La antigua parroquia de San Nicolás se encuentra ubicada al sur del caserío a unos 600 m de éste al borde del camino de tierra que conduce hacia Rades de Pedraza. Las ruinas se encuentran en un pequeño prado, hoy día de propiedad particular, rodeadas de vegetación. Según Juan Manuel Santamaría, sus muros fueron volados con dinamita para ampliar el campo donde se encuentra por lo que su estado de ruina casi total tiene cierta explicación aunque, por ejemplo, la cabecera de la iglesia fue aprovechada y actualmente forma parte de la cerca de piedra que marca los límites del terreno en el que se enclava. De la primitiva iglesia solamente se conservan un pequeño lienzo de muro en el lado norte y la práctica totalidad del muro occidental. En la parte alta de este muro encontramos una pequeña ventana con forma de arco de medio punto construido con estrechas lajas de piedra y con fuerte derrame interno. Por los cimientos existentes y todavía visibles se trataba de un sencillo edificio que seguía los esquemas básicos del románico rural con una pequeña nave, presbiterio y ábside semicircular, todo ello construido con calicanto y cubierto con armadura de madera para la nave mientras que la cabecera probablemente estuviese abovedada.