Pasar al contenido principal
x

Crucificado

Identificador
34017_01_075n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 8' 5.54'' , -4º 21' 11.43''
Idioma
Autor
Sin información
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santa María

Localidad
Dehesa de Espinosilla
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA FINCA SE ENCUENTRA A UNOS 500 M a la derecha de la carretera de Palencia, desde la que se aprecian un conjunto de edificaciones formado por las casas de los operarios y el caserón principal de la hacienda. A unos 600 m hacia el valle se encuentra la iglesia, en una zona bien localizada para un asentamiento, en la ladera, protegida de los vientos y provista de abundante agua. Las referencias a Espinosilla, Espinosa o Espinosa de Valdeolmos (e incluso de Amusco) no son muy abundantes. El Libro Becerro de las Behetrías lo cita como “lugar de abadengo del abad Cristóbal de Obeas”. Sebastián Miñano y Pascual Madoz se refieren a Espinosilla en sus respectivos Diccionarios como despoblado. Vallejo del Busto cita el concejo de Espinosa como uno de los que formaban parte del alfoz de Astudillo cuando en 1147 el rey don Alfonso VII concede fueros y privilegios a Astudillo. El concejo de Espinosa pertenecía al arc i p restazgo de Astudillo y arcedianato de Cerrato de la diócesis palentina, quedando completamente despoblado a fines del siglo XVIII o principios del XIX. Los orígenes del asentamiento medieval en Espinosa no son muy claros aunque en las excavaciones efectuadas por M.ª Valentina Calleja, se localizaron tres hogares con restos de cazuelas y otras vasijas de cerámica pintada, consideradas de repoblación medieval y por tanto, hipotéticamente fechables a partir de fines del siglo IX y X. En la actualidad la finca pertenece al término municipal de Astudillo, es propiedad de los marqueses de Tablantes y está dedicada a la explotación agrícola y ganadera. La iglesia de la Espinosilla tuvo la advocación de Santa María, como la cercana iglesia del despoblado de Valdeolmos o la de Torre Marte de Astudillo. Por su carácter rural, las dimensiones de la iglesia son relativamente reducidas. Está construida con muros de caliza cortada en sillares regulares. La zona más antigua corresponde al ábside, de testero plano y con unas proporciones mucho más pequeñas que las del resto del templo. Se cubre con bóveda de cañón y abre a la nave con un arco de medio punto que apoya en pilastras de sección cuadrada, con impostas decoradas. La izquierda tiene una talla de círculos tangentes con flores octopétalas inscritas y perlado con línea zigzagueante en la parte superior. La imposta derecha se decora con roleos que contienen flores de nueve pétalos. Tres ventanas proporcionan iluminación a la cabecera: las dos laterales son de medio punto y abocinados en el interior mientras que fuera son simples aspilleras cobijadas por arcos de medio punto que descansan en el muro. El tercer vano está en el muro oriental y es sólo visible desde el exterior donde la aspillera está cobijada por un arco doblado de medio punto que apoya en sendas columnas con capiteles decorados. En el izquierdo se talla una sirena de doble cola situada en la esquina de la cesta y dos cabecitas superiores, sobre éste un cimacio porta cinco flores heptapétalas con roleos perlados. El capitel derecho se decora con una escena de combate: dos guerreros en pie, enfrentados, vestidos con yelmos y escudos; uno de ellos blande una espada. El cimacio está decorado con cinco flores inscritas en círculos tangentes perlados. Este mismo ventanal tiene guardapolvos decorado con tres filas de taqueados. Las cornisas conservan parte del abilletado y una serie de doce canecillos decorados con cabezas humanas y de animales, un personaje masculino con barba partida y una venera. Hay también canecillos con perfil de proa de nave y algún que otro modillón de rollos similar a los de San Martín de Frómista. La nave consta de cinco tramos desiguales, el último de los cuales vio reducida su extensión al construirse un muro para crear una sacristía. Se cubre con bóveda de cañón apuntado sujeta por fajones que en algún caso han sufrido desplomes y que apoyan en pilastras de sección rectangular con una imposta lisa y basas fuertemente molduradas, resultado de un saneamiento del edificio en el siglo XVI. Estos soportes sujetan a la vez arcos de descarga torpemente apuntados y en el lado derecho cobijan otros arcos de medio punto más pequeños que en origen sirvieron para el paso entre naves. En el lado septentrional la fachada románica queda cobijada por un pórtico de piedra que se extiende desde el testero de la nave hasta el hastial. Tiene una puerta apuntada de arco doblado y tres vanos de iguales características, y parece obra del siglo XIV. La única puerta de acceso al templo está en el segundo tramo del lado del evangelio. Es una portada con dos puertas superpuestas: la interior, de medio punto aunque con un ligero apuntamiento, y una puerta exterior con un arco apuntado cobijado por un doble bocel de medio punto que apoya en el muro. El extremo izquierdo de este medio punto, conserva restos de una imposta decorada con una trama romboidal, como también se aprecia en el resto de imposta que se conserva en el extremo izquierdo del bocel que cobija la puerta apuntada. Esta moldura de medio punto tiene decorado el exterior de las dovelas con pequeñas hojas tripétalas. Sobre la portada hay una serie de doce canecillos decorados con motivos figurados. A la vista de esta extraña portada y tal y como están dispuestos los materiales -el arco apuntado presenta sillares más modernos que el resto de la portada norte-, no sería de extrañar que la portada original fuera de medio punto abocinado, y que debido al grave deterioro de la piedra, se rellenase el espacio de las arquivoltas y jambas con una puerta apuntada lisa en el momento en que se hizo el pórtico. Una torre prismática, de fines del XII o principios del XIII, se levanta en la esquina suroeste del templo. Posee tres cuerpos separados por impostas lisas. El inferior es macizo, lo mismo que el segundo mientras que el tercer cuerpo está dividido en dos niveles de ventanas: el inferior tiene un par de arcos apuntados en cada paño y el superior está perforado en cada lado con dos huecos de medio punto apoyados en columnas con capiteles sin decorar y cobijados por arcos de medio punto que descansan dire ctamente en el muro . Resumiendo, podemos delimitar las distintas campañas constructivas llevadas a cabo desde finales del siglo XII hasta el XIV. Una primera fase estaría marcada por la construcción de la cabecera en la segunda mitad del siglo XII, para continuar al fin de la centuria con la edificación del templo, que habría sufrido un cambio en el proyecto inicial al plantearse doble nave y dejar el pequeño ábside como cabecera única. De fin del siglo XII o inicios del XIII es la torre y el grueso del templo. Más tarde, en el siglo XIV, se construyó el pórtico de entrada y se modificó la portada románica.