Pasar al contenido principal
x

Muro sur de Sant Andreu de Aristot

Identificador
25030_01_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.378839, 1.623949
Idioma
Autor
Ester Solé Martí
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Andreu de Aristot

Localidad
Aristot
Municipio
El Pont de Bar
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Andreu de Aristot

Descripción

EL PONT DE BAR

Iglesia de Sant Andreu de Aristot

La iglesia parroquial de Aristot, bajo la advocación de san Andrés, se yergue en el flanco sur de la población. El acceso al lugar y al templo, que no reviste dificultad, se realiza por la pista pavimentada que arranca hacia el Norte entre los kilómetros 214 y 215 de la carretera N-260, cerca del lugar de Els Banys de Sant Vicenç. Tras unos 500 m el camino se bifurca: Aristot se encuentra a escasos 6 km al Este de este punto.

 

Pese a ser mencionada entre las parroquias incluidas en el acta de consagración de La Seu d’Urgell –aunque fechada en 839, es falsa y redactada durante el último tercio del siglo ix–, el topónimo de Aristot (Arestothe, Arestote, Arestot) no es especialmente frecuente entre la documentación conservada. En la mayoría de las referencias al templo de Sant Andreu, que se concentran en el siglo xi (1026, 1040, 1063, 1077, etc.), éste es mencionado como punto de referencia para la ubicación de una serie de terrenos objeto de transacción.

 

Se trata de una iglesia de una sola nave rectángular y un ábside semicircular de menores dimensiones, el cual se entrega directamente a la nave, de tal forma que el recrecimiento de la fachada oriental es la traducción exterior del sistema de transición entre ambos espacios. Se accede al interior a través de la puerta abierta en el flanco occidental de la fachada sur, y lo custodia una torre campanario que ocupa el ángulo suroccidental del edificio, el cual es de factura moderna –entre los siglos xviii y xix–, planta cuadrada y dos alturas. La lectura de los paramentos permite identificar dos fases constructivas claramente diferenciadas. La más antigua, de menor potencia, es visible en la parte baja del flanco meridional del templo, emplea bloques graníticos de dimensiones muy variables y apenas desbastados dispuestos de modo irregular y desordenado. Por su parte, la fase más reciente corresponde a gran parte de la construcción, y se sirve de bloques de tamaño similar dispuestos en hiladas ordenadas ligadas con mortero. La nave presenta cubierta de teja cerámica a dos aguas aplicada sobre la original de losas de piedra; mientras que la del ábside es troncocónica, también de losas de piedra. Por su parte, en el campanario –de la misma fábrica que el templo– se aprecia el uso de dovelas de piedra toba a sardinel para singularizar los vanos.

 

Además de las abundantes cicatrices –cuadrangulares y de pequeño tamaño– presentes en los muros exteriores, en la fachada meridional se abren dos ventanas de doble derrame rematadas con sendos arcos abocinados, singularizadas con estuco que conserva trazas parciales de decoración pictórica. Les acompaña por el flanco oriental una tercera ventana, ficticia, completamente elaborada con estuco. La puerta se encuentra ligeramente descentrada hacia el Oeste y elevada sobre dos ruedas de molino dispuestas a modo de escalones. Este vano está singularizado con bloques de granito bien tallados y pulidos, que destacan vivamente entre el resto de la fábrica. Las impostas, modestamente labradas, sustentan un arco de medio punto robusto, con el vértice exterior de todas sus dovelas –así como de los sillares de las jambas– sutilmente moldurado en media caña.

 

En lo que se refiere al ábside, la variación de fases constructivas también es claramente visible, siendo la más reciente de ejecución particularmente cuidada. En el lado sur se abre una ventana de doble derrame, rematada con un arco abocinado con las dovelas de granito, acompañada por una profunda y estrecha saetera abierta en el eje de la construcción. No obstante, resulta particularmente interesante el flanco septentrional de este elemento, pues la lectura del paramento del muro exterior revela la presencia de una sacristía, tal y como lo atestiguan las cicatrices de viga alineadas en la parte alta del muro, las cuales custodian los restos de un vano, ahora cegado.

 

El interior del templo acusa los efectos de una importante restauración, la cual ha dejado a la vista los paramentos murales de la nave y el ábside. El acceso es protegido por un cancel, y es preciso descender cuatro escalones de piedra para acceder a la nave. Ésta se cubre con bóveda de cañón ligeramente peraltada, la cual es el único elemento enlucido y pintado del interior del conjunto. A ambos lados de la nave, inmediatamente antes del presbiterio, dos pequeñas capillas se abren dentro del muro perimetral. De planta rectangular y elevadas sobre un escalón, las cubre un tramo de bóveda de cañón con las dovelas a sardinel. Estas capillas se entregan parcialmente al arco de triunfo –de medio punto ligeramente peraltado– que articula la transición entre la nave y el espacio absidal, también singularizada mediante un escalón poligonal. Las dovelas del arco están dispuestas a sardinel, y cabe destacar que la base septentrional del mismo está parcialmente mutilada –así como parte del ábside– por los vestigios del acceso a la antigua sacristía. Por su parte, el ábside está cubierto con una bóveda de cuarto de esfera, con las dovelas también dispuestas a sardinel. En su centro, bajo un arco de descarga, se abre la saetera anteriormente mencionada; mientras que en el flanco sur se abre una ventana cuadrangular de doble derrame.

 

A los pies de la nave se añadió un coro, iluminado por un óculo abierto en la parte alta de la fachada occidental, al que se accede a través de la escalera de madera adosada al muro sur, la cual también proporciona acceso al campanario. Cabe destacar la presencia de un robusto pilar cuadrado que sustenta la estructura de la torre y modifica sustancialmente el espacio interior, pues atraviesa la bóveda y el coro, proporcionando acceso a éste a través de un arco de medio punto. Bajo el coro, en un nicho cuadrangular, se localiza una pila bautismal monolítica. De perfil troncocónico, conserva restos de decoración pictórica y está parcialmente encastada en el muro. La acompaña una pila benditera monolítica de corte semiesférico y sin decoración, instalada en un soporte de forja al pie de la entrada.

 

Esta iglesia acusa, por una parte, los efectos de una importante restauración, que optó por dejar a la vista los paramentos. De este modo se revela que gran parte del templo fue reconstruida en un momento posterior al de la construcción original, cuando ésta cedió, bien a causa de un terremoto, bien a causa de las disputas entre los condados de Urgell y Cerdanya. Joan-Albert Adell ubica la cronología del templo románico primigenio alrededor del siglo xii, considerando las características de la puerta y las proporciones nada desdeñables de una construcción de carácter mayormente tosco.

 

Texto y fotos: Ester Solé Martí

 

Bibliografía

 

Baraut i Obiols, C., 1978, pp. 50-53; Baraut i Obiols, C., 1979, pp. 48 y 85-86; Baraut i Obiols, C., 1981, p. 115; Baraut i Obiols, C., 1982, pp. 156-157; Baraut i Obiols, C., 1983, pp. 119-121; Baraut i Obiols, C., 1984-1985b, pp. 44-45 y 70-71; Baraut i Obiols, C., 1986-1987, pp. 59-61 y 107-108; Baraut i Obiols, C., 1988-1989, p. 59; Baraut i Obiols, C., 1990-1991, pp. 251-252 y 258; Catalunya Romànica, 1984-1998, vi, pp. 308-309; Gascón i Chopo, C., 2011; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1977, pp. 280-281.