El cristianismo, emergido en el icónico imperio romano, abogó por el concurso de las imágenes tras virulentos debates. El uso de las imágenes diferenció al Cristianismo medieval de las dos religiones monoteístas que combatía. Aunque sucesivos autores denunciaron la falacia de creer en imágenes, la Iglesia predicó que su comparecencia era benéfica por dos provechos básicos: iconos y programas visuales incitaban a conocer, rememorar y reproducir el ejemplo de los mártires; desde la contemplación de figuraciones visibles era más fácil alcanzar mental y espiritualmente las realidades invisibles. La Iglesia medieval creyó en las imágenes porque creía mediante ellas. Sólo los más rigurosos teólogos y abades repudiaron su empleo, concediendo su presencia únicamente ante los ojos de los indoctos. Inequívocamente las imágenes para el culto fueron ejecutadas y expuestas para atraer miradas y oraciones, como imanes visuales y devocionales. Pretendían excitar espiritualmente -y, sólo en ocasiones, estéticamente- a los fieles. No se trataba de una contemplación confortable, sino inquietante. Eran vistas y vividas mientras se rezaba, postrándose y alzándose, ensombrecidas y deslumbrantes, tocándolas o deambulando en torno a ellas.
Los argumentos contrapuestos por las autoridades eclesiásticas son conocidos por la historiografía desde hace tiempo. Sin embargo, se ha seguido explorando la razón de ser de las esculturas y pinturas, su significación histórica, sus atribuciones originarias y la cultura visual de la que emergieron. Algunos de los mejores investigadores internacionales que han abierto cauces en este campo colaboran en esta publicación explorando las premisas culturales que incentivaron la realización de las tallas y murales, los dictámenes eclesiásticos que pautaron su exhibición y las aptitudes funcionales conferidas a las representaciones plásticas.
Topografías de la fe en el arte medieval.
Por Herbert L. Kessler
A partir de su reciente artículo sobre los espejos en el arte medieval, el autor estudia el retablo de Ambrogio Lorenzetti en Massa Maritima, analizando la torre sostenida por la personificación de la Esperanza y la vara sujeta por la figura de la Caridad (además del espejo de la Fe). Ambos atributos ponen de relieve la unión entre esta pintura y las técnicas medievales para medir aquello que no está al alcance. A continuación, se examina el caso de los frescos de San Pietro in Valle, cerca de Ferentillo, con el fin de argumentar que las técnicas topográficas de medición ya habían sido utilizadas a finales del siglo XII para establecer y precisar niveles de realidad espiritual en el arte, construyendo un tipo de perspectiva que hizo que los temas representados pareciesen reales y cercanos, a la vez que recordaba a los espectadores que sólo podrían aproximarse a la Divinidad desde la lejanía.
La Vierge à l’Enfant comme imatge du prête officiant.Les exemples des peintures romanes des Pyrénées et de Maderuelo.
Por Marcello Angheben
De nombreux textes et quelques programmes iconographiques particulièrement explicites montrent que la Vierge à l’Enfant a pu être assimilée au prêtre officiant. Dans cet article, cette lecture a été envisagée pour les représentations de l’Adoration des Mages dans les peintures romanes des Pyrénées et de Maderuelo où elles s’inscrivent très souvent dans l’axe du sanctuaire et comportent plusieurs indices eucharistiques très éloquents: la Vierge revêt une chasuble, elle porte l’Enfant des deux mains dans un geste proche de celui de l’officiant saisissant les Saintes Espèces et elle est parfois accompagnée par des archanges-avocats dont la fonction est probablement de transmettre au Christ les sept petitiones du Pater Noster.
Les thèmes associés à l’Adoration des Mages fournissent également de nombreux índices syntaxiques contribuant à corroborer cette lecture. Dans ce corpus, la Vierge apparaît ainsi comme une figure du célébrant exposant l’hostie au moment de la consécration et les Mages évoquent sans doute la procession de l’offertoire. Si, dans cette configuration, la Vierge peut être interprétée comme une figure de l’Église, elle ne revêt pas pour autant systématiquement une dimension politique. Il est possible en revanche qu’elle ait contribué à faire croire dans le dogme de la présence réelle en montrant que l’hostie soulevée par l’officiant est bien le corps du Dieu incarné qu’elle tient dans ses mains.
La imagen en el altar. Reflexiones sobre localización, propiedades y utilidades de la imagen esculpida a partir de ejemplos catalanes del medioevo.
Por Marc Sureda i Jubany
Muchas imágenes de culto medievales, que imaginamos normalmente sobre el altar, se conservan en cambio en museos y colecciones, desprovistas de su contexto original. Son en realidad muy pocos los datos arqueológicos disponibles acerca de las modalidades concretas de esta localización. Incluso una pieza fundamental en la historia tanto de las imágenes de altar como de los primeros retablos, el mueble de Sant Martí d’Envalls, fue hallado fuera de su contexto original. El comentario de algunas imágenes marianas catalanas a partir de una referencia textual ampurdanesa del siglo xiv permite evaluar la importancia de la figura de María y su relación íntima con el altar, lo que justifica aspectos fundamentales de esta ubicación. Finalmente, algunos indicios litúrgicos conducen a una reflexión acerca de una posible correspondencia funcional de esta relación espacial.
Descargar PDF / Download PDF
Puertas y donantes. El anhelo de salvación manifestado con imágenes en las postrimerías del siglo XII.
Por Juan Antonio Olañeta Molina
La preocupación por la salvación del alma propia y de los seres cercanos, que ya se daba desde hacía siglos, a finales del siglo xii y comienzos del xiii se traslada a las portadas, lugar que eligen los donantes para representarse acompañados de algún santo mediador que interceda por su alma y al que se añaden, en algún caso inmersos dentro de programas de sentido escatológico, escenas que demuestran que el finado es merecedor de la vida eterna al haber realizado las obras de misericordia que se enumeran en el Evangelio de Mateo como condición sine quanon. Se revisa el sentido de la presencia de los donantes en las portadas de la catedral de Basilea (Suiza) y de Mura (Barcelona) en relación al Juicio Final y a las escenas de caridad.
Crear con imágenes. Los ángeles de Aguilar de Campoo.
Vincent Debiais
Este artículo propone explorar los recursos de creación a través de la imagen y aportar algunos elementos sobre la generación de sentido en la escultura medieval. La inscripción no es más que uno de los recursos movilizados por la obra de arte para existir, significar e influir. Sin embargo, la cercanía semiológica entre signos alfabéticos e icónicos sitúa la escritura en un lugar preferente para generar significado. En esta vasta ecuación entre creación y devoción, este artículo estudia las inscripciones de los dos ángeles instalados en la fachada occidental de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Tradicionalmente analizados por su origen litúrgico o poético, estos textos llegan a decir mucho más de la manera en la que la Edad Media ha concebido la capacidad de la imagen esculpida para significar. En estas líneas se propone una relectura de ambas inscripciones poniéndolas en perspectiva con producciones similares.
Creer con imágenes. Iniciales miniadas e iconografía narrativa en las biblias románicas de la escuela umbro romana.
María Rodríguez Velasco
Las “biblias atlánticas” de la escuela umbro romana obedecen a las exigencias litúrgicas de la reforma gregoriana. Su producción se ve impulsada por la difusión de la orden de Cluny, mostrando inicialmente una gran sobriedad ornamental, que responde a los primeros pasos del llamado estilo geométrico. Su decoración se reduce en sus primeras manifestaciones a las iniciales que introducen los libros bíblicos, reforzando de este modo la estructura interna de los códices.
Esta ornamentación, de gran valor epigráfico, dará paso desde comienzos del siglo XII a un estilo figurativo dominado por “retratos de autor” y escenas destacadas por su significado conceptual. El lenguaje decorativo de estos manuscritos revela un gran eclecticismo, así como paralelismos
estilísticos e iconográficos con las pinturas murales realizadas en Roma durante el siglo XII.
Descargar PDF / Download PDF
Praxis y realidad en la miniatura del Códice Rico de las Cantigas de Santa María.
María Victoria Chico Picaza
El uso de la imagen en la iluminación de los códices alfonsíes indujo a los anónimos responsables del scriptorium real a adoptar modos de composición y temas muy diversos. Ello les empujó a posiciones eclécticas que incluyen el respeto a la tradición icónica heredada y conocida, pero también la necesidad de crear imágenes que pusieran ante el lector una segunda lectura gráfica que completara los contenidos literarios y musicales de esta magna obra.
Esta creatividad que afecta a aspectos iconográficos, estilísticos y formales está perfectamente imbricada con la poesía. El poeta facilita la fuente y marca la pauta con libertad en un extraordinario momento de creación literaria y el iluminador le sigue abundando en aspectos que en muy notables ocasiones sobrepasan esta creatividad literaria. Y ello se debe a la necesidad de acomodar contenidos literarios muy diversos en forma y extensión a un formato de página y viñetas muy estricto, a la necesidad de ser lo más explícitos posibles en aras de una mayor claridad dramática, y la adopción de un lenguaje gráfico riguroso y sistemático, pero muy explícito y real. A través de la ilustración de loores y miragres los miniaturistas gozaron de un nivel de libertad creadora sorprendente y heterodoxa, poniendo ante nuestros ojos imágenes de devoción para creer e imágenes en acción para creer, por medio de iconografías tradicionales, pero también por medio de nuevas iconografías de gran frescura y derivadas del análisis de la realidad, de la interpretación libre a la luz de la narración, y no de la asunción de un repertorio legitimado por los teólogos.
Milagro e imágenes de culto. Una nueva cultura visual en los manuscritos de Gautier de Coinci.
Fuensanta Murcia Nicolás
En el presente artículo se pretende abordar el estudio de las imágenes de culto en las ilustraciones de Les Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, una de las colecciones de milagros maríanos más importantes del siglo XIII. En un momento en el que la imagen se consagra como objeto de devoción, los manuscritos de este monje benedictino son una muestra de cómo se configura una nueva cultura visual en torno a ella. Por un lado, el propio Gautier modifica el argumento de algunos milagros para introducir como protagonista a una imagen de la Virgen y, por otro, la riqueza de ilustraciones en sus códices nos da las pautas de una norma de representación en las que el hecho milagroso se convierte en la principal prueba de que existe una relación entre la imagen y el prototipo que representa. Imágenes que desaparecen para dar paso a una aparición real o incluso la convivencia de ambas en una misma ilustración, son aspectos directamente relacionados con la teoría del transitus bizantina, heredera de los cánones del II Concilio de Nicea (787) y Juan Damasceno (675-749), que a finales del siglo xii comienza a estar cada vez más presente en la cultura escrita occidental.
Las imágenes devocionales como fuente de inspiración artística.
Clara Fernández-Ladreda Aguadé
Se hace una aplicación del esquema de análisis modelo-derivados y de sus posibilidades a la imaginería. En el primer caso, a través de un grupo de crucificados de Salamanca, se localiza su modelo, una talla del Museum of Art-Rhode Island School of Design. En el segundo, partiendo de un conjunto de imágenes de la Virgen con el Niño muy abundantes en Castilla, País Vasco, La Rioja y Navarra, se identifica como prototipo la desaparecida titular de la catedral de Burgos, realizada h. 1260. En los dos últimos se analiza la repercusión de dos esculturas marianas de Gil de Siloé sobre la imaginería burgalesa y de los territorios vecinos, Cantabria, La Rioja y Navarra.
Las anunciaciones góticas burgalesas y los ritos hispánico y romano.
María José Martínez Martínez
Con este artículo se pretende dar a conocer las Anunciaciones góticas burgalesas, que se pueden clasificar en dos variantes iconográficas. En la primera, María no está embarazada y en la segunda se presenta en avanzado estado de gestación. La coexistencia de ambas sólo puede explicarse por la convivencia de dos fechas diferentes para celebrar su festividad, el 25 de marzo según el rito romano y el día 18 de diciembre según el hispánico. El ritual hispánico estuvo tan arraigado en algunos reinos peninsulares, que la aceptación del romano no fue inmediata y facilitó la convivencia de estas dos fechas en el período en estudio. Esto explicaría que en la provincia de Burgos, al igual que en Galicia, Castilla, León y Portugal, se concentren la mayoría de estos grupos escultóricos, mientras en Aragón su presencia sólo es testimonial.
Voir et entendre les chants de la messe.
Eric Palazzo
Cet article propose une exploration approfondie de l’illustration d’un fragment d’antiphonaire du xiiie siècle, sans doute réalisé en Allemagne du sud et conservé aujourd’hui à la Walters Gallery de Baltimore. La représentation de l’assomption de la Vierge Marie montre des traits iconographiques destinés à faire de cette image une scène rituelle où se développe l’activation synesthésique dans le déroulement de la procession d’introit de la messe. A cela, vient s’ajouter la forte dimension théologique de la lecture sensorielle de l’image et de la fonction de l’objet dans le déroulement de la liturgie.
Estatuas poseídas: ídolos demoníacos en el arte de la Edad Media.
Alejandro García Avilés
La creencia pagana en que las estatuas de culto podían ser habitadas por los espíritus de los dioses fue objeto de una crítica acerba en la primitiva patrística. Según los autores cristianos, el poder de las imágenes de los dioses postulado por los gentiles era el resultado del engaño de los demonios. A pesar de esta crítica inicial, en el siglo XIII se había desarrollado en Occidente una fe en el poder de las imágenes sagradas similar a las teorías paganas sobre las imágenes de culto. Al representar los ídolos como figuras demoníacas se trató de enfatizar la diversidad del origen del poder de las imágenes paganas respecto a las cristianas. Si el origen era maléfico, tal poder era falso y sacrílego; pero era aceptable si provenía de Dios a través de los prototipos de las imágenes cristianas (la Virgen, los Santos...). En este artículo se analizan las distintas formas visuales de expresar el origen maléfico del poder de los ídolos en el arte cristiano de la Edad Media, desde la apariencia demoníaca de las estatuas paganas hasta las representaciones del demonio junto a ellas, tanto poseyéndolas como recibiendo los sacrificios o induciendo a los hombres a la idolatría.
Funciones y presencias de las imágenes de culto en la Edad Media.
Marta Serrano Coll
Ce volume rassemble des contributions dont l’objet est de préciser nos connaissances sur les relations entre l’espace et le sacré, considérées à travers l’architecture civile et religieuse, à travers le décor monumental figuré et aniconique, à travers les aménagements liturgiques ou bien encore à partir des manuscrits illustrés. L’investigation iconologique ainsi que la prise en compte d’une topographie de l’image en relation avec une topographie du sacré propre à l’architecture religieuse et, parfois, civile (hôpitaux), invitent à une réinterprétation de l’art médiéval en général et, en particulier, de la place de l’image dans l’espace.