Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Miquel de Garrigás

Identificador
17075_05_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.200000, 2.950000
Idioma
Autor
Marcos Ojosnegros Marín
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Miquel de Garrigàs

Localidad
Garrigàs
Municipio
Garrigàs
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Miquel de Garrigás

Descripción

GARRIGÀS

 

El municipio de Garrigàs forma parte de la comarca del Alt Empordà, en la provincia de Girona. Tiene una extensión de 19 km2 y está a unos 100 m sobre el nivel del mar. Los límites del término municipal son: al Norte, Vilamalla, al Este, Siurana, Sant Mori y Palau de Santa Eulalia, al Sur, Vilaür, y, al Oeste, Bàscara, Pontòs y Borrassà. Tiene agregados los núcleos dispersos de Tonyà, Ermedàs, Vilajoan y Arenys d’Empordà. Todos los agregados del municipio pertenecían a la baronía de Siurana. El territorio formó parte del condado de Empúries.

 

Garrigàs está en el centro de un extenso término municipal que comprende terrenos de la plana aluvial de los llamados “Terraprims”, en la ribera izquierda del río Fluvià. El núcleo habitado más importante, el pueblo de Garrigàs, se halla en la carena y las vertientes de un cerro de poca altura. Para acceder al pueblo, desde la carretera N-II en dirección a Francia nos desviamos en un cruce bien señalizado a unos 10 km antes de llegar a Figueres. En este cruce enlazamos con carretera secundaria GIV-6226 que nos lleva hasta el núcleo urbano, a 2 km en dirección Este.

 

 

 Iglesia de Sant Miquel

 

Para llegar hasta la iglesia de Sant Miquel de Garrigàs, que está ligeramente separada del núcleo de la población, debemos desviarnos de la carretera en un cruce situado justo antes de llegar al núcleo urbano que nos indica el “Barri de l’Església”.

 

La primera vez que encontramos documentada la iglesia de Sancti Michaele de Garriganis es en un documento testamentario del año 1102 por el que Guillem Ramon lega unas propiedades a esta iglesia. En un testamento sacramental posterior, de 1190, por el que Guillem Badal lega su patrimonio a la canónica de Santa Maria de Vilabertran, aparece un tal Bernardo de Garriganis que firma como sacerdote y canónigo. Otros documentos testamentarios y matrimoniales hacen referencia al lugar, pero no aportan información sobre el edificio.

 

Sant Miquel de Garrigàs es un templo de nave única cubierta con bóveda de cañón apuntada. Su cabecera está compuesta por un ábside semicircular que cubre mediante bóveda de cuarto de esfera. Prácticamente todo el perfil interior de la nave mantiene una cornisa decorada a base de filete sobre cuarto de bocel. En el muro oriental se abre un gran arco triunfal apuntado, que arranca de una cornisa análoga a la de la nave pero situado a menor altura. En el grueso de los muros laterales se abren dos capillas por costado, todas ellas con arco de medio punto pero que parecen de construcción posterior. En el sector oeste hay un gran orificio en la cubierta que permite acceder a la torre campanario, aunque las escaleras han sido arrancadas.

 

Por el exterior, las fachadas norte y sur, así como el muro del ábside, son coronadas por cornisas molduradas a base de filetes sobre cuarto de bocel, de modo que tan solo en el alzado oeste se rompe la continuidad de la cornisa. En esta parte occidental de la edificación se alza el campanario, de unos 2 m de anchura y con una cubierta a dos aguas correspondiente a un añadido posterior. Podemos ver integrados en su fábrica parte de los sillares de una antigua espadaña, posiblemente también posterior a la primitiva construcción. La fachada norte carece de aberturas, mientras que en la fachada sur se abren tres vanos: una puerta, que constituye el único acceso al templo, y dos ventanas, coronadas con arco de medio punto tallado en un dintel monolítico, una de las cuales presenta doble derrame; la otra actualmente está cegada. En el centro del ábside hay otra ventana de reducidas dimensiones con doble derrame y arco de medio punto, también con dintel monolítico.

 

La portada del templo está compuesta por un doble arco de medio punto en degradación sobre una jamba monolítica y otra de sillares bien labrados. Presenta un dintel monolítico que sostiene un tímpano liso. El arco principal se compone de dovelas pequeñas, bien labradas, y arranca de una cornisa moldurada de perfil de caveto que recorre la parte superior de las jambas y prosigue por ambos lados del derrame interior de la puerta y la parte superior del dintel. En la parte inferior de la puerta podemos observar grandes bloques dispuestos a modo de alfeizar y una escalera compuesta por cuatro escalones. Hay que decir, no obstante, que la nave se encuentra al mismo nivel que el exterior. El arco interno de la puerta también está compuesto por dovelas bien labradas y sobresale ligeramente del plano que forma el tímpano.

 

La fachada occidental está prácticamente tapada por un edificio posterior que funcionó como rectoría pero que ahora es una vivienda particular. Aunque parcialmente tapado por el tejado de dicho edificio, en la parte alta de la fachada se vislumbra un pequeño óculo. Hay otro, algo menor, en el muro que resulta de la diferencia de altura del ábside con respecto a la nave; este muro remata en un frontispicio triangular cuyo vértice corona una cruz de piedra inscrita en un círculo, que no se considera original.

 

El paramento del edificio es a base de sillares de piedra caliza bien labrados, dispuestos a soga y tizón, y ligados con poca argamasa. Las primeras hiladas presentan un mayor tamaño y sobresalen ligeramente del resto de la mampostería a modo de basamento.

 

Tanto la documentación, que menciona el templo ya a principios del siglo xii, como el análisis arquitectónico, permiten concluir que se trata de un edificio construido hacia finales del siglo xi o principios del xii.

 

 

Texto y fotos: Marcos Ojosnegros Marín – Planos: Ángela Trapero rodríguez

 

Bibliografía

 

AA.VV., 1995, p. 117; Badia i Homs, J., 1977-1981, II-A, p. 187; Badia i Homs, J., 1985, p. 108; Catalunya Romànica, 1984-1991, IX, p. 488; Collelldemont i Oliva, P., 1984, pp. 49-51; Egea i Codina, A. y Pujol i Fabrelles, D., 1998, pp. 44-45.