Pasar al contenido principal
x

Vista general de la Mare de Déu de les Quadres

Identificador
17084_02_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.386392, 1.836834
Idioma
Autor
Montse Jorba i Valero
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Mare de Déu de Quadres

Localidad
Isòvol
Municipio
Isòvol
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Mare de Déu de les Quadres

Descripción

Iglesia de la Mare de Déu de Quadres

 

Para acceder al antiguo santuario de la Mare de Déu de Quadres se debe tomar el cruce a la derecha en el punto kilométrico 190,7 de la carretera N-260, después de pasar Isòvol y el cruce de Olopte; por un camino asfaltado se llega al hotel-restaurant Ermitage de Quadres, que ocupa la superficie del antiguo monasterio, y justo al lado encontraremos la capilla del santuario, que está adscrita a la parroquia de All.

 

La documentación escrita cita el lugar en el siglo xii, y posteriormente, en los siglos xiii y xiv se habla de la domus hospitalis que formaba parte del pagus Ollorbitensis y se encontraba en  la Strata Ceretana o via Francischa inferior que, procedente del Coll de la Perxa o Portus de Pertica, utilizaban los peregrinos y viajeros, que, pasando por Font Romeu, Dorres, Rigolisa y Sant Martí d’Aravó, se dirigían a la Seu d’Urgell cruzando el Segre por el estrecho de Isòvol, donde todavía se conserva una arcada de un puente medieval. En un documento de 1285 se relacionan algunos donantes y también hay constancia de la protección que ejercían los cónsules de Puigcerdà desde el siglo xiv, pero según un documento de 1375 el santuario dependía únicamente del obispado de Urgell. En dicho documento, un tal Ramon Figuerola pide autorización para donar una casa que posee en Puigcerdà para sufragar los desperfectos ocasionados por un terremoto ocurrido el año anterior, que causó estragos en los dormitorios de la hospedería. La iglesia mantuvo el culto hasta el fin de la guerra carlista, en 1870, y posteriormente sufrió graves daños al ser incendiada durante la Guerra Civil, en julio de 1936.

 

Entre diciembre de 1998 y enero de 1999 se llevó a cabo una excavación en el interior de la iglesia, con el fin de proceder a su restauración y consolidación, cuyos resultados situaban la cronología del edificio hacia los siglos xvi-xvii. Con posterioridad, en julio del 2000 se realizaron nuevos sondeos en el perímetro exterior del ábside que confirmaron la existencia de una iglesia románica, y el importante proceso de soterramiento del edificio a causa de las inundaciones del rio Segre y de su afluente, el torrente de All; con motivo de la construcción del hotel-restaurante en la parte occidental de la iglesia, se realizó otra intervención arqueológica en agosto del 2003, que volvió a situar la cronología del santuario en los siglos xiii y xiv.

 

La iglesia actual fue reconstruida en los siglos xvi y xvii para paliar los daños de las inundaciones, ya mencionadas. Presenta una nave rectangular que acaba en un ábside de planta semicircular, más ancho que el resto de la nave, en el que se encuentra una ventana abocinada de doble derrame en el centro, coronada por un arco monolítico y otra en la nave, ubicadas en una zona relativamente baja que nos remite al edificio original románico de finales del siglo xii.

 

El aparejo exterior permite observar las distintas fases constructivas de los muros desde los inicios, que se muestran en dos o tres  hiladas de piedras de gran tamaño a modo de zócalo. Según opinión de Mercadal y Ventosa, la reutilización de estos sillares hace pensar en una posible ocupación romana o visigótica del lugar. Otro factor que podría argumentar esta hipótesis sería el topónimo en clara referencia a una estructura defensiva menor (cuadra) vinculada al distrito de un castillo, que podría ser el del cercano Olopte, existente al inicio de la época condal, y que se situaría al pie de la Strata Ceretana, y posterior camino de Santiago y camino Real. En cambio, el ábside presenta unos sillares de sección rectangular dispuestos en horizontal, a soga y tizón, pero sin el zócalo, que permiten deducir el nivel que alcanzaron los aluviones que soterraron la iglesia haciendo necesaria su reconstrucción en estilo barroco a finales del siglo xvii, si tenemos en cuenta la inscripción  esculpida en la dovela central de la portalada: ave maria 1698.

 

El interior, pese a ser de estilo barroco, permite observar el ábside original que apareció en una de las intervenciones arqueológicas mencionadas. El sondeo sacó a la luz una estructura de 2,90 m de profundidad, a partir del nivel de circulación actual, y una ventana abocinada, en el centro del ábside, todo ello de la etapa románica del siglo xii. En el interior se aprecian estructuras claramente románicas, como la cornisa de arranque de la bóveda que está presente en la nave y en el ábside. Así mismo, son visibles restos del arco triunfal en la zona del presbiterio, al que se adosó el actual arco del siglo xvii. Todo ello corrobora la teoría de que el edificio actual se levantó aprovechando parcialmente la estructura de época románica, y se reconstruyó a partir del nivel de la cornisa ya mencionada.

 

Se conserva una pila rectangular de granito, del tipo pila de aceite, actualmente ubicada en el muro oeste interior. Al recinto del santuario, cerrado por un muro, se accedía por una portalada ornamentada con motivos escultóricos muy parecidos a los que se pueden observar en la portalada de la iglesia de Santa Coloma de Ger (1740) y que fue adquirida por un particular a finales del siglo xx, siendo trasladada e instalada de nuevo en su domicilio de Ventajola.

 

En el incendio de la ermita de Quadres en 1936 despareció el retablo barroco que ornamentaba la iglesia, así como una talla de la Virgen con el Niño del siglo xiii y otra del xv. Tenemos conocimiento de ambas imágenes por las descripciones y fotografías realizadas por J. Gudiol en 1929, que se conservan en el Arxiu Mas de Barcelona.

 

 

Texto y fotos: MONTSE JORBA I VALERO – Planos: JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ MANJÓN

 

 

Bibliografía

 

Campillo i Quintana, J., 2007, pp. 79-92; Catalunya Romànica, 1984-1998, VII, pp. 164-165; Codina i Reina, D., 1999; Delcor, M., 1970, pp. 81-82; Martí i Sanjaume, J., 1927, p. 27; Mercadal i Fernández, O. et alii,  2011, pp. 49, 55-59; Pous i Porta, J. y Solé i Sabaté, J. M., 1988, pp. 90-94; Salsas, A. 1899, p. 75; Subiranas i Fàbregas, C., 2003; Vila, P. 1926, p. 177.