Pasar al contenido principal
x

Vista desde el sur de Santa Cecilía de Torreblanca

Identificador
25172_02_006
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41.9195426,1.1317794
Idioma
Autor
Nuria Otero Herráiz
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Santa Cecilia de Torreblanca

Localidad
Torreblanca
Municipio
Ponts
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Santa Cecília de Torreblanca

Descripción

PONTS

Iglesia de Santa Cecília de Torreblanca

A la iglesia de Santa Cecília, que se encuentra solitaria en medio de unos campos de cultivo cercanos al río Segre, se accede a ella por la carretera LV-5122, en dirección a Anyà, de donde está a unos 3 km.

 

Al Sur de Santa Cecília aparecieron materiales arquitectónicos, posiblemente pertenecientes a una villa ocupada en época tardorromana, y dos enterramientos en sarcófago fechados en tiempo de los visigodos. No se conocen noticias históricas sobre la iglesia, sin embargo, estos hallazgos arqueológicos nos hablan de un lugar sacralizado desde antiguo. Posiblemente una vez amortizada la villa, sus ruinas seguirían siendo un referente en el territorio, hecho que motivaría la realización de enterramientos. Se ha propuesto que el lugar podría haber quedado abandonado durante la dominación musulmana, sin embargo su recuerdo del mismo como espacio simbólico habría sobrevivido a la época andalusí. Ya en época  románica, el enclave se habría  sacralizado de nuevo, con la erección de la capilla dedicada a santa Cecilia, que podría reutilizar los restos de una construcción anterior, posiblemente de la villa antes citada. Pese a esta hipótesis, se desconoce el funcionamiento exacto del conjunto, puesto que no se han realizado excavaciones en el mismo.

 

El edificio es una construcción de dimensiones modestas, consistente en un único espacio circular, de planta algo irregular, de unos 3,20 m de diámetro, circundado por un lienzo murario de 0,92 m de grosor. Se adosan a ambos lados de la puerta de acceso sendos muretes interrumpidos a media altura. La estructura se corona mediante una bóveda semiesférica rematada en su lado exterior por una cubierta cónica realizada con losas de piedra local. La puerta de acceso orientada al Oeste se resuelve mediante un arco de medio punto. La iluminación interior del templo se resuelve gracias a la presencia de tres pequeños óculos dispuestos en los lados norte, este y sur de forma ligeramente asimétrica y excéntrica respecto el resto de la estructura. La fábrica se nos muestra de factura modesta y en ocasiones rudimentaria. Su paramento exterior, se caracteriza por el uso de sillarejo irregular ligado mediante mortero. En el paramento exterior pueden verse dos series de mechinales.

 

Los muros que arrancan de la parte frontal del edificio abren un interrogante sobre el esquema primigenio de la capilla. Éstos se interrumpen entre 1,50 y 1,60 m. En su momento se barajaron hipótesis como la que proponía que la forma actual de la construcción se debería al derrumbe de una estructura mayor, cuyo ábside, de herradura, habría sido reconstruido en su actual forma de rotonda, que no habría sido la original. Sin embargo, no se aprecian en el paramento indicios de una reconstrucción. Otra interpretación, la más ampliamente aceptada, propone que el proyecto inicial habría contemplado la presencia de un cuerpo adosado a la fachada oeste, en forma de atrio de tipo próstilo –al que correspondería un capitel hallado en las inmediaciones de la puerta–, o de una nave de planta rectangular. De corresponder los muretes al cuerpo de la nave, la rotonda actual habría sido el ábside de la capilla. Sin embargo no se aprecian señales en el paramento de que dicha estructura llegara a completarse, por lo tanto, el proyecto se abandonaría por motivos desconocidos, quedando reducido tan sólo al espacio circular que ha llegado a nuestros días.

 

No se conserva ningún elemento decorativo que permita proponer una cronología en base a su estilo, sin embargo J.-A. Adell la ha puesto en relación con los tipos constructivos imperantes en el siglo xi. A nivel morfológico, sus paralelos más cercanos serían la ermita de Sant Adjutori en Sant Cugat del Vallés y la posteriormente reformada de Santa Magdalena de les Planes. En el mismo sentido se ha querido ver en la vecina iglesia de Sant Bartomeu de El Tossal, una construcción primigenia de tipo centralizado, transformada posteriormente mediante la adición de una nave. A modo de conclusión, tan sólo resta decir que Santa Cecília de Torreblanca sigue siendo una iglesia enigmática dónde las haya, cuyo estudio plantea más interrogantes que respuestas.

 

Capitel

 

Existen noticias de que se conservaba en dicha iglesia un capitel de procedencia desconocida, que se había considerado perteneciente al hipotético atrio o a la nave del templo. Éste, hoy en día desaparecido, de factura tosca, presentaba una decoración esquemática a base de motivos vegetales. En los ángulos se disponían sendas hojas que se abrían progresivamente hasta llegar al ábaco. Dicho elemento sería obra de un taller local, caracterizado por su poca destreza en la talla de la piedra. En fotografías de los años setenta se puede apreciar claramente la acción de la erosión sobre la pieza, que ya se encontraba bastante deteriorada.

 

Texto y foto: Nuria Otero Herráiz - Planos: Albert Reig Florensa

 

Bibliografía

 

Catalunya Romànica, 1984-1998, pp. 427-428; Lladonosa i Pujol, 1990, p. 96; Sánchez-Cid, E., 2001, pp. 86-90; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1984, pp. 533-535; Vigué i Viñas, J., 1975, pp. 115-130.