Pasar al contenido principal
x

Planta

Identificador
34811_02_006
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 49' 53.54'' , -4º 11' 40.63''
Idioma
Autor
Sin información
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Ermita de Santa María

Localidad
Canduela
Municipio
Aguilar de Campoo
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA, CONSTRUIDA ÍNTEGRAMENTE en sillería de piedra arenisca muy bien escuadrada y perfectamente asentada, presenta nave única de planta rectangular y cabecera con testero plano separada de la nave por un sencillo arco triunfal apuntado y liso. El ábside se cubre con bóveda de cañón apuntado, recibiendo en origen la nave cubierta de armadura de madera. El muro de cierre del hastial es la propia espadaña, que se adosa a los muros laterales sin trabazón con ellos. Se compone la espadaña de tres cuerpos, el inferior liso, el medio con dos vanos de medio punto y remate en piñón con una tronera para el campanil. La portada se abre en el muro meridional y se compone de un sencillo arco apuntado y doblado rematado por chambrana con perfil de nacela. Apoya el arco directamente sobre las jambas, contando la portada con unos dientes de sierra incisos sobre las dovelas superiores de la chambrana. Un zócalo recorre todo el perímetro interior de la nave. El ábside no presenta decoración alguna, a excepción de la imposta con perfil de nacela que, en el arranque de la bóveda, recorre los muros laterales, siendo prolongación del cimacio que corona las pilastras que soportan el arco toral. Dan luz a este ábside dos ventanas saeteras, lisas, con abocinamiento interior, abierta una en el testero -flanqueada ésta por los huecos donde se albergaron los escudos de los Calderones- y la otra en el muro de la epístola. Una pequeña hornacina se abre en el muro del evangelio. A la izquierda de la ventana absidal y bajo el hueco que albergaba uno de los referidos escudos aparece una inscripción que reza: “ESTAS ARMAS SON BLASON D JVAN RAMIREZ CALDRON QVE ES DSTA IGLA PATRON”. Merece señalarse el hecho de que todo el interior de la iglesia está trabajado a puntero, seguramente con la intención de dar algún tipo de enlucido, sin que podamos precisar si llegó realizarse ni la época. Los únicos elementos escultóricos del edificio son los canecillos que sostienen el alero, cuya cornisa recibe un simple bisel. La mayoría presentan perfil de proa de barco o nacela con dos rollos, aunque hay alguno decorado con animales y toscas cabezas humanas. La iglesia de Santa María de Canduela parece ser el fruto de una única campaña, no afectando y careciendo de relevancia los añadidos modernos, posible coro alto y escudos del ábside. Su cronología entra de lleno en el siglo XIII, pudiendo considerarse como un ejemplo de uso retardatario de tradiciones románicas en un edificio que desborda el marco temporal de dicho estilo. La sencillez de estructuras, común en las sencillas construcciones de época tardía y la ausencia de decoración no permiten precisar ni filiaciones ni una cronología más precisa.