Pasar al contenido principal
x

Vista general de Santa Creu de Ollers

Identificador
25111_04_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.1421655,1.5845874
Idioma
Autor
Juan Antonio Olañeta Molina
Montserrat Barniol López
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Santa Creu d'Ollers

Localidad
Guixers
Municipio
Guixers
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Santa Creu de Ollers

Descripción

GUIXERS

Iglesia de Santa Creu de Ollers

La iglesia de Santa Creu de Ollers se ubica en el límite entre los municipios de Guixers y Sant Llorenç de Morunys. Se accede desde esta última localidad por la carretera LV-4012, que arranca al norte de la misma, y de la que se encuentra a escasamente 1 km.

 

En 1040, la iglesia parroquial de Santa Creu –junto con sus pertenencias– dependía del monasterio benedictino de Sant Llorenç de Morunys, priorato, en aquel entonces, de Sant Serni de Tavèrnoles. Ya en este momento, y hasta el siglo xii, en las masías de los alrededores se fabricaba cerámica gris, lo que dio al lugar el topónimo de “Ollers” (ollero). Años después, en 1084, el conde Ermengol IV de Urgell y su esposa Adelaida devolvieron la parroquia, la cual se habían apropiado, a la comunidad pitea. El priorato fue suprimido en 1593, cuando se fundó el obispado de Solsona, y el servicio parroquial de Santa Creu pasó a cargo de la colegiata de Sant Llorenç.

 

La iglesia, dedicada a la santa Cruz, sigue la planimetría más habitual de las modestas iglesias de la zona: una sola nave y cabecera formada por un ábside semicircular. El paramento exterior de este último resulta bastante singular. En el mismo, cuatro lesenas determinan cinco entrepaños, de los que los cuatro laterales están coronados con sendas parejas de arquillos ciegos. El entrepaño central está rematado por un solo arco, de mayores dimensiones que el resto, que enmarca la única ventana que se abre en el ábside, la cual es de arco de medio punto adovelado y doble derrame. La forma de estructurar la decoración absidal es una solución poco habitual en el románico catalán, si bien la historiografía ha querido ver algunos paralelismos con edificios como Sant Ponç de Corbera o Santa Maria de Palau de Rialb. Aunque en ambos ejemplos se utiliza la solución de situar la ventana bajo un arco ciego –en el caso de Santa Maria de Palau de Rialb únicamente en los ábsides laterales–, en ninguno de ellos se procede a alternar en un mismo ábside dicha estructura con series de arquillos ciegos, como sucede en Santa Creu de Ollers. No debe ser casualidad que esta misma solución se encuentre precisamente en la cercana iglesia del monasterio del que dependía Sant Creu, el de Sant Llorenç de Morunys, en donde, en su muro sur, dos parejas de arquillos ciegos flanquean un arco de mayores dimensiones que enmarca una puerta. Muy probablemente, esta particular articulación del friso de arquillos en Santa Creu se inspiró en lo realizado en su casa madre. A raíz de la adecuación de los alrededores de la iglesia a mediados del siglo xx, se rebajó el nivel del cementerio que rodea el edificio, lo que permitió sacar a la luz el basamento del ábside, compuesto por un zócalo escalonado. Mientras que el muro septentrional es liso, en el meridional se abre una ventana de similares características que la del ábside. 

 

El acceso se efectúa por la puerta situada en la fachada occidental, la cual presenta un arco de medio punto enmarcado por una sencilla chambrana formada por estrechas losas. Sobre la puerta se dispone otra ventana con arco de medio punto monolítico, y que cuenta con una jamba compuesta por un sillar dispuesto de forma vertical. Se corona el frontis con un imponente campanario de espadaña.

 

En el interior, la nave se cubre con una bóveda de cañón apuntada, reforzada con dos arcos fajones que se apoyan en pilastras y que determinan tres tramos. Un arco presbiterial en gradación facilita la transición a la menor anchura del ábside, que, a su vez, se cubre con bóveda de cuarto de esfera. En el lado sur de este espacio presbiterial se abre una credencia cuadrada. En el muro meridional, en los tramos occidental y central de la nave, se hallan cinco orificios cuadrados alineados, cuya función, posiblemente, estaba destinada a la recepción de ofrendas.

 

El aparejo está compuesto por sillarejos de diversas dimensiones, algunos bastante alargados, bien dispuestos en hiladas horizontales en el ábside que en el muro norte, en el que, tanto la forma como la colocación de las piedras, resultan más irregulares. En las hiladas superiores de este paramento se aprecia un cambio en el aparejo, que puede ser testimonio de un realzado de la nave o de una modificación de la bóveda que la cubre, lo que podría explicar su perfil apuntado.

 

Aunque la iglesia ha sido fechada por los especialistas a finales del siglo xi e inicios de la centuria siguiente, la adopción de la peculiar forma de estructurar el friso de arquillos ciegos que se utilizó en Sant Llorenç de Morunys, lleva a pensar en que la cronología de Santa Creu deba ser situada en la segunda mitad del siglo xi. Sin embargo, la bóveda apuntada de la nave podría corresponder a una fase ligeramente posterior.

 

En 1936 fueron quemados un crucifijo –no románico– y un altar de madera, los cuales fueron sustituidos por otros a mediados siglo xx. La restauración de la iglesia eliminó los restos de encalado de los muros.

 

 

Texto: Juan Antonio Olañeta Molina/ Montserrat Barniol López - Fotos: Juan ANtonio Olañeta Molina - Planos: Associació Cultural Vall de Lord

 

 

Bibliografía

 

Bolós i Masclans, J., 2006b, p. 69; Catalunya Romànica, 1984-1998, xiii, p. 116; Riu i Riu, M., 1959; Riu i Riu, M., 1981a, p. 209, 218-219, 223-224 y 237-238; Riu i Riu, M., 1985, pp. 176 y 180-181; Riu i Riu, M., 1996-1997, pp. 336-338 y 347; Riu i Riu, M., 2006-2007, pp. 384-385; Vidal Sanvicens, M. y Vilaseca López, M.,1979, pp. 191-193.