Identificador
31448_02_020
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 51' 23.59'' , -1º 14' 53.80''
Idioma
Autor
Julia Baldó Alcoz,Javier Martínez de Aguirre
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Aristu
Municipio
Urraul Alto
Provincia
Navarra
Comunidad
Navarra
País
España
Claves
Descripción
DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO donde se emplaza (un caserío constituido por dos casas y dependencias agrícolas que forma parte de un señorío), la denominación genérica de su categoría origina dudas entre los diferentes autores. Así pues, mientras que Pérez Ollo y Navallas-Lacarra la denominan ermita, el Catálogo Monumental de Navarra la designa como parroquia. El templo se halla ubicado en el centro del caserío, rodeado de diferentes edificaciones. El exterior demuestra las reformas que se han efectuado a lo largo del tiempo, ya que únicamente el muro norte conserva la fábrica románica a base de sillares regulares de mediano tamaño, mientras que el resto presenta añadidos y retoques que se hacen especialmente patentes en la cabecera, aunque también son visibles en los muros meridional y occidental, donde el protagonista es el aparejo irregular de pequeño tamaño. En el muro testero, sin embargo, se combinan el sillar regular original en las hiladas inferiores y en una hilera de sillares románicos en su esquina nororiental, que se prolonga verticalmente y se corresponde con una continuación del lienzo septentrional primitivo, con restos del sillar reaprovechado, en la restante pared. A estos detalles se suman otros elementos también destacables. En el frente sur se observan dos ventanas anchas con remate semicircular y una tercera a la altura del coro, saetera al exterior, todas posmedievales. Dos contrafuertes tardíos, paralelos al norte y al sur justo en el encuentro entre los muros y la zona de sustentación de la torre, afirman el único arco que todavía se conserva de la primitiva bóveda. Esta torre se levantó después del templo románico en la zona occidental de la iglesia y se abre al exterior mediante dos vanos. Por último, en el muro hastial se aprecia también la impronta de un tejado a dos aguas perteneciente a una construcción que ha desaparecido. La portada, abierta en el muro meridional, es la pieza más destacada del edificio. Ocupa una anchura de 1,56 m, siendo su vano de 89 cm y su grosor 64 cm, si bien no luce debido a la construcción de una casa muy próxima, lo que dificulta la observación frontal. De gran sencillez decorativa, incorpora unos parámetros decorativos muy peculiares e interesantes. A su izquierda, está limitada por el contrafuerte sudoccidental. Está compuesta por una arquivolta de medio punto, protegida por una moldura decorada que remata en chambrana cuadrangular. Apea en sendas impostas lisas y pies derechos. La arquivolta interior es abocelada lisa y está flanqueada por dos medias cañas adornadas por hileras continuadas de capullos florales de diferentes tamaños. La moldura exterior está ornamentada por una serie de cabezas humanas y animales, combinadas con brotes vegetales. A estos elementos se añade una figura humana de cuerpo entero en la zona derecha. Tanto los motivos florales como las cabezas figuradas guardarían, según Uranga-Íñiguez, una relación manifiesta con las fábricas escultóricas de las iglesias de San Martín de Unx y Orísoain, más complejas, donde, efectivamente, también se exhiben baquetones, medias cañas y capullos vegetales de traza similar. Si bien es cierto que a esta lista también se debería sumar Santa María de Arce, con una portada de trazas similares a las anteriores. Además, las cabezas de Aristu recuerdan a las que se cincelan en los capiteles de la cripta de San Martín de Unx, aunque parecen tener, incluso, mejor calidad. Quizás podrían remitir al taller del “Maestro de Uncastillo”, dada la expresividad de las incisiones y la marcada precisión de peinados y rasgos faciales. Su interior, en avanzado estado de ruina, resulta de una gran sencillez, debido a que la planta presenta una estructura de nave única (con una longitud de 12,03 m y una anchura de 4,25 m) terminada en cabecera recta, siguiendo los modelos de otras iglesias del valle o de las comarcas próximas, como Grez, Ozcoidi o Zunzarren. La cubierta está muy modificada y sólo conserva un arco fajón de medio punto en la zona posterior, justo en el tramo donde la nave conecta con el coro. Al norte, y paralela a la cabecera, se abre una sacristía posterior y cubierta por bóveda de cañón. En cuanto a la cronología de este edificio, su construcción podría haber tenido lugar a comienzos del siglo XIII, fecha que se puede concretar gracias al detalle del tocado que cubre la cabeza de una dama de la arquivolta superior, denominado capiello y formado por un armazón de pergamino cubierto de telas, a modo de toca, y sujeto bajo la barbilla mendiante un barboquejo. En el ángulo sudoccidental del sotocoro se conserva el desagüe donde se ubicaba la pila bautismal, preservada por la familia propietaria del señorío. Su factura sigue el mismo modelo que otros ejemplares del mismo valle (Elcóaz, Jacoíste, Ayechu, Ongoz, Irurozqui, Arangozqui, actualmente abandonado, Zabalza y Adoáin) y de las comarcas colindantes, como Arce (Equiza, Azparren y Uli Alto), Lónguida (Meoz) y Salazar (Igal). Está formada por un taza semiesférica lisa, ornamentada por doble hilera de bolas (las superiores de menor tamaño que las inferiores) entre las cuales se sitúan, en posición radial, cuatro torsos humanos unidos mediante largos brazos extendidos con los que componen una moldura bajo la fila superior de bolas. El fuste troncocónico se adorna con una moldura superior abocelada y una hilera inferior de esferas de diferente volumen. Con respecto a su fecha, cabría señalar que, al igual que el resto de pilas con idéntica morfología ya citadas, podría haber sido ejecutada por un maestro itinerante o un taller de canteros que trabajó en esta región a comienzos del siglo XIII.