Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Pere de Castellar de la Ribera

Identificador
25064_01_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.022627 , 1.415616
Idioma
Autor
Meritxell Niña Jové
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Pere de Castellar

Localidad
Castellar de la Ribera
Municipio
Castellar de la Riberta
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Pere de Castellar de la Ribera

Descripción

CASTELLAR DE LA RIBERA

Iglesia de Sant Pere de Castellar

La iglesia de Sant Pere de Castellar se localiza en el núcleo de Castellar de la Ribera, población situada al Norte del término homónimo, a la izquierda de la Ribera Salada, muy cerca de la carretera de Bassella (C-26), después del kilómetro 93 en dirección Solsona.

 

La primera noticia relativa a esta iglesia dedicada a san Pedro es un testamento de 1037, en el que un tal Ramon dejó una mula al templo. Otro testamento de 1177 habla del honor que Ot Berenguer donó a Sant Pere de Castellar. Por último, la iglesia aparece mencionada en 1332 en relación a la venta del mas Purgimon, situado dentro de la parroquia de Castellar.

 

El actual edificio es de planta rectangular y se cubre con una bóveda de cañón. En el exterior destaca un campanario de espadaña con dos aberturas, así como dos capillas laterales de construcción posterior. Poco queda del primitivo edificio románico y, de hecho, la iglesia que vemos hoy es, en esencia, una obra del siglo xviii.

 

Entre los sillares que conforman el paramento moderno aparecen los escasos elementos que pertenecen, sin duda, a etapas anteriores a la ahora mencionada y que, por lo tanto, hay que considerar que son reaprovechados. El primero de estos elementos es un bloque de piedra rectangular, parcialmente mutilado, que se encuentra empotrado en el muro norte del templo, cerca el frontis, y que presenta una decoración con dos motivos inscritos en sendos círculos: en uno de ellos una flor de seis pétalos y en el otro una cruz potenzada. El otro elemento corresponde a un bloque que aparece entre los sillares de la parte baja interior de la actual rectoría, también muy posiblemente reaprovechado, con una cruz potenzada y un motivo de estructura radial (flor o astro), ambos inscritos en círculos. La técnica que utilizan es simple, puesto que se limita a rebajar ligeramente las superficies, y se caracteriza por una tosquedad que se manifiesta tanto en la sencillez de la composición como en el tratamiento esquemático de los motivos.

 

Aunque los motivos florales y con astros inscritos en círculos a veces parecen responder a una intencionalidad puramente ornamental, se ha de considerar su posible relación con un uso religioso-funerario, un carácter que se puede precisar puesto que aparece a menudo en sarcófagos y estelas. En la misma comarca de El Solsonès se observan motivos inscritos en círculos, entre ellos una flor, en el sarcófago de Linyà (Navès).  También se hallan ambos motivos yuxtapuestos (cruces y flores o astros) en el sarcófago de Sant Just i Sant Pastor de la Valldan, así como, ya fuera de la comarca, en otros sepulcros de procedencia desconocida que se guardan en el Museu Episcopal de Vic (n. 1 y 4), que han sido fechados hacia el siglo xii, entre otros tantos a los que podríamos remitir.

 

Los motivos analizados plantean problemas de cronología, puesto que fueron ampliamente difundidos. Si bien a priori evocan una ascendencia visigótica, hay que puntualizar que aparecen muy a menudo entre los repertorios ornamentales de piezas esculpidas de un extenso período que, a grandes rasgos, se podría situar entre los siglos vi y xiii, aunque ciertamente aparecen con frecuencia en época románica. En cuanto a la cruz, aunque, por supuesto, su representación tampoco es exclusiva del período románico, es ciertamente muy propia de los siglos xii y xiii, cuando aparece también en la tapa o las paredes de sarcófagos, urnas u osarios. Si bien el uso de los dos motivos descritos fue muy extenso durante la época medieval, las obras de comparación remitidas ayudan a situar la datación de las piezas hacia los siglos xii o xiii.

 

Texto y foto: Merixell Niña Jové

 

Bibliografía

 

Catalunya Romànica, 1984-1998, XIII, pp. 86-87 y 212; Catalunya Romànica, 1984-1998, XXII, pp. 57-60; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1979, pp. 100-102, 104, 107 y 109.