Pasar al contenido principal
x

Vista general desde la iglesia

Identificador
33315_01_035
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Lorenzo Arias Páramo,Maximino Pando Macías
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Andrés

Localidad
Bedriñana
Municipio
Villaviciosa
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LA IGLESIA se encuentra en el pueblo de Bedriñana, dentro del concejo de Villaviciosa, a unos 2 km de la capital: Villaviciosa. Después de su restauración recientemente finalizada, ha quedado al descubierto la realidad de una iglesia altomedieval que conserva en alzado tres lienzos originales, espléndidas ventanas de tradición paleoislámica, una celosía en piedra calada de extraordinaria ejecución artística, y abundantes elementos decorativos y arqueológicos que permiten incorporar a ésta iglesia al prestigioso elenco de iglesias prerrománicas que tenemos la fortuna de conservar en la región asturiana. Conservamos documentación medieval que facilita su estudio histórico artístico. Inicialmente hay una fuente de primordial importancia y esta nos la aporta la lápida consecratoria de la próxima iglesia de San Salvador de Fuentes. En la inscripción de la lápida se hace explícita referencia a la fecha del 23 de febrero del año1023, como año de fundación de la iglesia, mencionando además la villa de Vitriniana, como uno de los bienes que eran otorgados al nuevo templo. Inscripción de San Salvador de Fuentes con referencia a Bedriñana: IN ERA LXI POST MLESI MA: V IO: KLDS: MARCIAS: SA CRABIT BASELIGA ISTA DMNO ADEGANI EBSCOBO OVETENSE SEDIS: IN ONORE SCI SALBA TORIS ET ADIVIMVS IBIDEM SCA MARIA VER ET CONCEDEMVS ET ADEMUS NOS IN DOMO ISTO EGO DIDAGO PEPPICI ET MANSVARA ILLA VILLA DE VIDRINIANA CVSVA TORQ VIARIA TODA: CESVM VEL RE GRESUM ET SERVOS III NOMINI BUS: MENENDO: ET SENDINO QVI FVIT DE PADRE NSO SARRACI NO: ET DE DMNA SCEMENA ET ALIA VILLA DE VILLARE MEDIA QUE F T DE PADRE MEO PETRI ET DE MADRE MEA VISTRIDILDI: PTER REMEDIV DE ANI MAS SUAS ET DE ANIMAS NSAS VNDE MERCEDES COBIA INVENIAT ILLIS ET N ANTE DEV E DE ALIÓ PPIO QVI IPSAS VILLAS VEL OMNIA CAVSA DE ISTO DO M V SCO TULLERE ANATEMA SIT MARENATA ET INSUPER PARIET AVRIOS TALENTOS: IIOS SEMENO: SARRACINI TES VERMV DO : SARACINICI TES FROILA RODERICITES: Transcripción: In era LXI post mil(l) ésima VIo k ldas marcías sa/crabit Baseliga(m) ista (m) Dmno / Adeganí Eb(i) scobo Ovetense / Sedes sin (h)onore Sci Salba/toris et adivináis ibídem sea/Maria Vir et concedemos et ademus nos in domo isto /ego Didago Peppici el Mansuara / illa Villa de Vidriaría cu(m) sua torquiaria toda cesum vel re/gresum et servos tres nomini/bus Menendo ut Sendito / qui fuit de padre nso. Sarraci/no et dmna Scemena et / olia Villa de Villare media que fuit / de padre meo Petru y de madre mea / Vistridildi p(rop)ter remediu(m) de animas suas et de animas nsas, unde / mercede(m) cobia invenia(n)t illis ut nos /ante Deu(m) e(t) de al io p(ro)pio que ipsas / quillas vel om(n)ia causa de isto do / mu sco, tullere(t) anat(h)ema Sit /marenata et insuper pariet /asirios talentos IIos /Scemeno Sarraciníci tes (te) Vermu/do Sarracinici tés (te) Froila Roderici /tes (te). Traducción: En la era de MLXI sexto día antes de las calendas de marzo “consagró esta iglesia Adeganis, obispo de la sede de Oviedo, en honor del Salvador y le añadimos Santa Maria Virgen. Y yo Diego Peppigni Mantuera, nosotros concedemos y adscribimos a esta casa la Villa de Bedriñana con todos sus molinos las entradas y Salidas tres Siervos de nombre Menendo y Sendito que de nuestro padre Pedro y nuestra madre Vistrildi, para la Salvación de las almas de ellos y las nuestras, y que así encuentres ellos y nosotros copiosa recompense ante Dios. Y quien llevase algo perteneciente a estas villas o cualquier cosa de esta Santa Casa, sea anatema, ven Señor, que además pague dos talentos de oro. Jimeno Sarracino, testigo; Fructa Rodríguez testigo. En la inscripción se entiende villa de Villare media por la mitad de la villa de Villare entendiendo en ello, Diego Santos, un posible reparto de herencia. Villares es identificada por Risco como Villares de Cabranes, pero Diego Santos se inclina más por los diversos pueblos de nombre Villar cercanos a Villaviciosa, más próximos a Fuentes y por tanto identificables con la cesión del monasterio. Nombra a tres testigos sin embargo solo da el nombre de dos, el último testigo aparece mencionado en otra inscripción de esta misma iglesia. ARQUITECTURA DE LA IGLESIA Arquitectónicamente la iglesia está formada por una nave única rectangular orientada en dirección E-O de 13,5 m de longitud y 5,44 m de anchura siendo el espesor de su muros de 0,60 m aproximadamente, y rematada en su parte oriental por un ábside único de planta cuadrada de unos 4 m de lado. El espesor de sus muros es superior al de la nave; unos 0,90 m. Se han conservado los lienzos originales de la nave correspondientes al muro occidental, muro sur y parte del muro norte hasta su altura original. En los lienzos norte y sur se conservan las ventanas bíforas originales: tres en la sur y una en la norte al haberse derribado parte del sector oriental de su fábrica original para abrir la capilla de Sorribas en el siglo XVII. En la excavación arqueológica realizada por Alicia García Fernández se encontró la cimentación original del muro oriental del ábside con una potencia de 0,80-0,90 m de ancho. No se encontraron restos pétreos del altar original. El ábside estaría originalmente rematado en bóveda de cañón. De esta forma configuraría el santuario un cubo perfecto a semejanza de las iglesias altomedievales asturianas, en las que se cumple a la perfección esta norma. La capilla se comunicaría con la nave por una puerta de arco de medio punto de ladrillo que se abriría en el lienzo de separación de la nave con la cabecera. En el muro oriental de la capilla se abriría igualmente una ventana ajimezada de uno o dos huecos. En el siglo XVII se produce la demolición de la cabecera original, la cual será sustituida por un nuevo ábside. Arqueológicamente este arrasamiento del antiguo testero queda constatado en el registro arqueológico hasta el nivel de cimentación. En el año 1671, se construye la Capilla Valdés Sorribas, situada en el lado norte de la cabecera barroca. En fechas próximas se añadirá por la parte occidental de esta capilla de los Valdés otra lateral de menores dimensiones. Su erección supone el derribo de parte del muro norte original de la iglesia altomedieval, y con ello la desaparición de dos ventanas geminadas prerrománicas. Se conserva la puerta original abierta en el muro occidental, construida con dintel y jambas monolíticas, carece de decoración ya en origen. Permanece la espléndida celosía de la fachada, la cual es previsible que quizá, inicialmente estuviera situada sobre el doble dintel de la puerta. A juicio de Alicia García habría sido reubicada la celosía en el hastial (la ubicación dispuesta en la actualidad) posiblemente en el momento de la construcción de la espadaña. Esta se levanta entre los siglos XVII-XVIII. Será en estos siglos cuando se produciría la apertura de un vano de acceso al coro desde la fachada principal del templo. En el transcurso de esta reforma del siglo XVIII determinados elementos constructivos altomedievales serían integrados en la fábrica barroca. Este es el caso de la ventana del lienzo sur de la capilla mayor: un vano rectangular con derrame exterior, y que se ha construido a partir de ménsulas prerrománicas, a las cuales se dado una talla abocinada. En su conjunto la iglesia tendría originalmente seis ménsulas, repartidas en los esquinales de la nave y el ábside. La ménsula situada en el lado norte de la fachada es la única que mantiene su posición original. El muro está construido con hiladas de pequeños bloques de piedra arenisca, labrada con forma prismática. El muro, como tal, está compuesto de dos paramentos con este pequeño aparejo y con un relleno interno compuesto de una mezcla de piedras irregulares, restos de ladrillos y mortero de cal y arena como aglutinante. Su espesor es de unos 0,60 m como habíamos señalado. Existe una alteración significativa del espesor de muro en la cabecera, de unos 0,90 m, ya que el ancho del muro debe tener mayor magnitud con el fin de soportar la carga de la bóveda. Asimismo, en las esquinas se aprecia un cuidado especial por introducir sillares con mejor labra. Se observa, pues, en la construcción de la iglesia una disposición por introducir una perfección constructiva. DECORACIÓN En la actualidad se conservan cuatro ventanas abiertas en los muros norte y sur de la iglesia. Les une a todas semejanzas formales en la decoración. Responden formalmente a una ventana bífora monolítica tallada en caliza blanca, con una orla perimetral que conforma un falso alfiz. La superficie del dintel se encuentra rehundida 3 cm respecto a la moldura exterior, y ocupa el espacio existente entre la parte superior de los dos arquillos de herradura con decoración sogueada y la orla perimetral con decoración en espiga. Las piezas se encuentran en relativo buen estado de conservación. Conservan integras las dos columnillas entregas y el parteluz ha sido extirpado en las cuatro ventanas existentes, habiendo sido reproducidas sus columnillas con capitel troncopiramidal liso después de las obras de restauración de la iglesia. En las enjutas del dintel se conservan sendas figuras con forma de corazón inciso, alternando en otras ventanitas con sendos círculos incisos. A su vez en la enjuta de los dos arquillos de herradura se representa una figura acorazonada, con volutas y gráciles tallos con terminaciones de volutas muy geometrizadas. Encontramos estas figuras en Valdediós pero también en capiteles de la iglesia de San Miguel de Escalada (913). Las molduras de las cuatro ventanas que estudiamos, tienen un trabajo de talla semejante a las que encontramos en las seis ventanitas de la iglesia de Valdediós. Su influencia es patente. Si bien en Bedriñana se enriquecen los elementos decorativos con la inclusión en los dinteles de relieves incisos de aves que aportan un enriquecimiento de signo inicial eucarístico muy significativo. LA CELOSIA DE LA FACHADA PRINCIPAL El contenido temático vegetal de esta espléndida celosía coincide con la influencia de las corrientes artísticas sirio-bizantinas que propiciaran la abundancia de estos contenidos vegetales en la plástica asturiana. A pesar de que se encuentran recogidos los temas más comunes a esta pervivencia, la celosía acusa cierto conservadurismo ornamental. Así, el relieve es más acusadamente plano, aunque aún introduce delicada técnica de talla. La estilización se presenta en el tema de las lacerías de refinados tallos vegetales con presencia de motivos florales estilizados. La celosía, al igual que otros modelos que aún perviven, acusa una cierta homogeneidad con la situada en el pórtico de la iglesia de Valdediós. Ambas mantienen un refinado estilo paleoislámico con su gusto por el detalle y la tendencia preciosista. La celosía de Bedriñana, responde, asimismo, a igual lectura iconográfica que la de Valdediós. Es un árbol cargado de frutos de la felicidad el cual acoge con su follaje al verdadero Árbol de la Vida que es la Cruz, el símbolo del Cristo escatológico, que es también la Iglesia.