Pasar al contenido principal
x

Vista exterior de la fachada norte

Identificador
31398_02_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Martínez Álava
Colaboradores
Sin información
Derechos
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Miguel

Localidad
Olcoz
Municipio
Biurrun-Olcoz
Provincia
Navarra
Comunidad
Navarra
País
España
Descripción
NO ES FÁCIL EL ANÁLISIS de la bella y elaborada portada norte de la iglesia parroquial, único elemento románico conservado en el templo. No nos enfrentamos a los problemas habituales. En primer lugar se adhiere a un edificio muy posterior, por lo que hemos perdido su contexto. Además, conocemos más leyendas que documentación; más literatura mistérica que estudios históricos. En esta ocasión el mito vence sobradamente al conocimiento científico. La literatura se impone a la historiografía. Como veremos, estamos ante una de las paradojas más sugerentes y llamativas del románico occidental. Pero analicemos primero sus características. Como ya se ha apuntado, la portada se adosa al muro septentrional del templo, entre un poderoso contrafuerte y el cuerpo prismático del crucero. El edificio se construyó a mediados del siglo XVIII para sustituir a otro templo, éste medieval, del que sólo se conservó la torre de los pies. Para poder acoger la amplia portada se debe omitir uno de los estribos laterales. Jimeno Jurío cita una entrada del libro de cuentas de 1600 en el que aparece citada la puerta del templo anterior al actual. Entonces se dispone que “se blanquee y enluzga la bóveda de la capilla de antes de la puerta de la iglesia”. ¿Es esa la puerta románica u otra puerta? Por mucho que la población se sitúe al norte del templo es extraño que la puerta principal, si alguna vez ésta lo fue, se abra al Norte. En los croquis que presentan la planta general de la nueva construcción junto a la antigua, en la primera se distingue la puerta en su actual ubicación; lamentablemente en la segunda no se cita. Hasta los años cincuenta del siglo pasado la puerta estuvo protegida por un pequeño atrio convertido en almacén. Por desgracia no tenemos más datos que permitan vincular con seguridad la documentación con la propia portada. Frente al sillarejo irregular de los muros de la iglesia, la portada aparece monumental y perfecta. Labrada en sillares regulares de arenisca perfectamente homogénea, se articula mediante triple arquivolta baquetonada. Su conservación es casi perfecta, mostrando restos de policromías en algunas de sus arquivoltas y en el crismón. La amplitud de su desarrollo horizontal contrasta con la reducida profundidad de su abocinamiento. En consecuencia el jambaje se monta sobre muretes anchos y de escaso escalonamiento. En los codillos, son cuatro las columnas que completan el apeo de los arcos. Curiosamente sus fustes monolíticos son lisos para las interiores y estriados para las extremas. Pero estas últimas encierran una sorpresa considerable no observada, que nosotros sepamos. El codillo sobre el que se asienta se gira unos grados hacia adentro (unos 15 ); en consecuencia, plinto, capitel y cimacio realizan un giro similar con respecto a la horizontal del muro. ¿Por qué? ¿Hay alguna razón estructural que justifique esta peculiaridad “casi” única? Veremos, veremos. Como el resto de la portada, los capiteles están perfectamente conservados. Por el lado derecho vemos un cabezón monstruoso en ángulo y dos hombres desnudos, uno por cara que en cuclillas se disponen a cargar ballestas. Como ya estudió Durliat, es un capitel relativamente frecuente entre los repertorios escultóricos del Camino de Santiago. Aparece en San Isidoro de León y en los portales de Saint-Sernin de Toulouse. Más peculiar, más misterioso es el siguiente, con hombre barbado de aspecto orientalizante cuya cabeza se emplaza en el ángulo superior de la cesta, mientras ocupa las dos caras por medio del desarrollo helicoidal de su barba en dos mechones desmesurados. Recuerdan a los cuernos de un carnero. Juego de espejos. Por el lado izquierdo los dos capiteles acogen en sus copas motivos vegetales: el interior lleva largas hojas festoneadas que rematan en florones superiores; el otro, muy bello, esculpe cuidadas labores de entrelazo en tallos múltiples que rematan en capullos y piñas. Sobre capiteles y jambas corre una imposta-cimacio con moldura de flores inscritas en círculos, a modo de roleos, y dobles palmetas intermedias. En las arquivoltas dominan las superficies lisas de los baquetones. No obstante, hay espacio para varias fajas decoradas. Sobre el baquetón interior hojitas seriadas ya de incipiente naturalismo; sobre ellas roleos con palmetas y flores semiesféricas. Esta moldura se puede observar, por ejemplo, en la portada de San Pedro de Olite. En la dovela central de la arquivolta interior de platabanda se coloca el crismón. El tímpano fue añadido en la Edad Moderna. Primitivamente esta arquivolta lisa apeaba directamente sobre los montantes laterales de la puerta. Hemos dejado para el final la moldura, donde la imaginación de los canteros adquirió un desarrollo más variado. Va a ser el guardalluvias quien acoja un mayor número de figuras, en lo que resulta una especie de procesión hacia la máscara del ápice. De aspecto demoníaco, lleva orejas puntiagudas y ojos saltones. Desde la imposta derecha son cinco los personajes que “avanzan” hacia la máscara. Sobre una cabeza volada que nace del cimacio, la primera figura es un hombre desnudo que lleva una soga al hombro; sobre él, una segunda cabeza muestra rasgos caricaturescos y monstruosos. La siguiente, un caballero, coloca sus breves pies sobre otra cabeza, parecida a la anterior, que nos enseña la lengua. La figura lleva túnica y manto cogido al cuello por un ceñidor. La tercera es una arpía con una flor sobre su cabeza. La penúltima por este lado, de sexo indefinido, viste ropas talares y lleva una breve filacteria en sus manos. Sobre ella, la quinta figura parece un perro. Por el otro lado, la cabecita que señala el arranque de la moldura está mejor conservada; representa a un joven de pelo rizado. Sobre él, la primera figura es una especie de dragón estilizado, le sigue una mujer (?) desnuda que da de beber a una serpiente de una copa; sobre ella, otra arpía con cola de dragón rematada en una cabecita de monstruo. La cuarta es un ave con cabeza de rey, y, otra vez junto al ápice, un segundo perro. Todas las figuras parten de una labra bastante sumaria; destaca el volumen de las cabezas frente a las manos o pies, sustancialmente más pequeños. Los ojos son siempre prominentes y almendrados, coincidiendo con las características del capitel de los arqueros. Podemos observar un guardalluvias parecido en la puerta norte de San Miguel de Estella. Ya Biurrun relacionó el significado simbólico de la composición como alusivo al ámbito del pecado. Como en una narración de suspense hemos dejado para el final lo más sorprendente de todo. Seguramente el lector ya habrá adivinado la dirección hacia la que apuntan imágenes y descripciones. De hecho, si nos asomamos a la terraza sobre la que se asienta la iglesia, casi adivinamos en el horizonte el Camino de Santiago y... la ermita de Eunate. Efectivamente, a poco menos de media docena de kilómetros se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Eunate, cuya puerta principal, también abierta al norte, es igual que la que ahora nos ocupa. No una similitudo, tal y como nos acostumbran tantas veces los maestros medievales. Estamos ante una completa equivalencia. Ya Biurrun se dio cuenta de tan manifiesta identidad. Más recientemente Alarcón observó que el guardalluvias de una se reflejaba en el de la otra como en un juego de espejos. Efectivamente, las figuras que acabamos de describir también aparecen en Eunate, pero siguiendo un orden inverso. Muestran su viva imagen reflejada en el espejo. También coinciden los capiteles, los cimacios, la decoración de las arquivoltas, el diseño de las basas... Incluso las medidas son también las mismas. Lógicamente la conclusión es evidente. Ambas fueron labradas por el mismo maestro o taller; identidad de artífices, identidad cronológica. En Olcoz se agrega un crismón en el ápice de la platabanda interior, y decoraciones de flores tetrapétalas y puntas de diamantes en las aristas de los montantes. Lo demás, igual. Esta semejanza nos ayuda a concretar al menos la cronología aproximada para su labra. Si Eunate se sitúa en el último tercio del siglo XII, la portada debe relacionarse con los inicios de la construcción; se situaría, en consecuencia, en torno a 1165-1170. ¿Terminan aquí las coincidencias? Hay un aspecto de la portada de Olcoz que, hasta donde nosotros sabemos, no ha sido puesto de manifiesto. Las columnas y jambaje exterior se gira unos grados hacia adentro, repitiendo también en esto la definición final de la puerta de Eunate. Allí esta peculiaridad, única y brillante en su resolución, sirve para trabar la puerta con el paramento y los soportes que conforman el polígono. Su definición final se asocia a la propia concepción planimétrica del hexágono de la nave. ¿Cómo podemos justificar que en Olcoz aparezca el mismo recurso de adaptación, no a un paramento recto, sino a encuentros laterales poligonales? No tenemos respuesta; sólo hipótesis tan “fundamentadas” como la leyenda que recogen Alarcón y Corpas Mauleón sobre una portada copiada que un cantero, gigantón y enfadado, envió volando de un golpe desde Eunate a Olcoz. En la documentación relativa a la ruina del claustro de Eunate, en los primeros años del siglo XVII, se denuncia que se han caydo unos pillares de los arcos y portada de la claustra, y los arcos estan para caerse. ¿Cuál era esa portada de la claustra? Nada sabemos. Alarcón establece la hipótesis de que la portada de Olcoz se labrara primitivamente para Eunate haciendo pareja con la actual, y siendo posteriormente trasladada. Quizá se pudiera relacionar con la portada citada en la documentación; no coincidiría entonces con la que en 1600 se documenta dentro del pórtico de Olcoz. Además, como se ha tratado en el capítulo correspondiente, para la reconstrucción de la nueva arquería en Eunate se reutilizaron todos los elementos conservados de la antigua, estuvieran en buen o mal estado. ¿Por qué no aprovechar los restos de una portada como la que comentamos? Además su perfecto estado de conservación nos hace dudar de la suma de ruina, traslado y remonte. Si no proviene de Eunate, se debió de labrar para una iglesia o capilla de Olcoz o su entorno. ¿Otra capilla funeraria, también poligonal, como indica la peculiar composición de los jambajes? Sólo pensarlo da vértigo. Nada sabemos sobre tal posibilidad. Como en otras ocasiones no nos queda más que esperar que futuras investigaciones o excavaciones descubran documentos que aporten más respuestas que preguntas. Hasta entonces nos quedamos con el misterio que emana del otro lado del espejo.