Identificador
09125_13_004
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
José Manuel Rodríguez Montañés
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Villalbilla de Villadiego
Municipio
Villadiego
Provincia
Burgos
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
La iglesia parroquial de Villabilla, que preside el caserío por el este desde un altozano, es el fruto de la reconstrucción tardogótica de un templo tardorrománico. Consta de capilla cuadrada cubierta con bóveda de crucería y nave principal articulada en tres tramos desiguales cerrados con bóvedas estrelladas. Dos capillas se abrieron al norte y sur del tramo oriental de la nave, la septentrional hoy cubierta con una deteriorada bóveda de ladrillo, datada a principios del siglo XIX (1806). La estructura recibió notables reformas dieciochescas, que supusieron el añadido de una colateral de dos tramos al sur mediante el añadido de un tramo al oeste de la primitiva capilla, tramo comunicado con la nave original por un formero de medio punto y en el que se abrió una monumental portada neoclásica. Del primitivo edificio sólo conservó la reforma gótica los machones y semicolumnas sobre las que voltea el arco triunfal, hoy apuntado y doblado, morfología que probablemente tenía en origen. Apean las semicolumnas en desiguales basas de amplia escocia, rematando en capiteles vegetales decorados con hojas lanceoladas y lisas que acogen lengüetas y pomas en sus puntas. En el ángulo septentrional, a los pies del templo, bajo el coro y protegida por reja de madera, se conserva un notable ejemplar de pila bautismal de traza románica. Labrada en un bloque de caliza, destaca por sus más que notables dimensiones, de 143 cm. de diámetro y 72 cm. de altura con el semienterrado tenante circular sobre el que apea la copa. Tiene ésta forma semiesférica, mostrándose interior y exteriormente gallonada y ornándose al exterior, junto a la embocadura, con la recurrente cenefa de tallo ondulante del que brotan hojitas. Su cronología, como la de los restos constructivos antes señalados, es tardía, debiendo situarse ya en el primer tercio del siglo XIII.