Pasar al contenido principal
x

Capitel

Identificador
24768_01_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 20' 25.34'' , -5º 54' 4.59''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Andrés

Localidad
Huerga de Garaballes
Municipio
Soto de la Vega
Provincia
León
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EL TEMPLO ACTUAL DE SAN ANDRÉS fue renovado por completo en siglos modernos, sin que nada quede de época románica, ni siquiera medieval, pero en su interior conserva dos piezas que sí corresponden al momento que estudiamos: un capitel y una talla de madera policromada de la Virgen con el Niño. CAPITEL Fue estudiado por M.ª Concepción Cosmen quien plantea la posibilidad de que provenga de la propia iglesia de San Andrés, ya que se documenta en época románica, o quizá llegó con las piedras que se compraron en 1898 para arreglar el atrio y que procedían de un desmantelado convento de La Bañeza. Es una pieza de caliza -no de pizarra, como sostiene esa autora-, de 21 cm de altura y 24 cm de anchura, muy mutilado y tallado en tres de las caras, aunque en la cuarta presenta una especie de abultamiento que no deja tan claro que estuviera adosado, como imagina Cosmen. La decoración se basa en una figuración zoomorfa y vegetal que se dispone en torno al cuerpo cilíndrico de la cesta, representando a dos leones cuyos cuartos traseros se tocan en lo que podría considerarse la cara frontal de la pieza. En ambos casos se ha perdido la cabeza, aunque el cuello muestra cabellera rizada, con la cola envolviendo los cuartos traseros. Cosmen supone que pueden ser grifos y las garras, un tanto estilizadas, similares a las de aves de rapiña, así podrían indicarlo, sin embargo no vemos las alas que describe esa autora, que a nuestro entender son las hojas palmeadas, envolventes, en que se enmarcan los dos animales. Se trata de una pieza que a pesar de su mala conservación denota buena calidad artística, con una composición equilibrada y proporcionada, no demasiado habitual en el ámbito leonés fuera de lo que son los grandes edificios urbanos o los monasterios. Su cronología la podemos situar en los años centrales o tal vez ya en la segunda mitad del siglo XII, y quizá esté en relación, como ya apuntó Cosmen, con lo que se estaba haciendo en la capital del obispado. VIRGEN DE VILLAVERDE Con este nombre o con el de La Verdosina se conoce a la talla policromada que re p resenta a la Vi rgen sedente con el Niño, según el modelo de Sedes Sapientiae. Con una altura de 61,5 cm y una anchura en la base original de 19 cm, es una estilizada figura que en la actualidad suele estar vestida. La postura de la Vi rgen es frontal, hierática, aunque con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, sentada sobre trono muy sencillo, sin respaldo, con una moldura lateral, apoyando todo sobre una peana roja a la que posteriormente se le añadió otra de color azul. Viste manto de color dorado, que deja su hombro descubiert o , con pliegues verticales, pesados pero elegantes. Debajo porta túnica de color granate, con mangas ajustadas y escote redondo e igualmente ajustado al cuello, tocándose con un velo blanco sobre el que parecen averiguarse restos de una corona. En su mano derecha quedan restos de lo que debió ser una flor mientras que con la derecha agarra el manto. El Niño se encuentra en el regazo de la Madre, aunque ya ligeramente desplazado hacia su pierna izquierda, y como ella, también se inclina levemente hacia delante. Tiene corta melena y en tiempos igualmente portó corona. Viste túnica de color verde sobre lámina de plata, lo que da un brillo metálico, mientras que sostiene en su mano derecha la bola y en la izquierda el libro. La pieza está estucada con tela, yeso y bol de preparación, aunque la policromía no es la original. Nos hallamos ante una imagen de buena calidad, caracterizada por unas proporciones mesuradas, aunque su vista de perfil es sumamente estrecha. Sus rasgos están a caballo entre la tradición románica y las nuevas formas que preconizan el gótico, por todo lo cual puede fecharse hacia el primer tercio del siglo XIII.