Identificador
31413_01_012
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Alberto Aceldegui Apesteguía
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Vidángoz / Bidankoze
Municipio
Vidángoz / Bidankoze
Provincia
Navarra
Comunidad
Navarra
País
España
Descripción
SE ENCUENTRA SITUADA en un pequeño promontorio de fácil acceso a un poco más de un kilómetro del final de la localidad de Vidángoz. La mayoría de autores coinciden en darle una cronología dentro del siglo XII avanzado y en pensar que seguramente se trató de una iglesia de algún pequeño barrio de Vidangoz desaparecido sin rastro documental (salvo lo dicho de las dos iglesias en los diplomas legerenses). En planta presenta una cabecera, inusualmente profunda, semicircular al exterior y al interior, seguida por una nave única de dos tramos. Ambos tramos se articulan mediante simples pilastras sencillas de sección cuadrangular donde debían descansar los fajones. Seguramente, la cubierta inicialmente prevista era la usual para estas edificaciones: medio cañón en la nave y cuarto de esfera en el ábside, pero no queda ni el menor rastro de ella. En los años setenta del siglo pasado se realizó una profunda restauración, que luego ha tenido renovaciones por parte de los vecinos, en la que se cubrió la iglesia con vigas de madera que descansan sobre las pilastras citadas y el propio muro. Al exterior presenta sillería de tamaño uniforme y superficies no demasiado esmeradas. En el ábside encontramos seis hiladas bastante regulares de unos catorce centímetros de media hasta la ventana. La iluminación del conjunto corresponde a tres vanos de medio punto, uno situado en el muro de los pies -tan solo una saetera- y dos en el ábside, los dos últimos con abocinamiento hacia el interior. No podemos saber si el edificio estuvo provisto de canecillos en su origen, puesto que la cubierta moderna arranca del mismo muro y, si hubo algo entre la terminación del actual muro y la antigua cubierta, ha desaparecido por completo. En el muro meridional se abre una pequeña y sencilla portada, sin resalte, compuesta por dos arquivoltas de medio punto en arista viva. La interior descansa sobre impostas lisas que se prolongan sobresaliendo en oblicuo sobre los montantes. La exterior carece de elementos que señalen la diferencia entre la rosca y su soporte, salvo en la tonalidad de las piezas en que descansan los salmeres, piezas que por cierto son desiguales a un lado y otro lo que evidencia cierta improvisación y torpeza. Por último, el tímpano, sostenido por las ménsulas lisas, no presenta la habitual sección semicircular, sino que sigue la misma solución apreciable en Jaca y algún otro templo temprano, de manera que está formado por un elemento rectangular horizontal, que fue completado en su parte superior con sillería hasta alcanzar el semicírculo. En el centro del citado tímpano, encontramos un sencillo crismón trinitario (con las letras habituales: X, P, alfa y omega, S invertida y travesaño central extendido hasta el círculo; los brazos carecen de ensanchamientos y dentro de la P no se forma una pequeña cruz). Sobre el muro hastial se levanta una espadaña, muy remodelada, de vano semicircular que alberga una campana. Todas estas características llevan a proponer para el edificio una fecha más temprana de la habitualmente considerada. Podría situarse en las inmediaciones del año 1085 en que fue cedida a Leire, o en las primeras décadas del siglo XII, considerando su carácter rural, pero desde luego no apreciamos en ella elementos propios del tardorrománico que lo sitúen en la segunda mitad de dicha centuria.