Pasar al contenido principal
x

Estatua-columna del lado derecho. Detalle

Identificador
34469_01_004
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 23' 48.08'' , -4º 24' 35.20''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Andrés

Localidad
Villadiezma
Municipio
Osorno la Mayor
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS es una compleja amalgama de estilos fruto de las distintas fases constructivas por las que ha pasado y que van desde época tardorrománica hasta pleno estilo neoclásico. La parte más antigua corresponde a la capilla que se abre en el lado de la epístola, llamada de los González, donde reposan los restos de algunos miembros de dicha familia que alcanzaron la dignidad episcopal. Se trata de un espacio cuadrado cubierto con bóveda de crucería octopartita y arco de ingreso apuntado flanqueado por dos interesantes estatuas-columna coronadas con capiteles figurados. Ambas presentan fustes entorchados en zigzag con molduraje y rosetas sobre los que destacan las imágenes de dos ángeles, de cuerpo entero y posición frontal, que los autores del Inventario artístico de Palencia y su provincia identifican con san Gabriel y san Miguel. El de la izquierda presenta cabeza nimbada y apoya sus pies sobre un animal recostado, probablemente un felino. Bendice con la mano derecha y con la otra sujeta un pliegue doblado del manto. El de la columna frontera coloca los pies sobre lo que parece una serpiente enroscada y porta en sus manos una larga filacteria. Aparece ataviado con amplia vestimenta compuesta de túnica y manto que cae sobre los hombros y se recoge bajo el brazo. Desde el punto de vista iconográfico, las estatuas-columna de Villadiezma suponen una burda imitación de los fustes relivarios que adornan la portada de Santiago de Carrión de los Condes. Se acusa no obstante un mayor interés por la captación del volumen de la figura, superando en este aspecto la idea tímidamente desarrollada en Carrión. Desde el punto de vista estilístico, el tratamiento de los pliegues es bastante tosco como corresponde a una interpretación sumaria de las fórmulas estilísticas desarrolladas en territorio palentino en el último tercio del siglo XII. La disposición del plegado de los paños trae a la memoria los relieves de san Pedro y san Marcos de Espinosa de Villagonzalo conservados en el Museo Marès de Barcelona, aunque en estos últimos los pliegues se reducen a meras incisiones y carecen de la plasticidad de los de Villadiezma. En ambos ejemplos se trata de obras de carácter popular realizadas por un escultor muy apegado a la tradición románica, que no partió de presupuestos foráneos sino del conocimiento directo de una obra cimera como la portada de Santiago de Carrión. Gaya Nuño pensaba que se trataba de una versión degenerada de algún monumento anterior a la Cámara Santa ovetense. Los capiteles figurados que rematan las columnas fueron parcialmente mutilados al colocarse la reja de madera que cierra la capilla. Responden a la misma idea de tosquedad que define la manera de hacer del maestro que labró los fustes. En el de la izquierda aparece un personaje masculino asomado por encima de unas hojas de acanto. En el de la derecha se representa un león y un basilisco. Los cimacios se decoran con tallos ondulantes que envuelven flores cuatripétalas muy angulosas. En cualquier caso, la presencia de la estatua-columna en tierras palentinas es meramente testimonial, de ahí la importancia que puedan tener este tipo de piezas como recuerdo de un fenómeno de tan escasa repercusión. Partiendo del ejemplo carrionés, donde se detecta su tímida aparición, encontramos en la provincia de Palencia una reducida lista integrada por una serie de conjuntos rurales (Villadiezma, Matalbaniega, Tablares, Revilla de Collazos, Husillos, Benevívere y tal vez Aguilar de Campoo) cuya cronología abarca desde los últimos años del siglo XII hasta las primeras décadas del XIII.