Pasar al contenido principal
x

Restos del muro del castillo de Grialó

Vista general

Castillo de Grialó

Collderat
Castillo de Grialó Desde que en 1640 sus habitantes se desplazaron a la aldea de Colldelrat, Grialó es un pueblo abandonado. Los vestigios de su castillo se alzan en un terreno rocoso, entre matojos y arbustos, en el extremo occidental de la sierra de la Força, a escasos pasos de la iglesia dedicada a san Miguel. Ambas construcciones persisten solitarias, integradas en medio de un paisaje alterado por la presencia de una torre de alta tensión, ubicada en medio de ambas, que provoca un fuerte impacto visual.

Vista exterior desde el suroeste de Sant Miquel de Grialó

Restos de la iglesia

Sant Miquel de Grialó

Collderat
Iglesia de Sant Miquel de Grialó La iglesia de Sant Miquel, que está situada junto al castillo de Grialó, presenta un lamentable estado de ruina provocado por la falta de culto de la iglesia y la situación de abandono de sus estructuras, lo cual se ve agravado por la difícil accesibilidad a causa de su emplazamiento. Para acceder se sigue la misma ruta indicada para llegar a la fortaleza.

Vista general desde el sureste de Sant Serní del Vall-llebrerola

Vista general

Sant Serni de Vall-llebrerola

Vall-Llebrerola
Iglesia de Sant Serni de Vall-llebrerola Esta pequeña aldea, casi deshabitada y cercana a Vall-llebrera, destaca por la conservación de su vieja estructura urbana, que está conformada por una sola calle, cuyas casas, en su parte externa, antiguamente hacían las veces de recinto amurallado, y por preservar algunos vestigios medievales, como arcadas y ciertos materiales reaprovechados, todo lo cual le confiere una imagen que parece anclada en el pasado.

Fachada oeste de Sant Martí de Collfred

Fachada oeste

Sant Martí de Collfred

Collfred
Iglesia de Sant Martí de Collfred La aldea de Collfred está situada al pie de la montaña de Grialó, desde donde domina el sur del valle del Segre, y se beneficia a su paso de las aguas del canal de Urgell. Desde Artesa de Segre, se accede a través de la carretera de Tremp hacia Comiols. A 2 km aproximadamente de la salida de Artesa, a mano derecha, se encuentra la carretera que lleva a Collfred. La iglesia de Sant Martí, rodeada por campos de labranza, se erige en la parte más alta del pueblo.

Vista general de los restos de la Iglesia de la Mesquita

Vista general

Iglesia de la mesquita

Anya
Iglesia de la Mesquita La iglesia de la Mesquita, también conocida por los habitantes de la zona con el nombre de església vella o la Mesquida, pertenece al núcleo de Anya. El pueblo está emplazado en la cima de un cerro desde donde se divisa la margen derecha del río Segre, lo que le dota de una inmejorable situación estratégica que le convirtió durante la Edad Media en un importante enclave para controlar la vía fluvial. Se accede por la carretera L-512, que va de Artesa de Segre a Tremp, a unos 5 km kilómetros a mano derecha se encuentra un desvío que lleva a Anya; poco antes de cruzar el barranco de les Segues, en el lado izquierdo de la carretera, se encuentra el Mas del Sabater, a unos 200 m en sentido Norte se halla la iglesia.

Vista exterior del ábside de Sant Climent de Vilves junto a la torre del castillo

Ábside

Sant Climent de Vilves

Vilves
Iglesia de Sant Climent de Vilves La iglesia dedicada a san Clemente está situada en el casco antiguo de la población, junto a la torre del castillo y rodeada de viviendas, algunas de las cuales están adosadas a sus paredes. La primera noticia de la que se dispone sobre esta iglesia data de1054, cuando Arnau Mir de Tost y su esposa Arsenda cedieron a la canónica de Sant Miquel de Montmagastre un conjunto de iglesias, entre las que figuraba la de Vilves. Posteriormente, en 1065, este cenobio pasó a depender de la abadía de Áger, y con él, indirectamente, también Sant Climent. La posesión de la parroquia por parte de Àger fue confirmada posteriormente, en el año 1179, en una bula papal concedida por Alejandro III.

Vista general del Castillo de Vilves

Vista general

Castillo de Vilves

Vilves
Castillo de Vilves Vilves es una pequeña aldea situada en la orilla izquierda del río Segre, a la que se llega por tras coger un desvío a la izquierda en la carretera C-13, a 5 km de Artesa de Segre en dirección a Tremp. El topónimo Vilves proviene etimológicamente del término latino viduas (viudas). En un documento del siglo XVI del antiguo archivo de Montmagastre aparece el vocablo Vilves, latinizado en la forma viduarum, el cual corresponde a la denominación antigua de la Torre de les Vídues.

Virgen con niño de la Mare de Déu de Refet

Virgen con el niño

Mare de Déu de Refet

Seró
Santuario de la Mare de Déu de Refet Desde el santuario de Nostra Senyora de Refet, emplazado 2 km al norte de Seró, a los pies del Puig del Grealó y de la sierra de la Força, se divisa una amplia panorámica del valle del Senill. El acceso se realiza por una pista asfaltada. La primera referencia documental de Refet data de 1133, cuando Pere Ramon, un habitante procedente de Grealó, citó dicho lugar como un legado de sus padres. En 1716, en un libro de visitas pastorales del obispado de Urgell, aludía a una ermita construida y fundada en el término de Seró, cuyo altar estaba dedicado a Nuestra Señora de Refet.

Vista exterior del muro sur de Sant Julià de la Clua ( o Santa Maria de la Clua)

Vista general

Sant Julià de la Clua

La Clua
Iglesia de Sant Julià de la Clua Parece ser que la iglesia dedicada a san Julián formaba parte de la dotación inicial de Santa María de Meià, anterior a 1040. Años más tarde, en 1095, Ermengol, hijo de Guitard Guillem de Meià, realizó la donación al monasterio de varias iglesias, entre las que figuraba la de La Clua, con lo que la iglesia pasó a depender de esta institución monástica con todos sus derechos, vinculación que se mantuvo hasta la desamortización de Mendizábal.
Suscribirse a Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico