Pasar al contenido principal
x

Canecillo del exterior del pórtico. Cabeza de caballo con la boca abierta

Identificador
33313_01_007
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Maximino Pando Macías
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Vicente

Localidad
Grases
Municipio
Villaviciosa
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
ESTE TEMPLO SE CITA como Santa María de Grases en el mencionado testamento de Ordoño II, uno de los falsos documentos redactados en el escritorio del obispo Pelayo que pertenecen al Liber Testamentorum. No obstante, la información que aporta dicho testamento es válida para las tres primeras décadas del siglo XII, por lo que se deduce no solo la existencia de la iglesia en este lapso de la duodécima centuria sino también el cambio de advocación de la misma. Éste tuvo lugar posiblemente entre aquella época y finales del siglo XIV, pues en la Nómina de parroquias del Libro Becerro de la Catedral de Oviedo (1385-1386) el templo se recoge ya como San Vicente de Grases, igual que en la actualidad. De la fábrica románica de la iglesia de Grases se conservan varios canecillos que se integran en una estructura barroca y en otras dependencias añadidas con posterioridad a la construcción de ésta. Uno de ellos presenta una cabeza de bóvido, similar a la dispuesta en un can de Santa María de Arbas (León), y se localiza en uno de los muros de la estancia que fue adosada al costado meridional del templo en época contemporánea, al lado de otro canecillo de tema difícil de identificar. En el exterior del muro meridional del pórtico se halla un can decorado con una cabeza de caballo que tiene la boca abierta, de la que sale su lengua. También ha llegado hasta nosotros de la iglesia románica de Grases una pieza pétrea en la que se labró una cruz procesional. Aunque no es frecuente encontrar este motivo en los templos de este estilo, con ligeras variantes, puesto que carecen de vástago, cruces del mismo modelo aparecen en la inscripción fundacional de San Andrés de Valdebárcena. Resulta muy difícil atribuir una cronología al templo románico de Grases, pues los restos conservados del mismo son escasísimos. No obstante, las relaciones estilísticas que presenta éste con respecto a las mencionadas iglesias de Valdebárcena y Arbas, construidas respectivamente en 1189 y en 1214 podrían indicar que el templo de Grases fue levantado entre finales del siglo XII y las dos primeras décadas de la centuria siguiente.