Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Salvador de Almenara

Identificador
25003_02_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41.753104, 1.068293
Idioma
Autor
Nuria Montoya Vives
Juan Antonio Olañeta Molina
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Salvador de Almenara

Localidad
Almenara
Municipio
Agramunt
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Salvador de Almenara

Descripción

Iglesia de Sant Salvador (o Sant Vicenç) de Almenara

 

Cerca del pilar de Almenara, a unos 50 m al Este, se hallan los restos de una antigua iglesia construida a finales del siglo xii o comienzos del xiii, que se encuentra en un estado ruinoso, invadida por la de maleza y sin cubierta. Según la tradición oral se la conoce como la mezquita, a pesar de que no hay ningún motivo para calificarla como tal. Es probable que la confusión se deba al topónimo de origen árabe, Almenara. Tiene como advocación al Salvador, aunque en ocasionas se la cita como dedicada a san Vicente mártir. La primera referencia de la iglesia de Sant Salvador en Almenara figura en una cesión del conde de Urgell, Ermengol III y su esposa Llúcia a Arnau Dalmau, que fue nombrado castellano en 1063. En el testamento de 1282 de doña Arnaldona, ésta legaba a favor de la parroquia de Sant Salvador de Almenara. Buena parte de los paramentos exteriores del templo fueron desmantelados en la Guerra Civil española, para reutilizar sus sillares en construcciones militares.

 

A pesar de estar documentada a partir la segunda mitad del siglo xi, el edificio actual no conserva resto alguno de dicha época. Su planta está formada por una sola nave rectangular y un ábside semicircular flanqueado por dos capillas laterales rectangulares que no sobresalen al exterior. Posteriormente, ya en época gótica, se añadió una capilla rectangular en el flanco sur. Los paramentos exteriores del ábside, la fachada occidental y del tramo oriental del muro sur no se han conservado, con lo que queda al descubierto la argamasa y los cantos que los rellenaban. Por el contrario, en el liso tramo occidental del muro meridional se conservan los sillares bien labrados y escuadrados, y cuidadosamente dispuestos en hiladas uniformes, que componen el aparejo de su paramento, en el cual se abre una ventana de doble derrame y arco de medio punto monolítico. En lo alto de su cornisa se conservan, muy desgastados, algunos de sus canecillos.

 

En el interior, un arco fajón, del que sólo se han conservado los arranques a ambos lados y uno de los capiteles en los que se apoyaba, dividía la nave en dos tramos y reforzaba la bóveda con la que se cubría ésta. El citado capitel es de forma troncocónica invertida, carece de decoración y se apoyaba sobre una semicolumna de la que sólo subsiste un fragmento. El ábside se cubría con la habitual bóveda de cuarto de esfera, la cual, al igual que la de la nave, arrancaba de una imposta biselada. Un arco presbiterial precedía al ábside y facilitaba su transición a la mayor anchura de la nave. Tanto en el interior, como en el exterior, se distribuyen varios orificios cuadrangulares. En algunos de los sillares se pueden observar marcas de cantero, las cuales se han comparado con las de la iglesia de Santa Maria de Agramunt. 

 

Texto: NURIA MONTOYA VIVES/ JUAN ANTONIO OLAÑETA MOLINA- Fotos: NURIA MONTOYA VIVES

Bibliografía


Bellmunt, D. de, 1984, pp. 68-71 y 129-132; Bertran i Roigé, P., 1979a, p. 312; Catalunya Romànica, 1984-1998, XXIV, p. 517; Pleyan de Porta, J. et alii, 1880, I, p. 30; Pleyan de Porta, J. et alii, 1880, II, p. 256; Pons i Serra, L., 1990, p. 65.; Puig i Ball, J., 2003, pp. 116-118; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1981, pp. 333-335.