Pasar al contenido principal
x

Vista de la fachada occidental

Identificador
40389_02_141
Tipo
Fecha
Cobertura
41º 13' 49.8" , -3º 48' 31.22"
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Ermita de Santiago

Localidad
San Pedro de Gaíllos
Municipio
San Pedro de Gaíllos
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
La primera noticia documental que conocemos referente a este despoblado es del año 1204 cuando aparece citado, en una concesión de vestuario del obispo de Segovia a los canónigos, como Terderebolo de Suso. Muy probablemente se refieran también a esta aldea cuando en 1247 se le cita como Oter de Rebollo de Sepulveda rentando doce maravedis al canónigo Petrus Martini. Se deja clara aquí su pertenencia a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y se le diferencia del actual Rebollo o Rebollo de Yuso, como se le conocía antiguamente, que pertenece a la Comunidad de Pedraza. Gonzalo Martínez cree que es este mismo lugar al que se refiere el censo parroquial de 1587 como San Pedro de Rebollo, lo que indica la progresiva pérdida de importancia de esta aldea que ya a finales del siglo XVI era considerada como un barrio de San Pedro de Gaíllos. En 1845 Madoz lo incluye en su obra como un despoblado dentro del partido judicial de Sepúlveda, en el término de San Pedro de Gaíllos, y se refiere a él como “Santiago Ayuso de Rebollo”. La ruina del edificio viene motivada por el abandono del pueblo en el siglo XVII, debido a la escasez de agua en el término. Tal es así que los vecinos debían bajar a buscar el agua al pozo de la Carrera distante unos 2 km y ya dentro del mismo San Pedro de Gaíllos. A unos 400 m a la salida del pueblo, en dirección este, encontramos un camino en la margen derecha de la carretera que, rodeando tierras de cultivo, nos conduce, tras recorrer 1,5 km, a los pies de la ermita. El edificio está rodeado de tierras de cultivo de cereal, algunas viñas e incluso huertos con árboles frutales. Por los restos que se han conservado, la fábrica original estaría conformada por una cabecera, compuesta por ábside semicircular y presbiterio, y una sola nave. Muy probablemente la cubrición empleada sería una bóveda de horno en el ábside, y la nave quizá llevase una armadura de madera, siguiendo un esquema clásico de techumbre empleado en muchas otras iglesias de este tipo de la provincia. Se conservan construidos con calicanto los muros norte y oeste y parcialmente el muro sur y el ábside. Las puertas de acceso al templo se situaban en el lado meridional, la de mayor tamaño, y una más pequeña en el lado norte. Se han conservado también los restos de dos ventanas de pequeñas dimensiones en la parte alta de los muros norte y oeste, formadas por un sencillo arco de medio punto abocinado. En la parte occidental, el templo tenía adosada una pequeña estancia rectangular a la que se tenía acceso desde la iglesia por una pequeña puerta y de la que desconocemos cuál era su función original, quizá utilizada como almacén o incluso podría haberse encontrado aquí el cementerio de la aldea.