Identificador
09615_04_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 8' 58.65'' , - 3º 6' 45.07''
Idioma
Autor
Sin información
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Monterrubio de la Demanda
Municipio
Monterrubio de la Demanda
Provincia
Burgos
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
LA IGLESIA PARROQUIAL SE EMPLAZA en el punto más elevado del caserío, dispuesto en suave ladera. El edificio es obra fundamentalmente de mediados del siglo XVIII, compuesto de nave dividida en dos tramos cubiertos con bóvedas de crucería, con combados la del tramo más oriental, aunque respetó en la reforma el primitivo ábside románico, de planta cuadrada y alzado sobre un banco de fábrica abocelado, recreciéndolo en altura trastocando la previsible doble vertiente por el remate recto actual y dotándolo de su actual bóveda de terceletes. Una inscripción en tres de las claves de la bóveda del tramo oriental de la nave nos informa que la obra fue realizada “SIENDO CVRA DO(N) FR(ANCISCO) VELASCO, AÑO 1749”. A principios del siglo XX se derribó la torre y en 1958, según Ortega y Camarero, se eliminó el pórtico y se reparó el interior del templo. Levantado en excelente sillería sobre un zócalo que salva el notable desnivel norte-sur, esta cabecera repite fielmente el modelo de la cercana iglesia riojana de San Cristóbal de Canales de la Sierra, quizá igualmente presente en la perdida de Villavelayo, que sólo conserva la nave. Como en el citado ejemplo, exteriormente se animan los muros del testero con tres arcos de medio punto ciegos sobre pilastras de escaso resalte, coronadas por impostas de grueso abilletado las centrales y de listel y nacela las extremas. En los muros laterales, tanto al interior como al exterior, son dos los arcos ciegos, también sobre pilastras rematadas por imposta de listel y billetes; sólo podemos contemplar el costado septentrional, al haberse adosado una sacristía al sur. En origen la cabecera debió cubrirse, como en el ejemplo riojano, con bóveda de medio cañón, de la que restan las rozas de los arranques en los muros laterales y el arco de medio punto sobre codillo en el interior del testero. En el eje axial se abría una ventana hoy cegada, cobijada por arco de medio punto. En los recientemente desencalados muros interiores de la iglesia (1984) son visibles algunos sillares labrados a hacha, restos del primitivo banco de fábrica abocelado y un relieve con un zarcillo, éste quizá romano. Asimismo, al fondo de la nave se conserva la copa de un ejemplar de pila bautismal de traza románica, exteriormente abujardada y ornada con un bocel en la embocadura y gallones, de 109 cm de diámetro x 57 cm de altura, interiormente avenerada, sobre tenante poligonal posterior de 48 cm de altura. La pretendida antigüedad que algunos (Palomero y, siguiéndole fielmente, Ortega y Camarero) adjudican a esta obra está fuera de lugar, siendo más atinado pensar que tanto ésta como la de Canales de la Sierra fueron levantadas en la segunda mitad del siglo XII (cf. M.ª de los Ángeles Heras y Núñez, Estructuras arquitectónicas riojanas. Siglos X al XIII, Logroño, 1986, p. 123), coincidiendo sólo con las cabeceras prerrománicas en tener un testero plano, no compartiendo nosotros la opinión de Palomero, quien ve aquí “conceptos espaciales y estéticos del mundo tardoantiguo”. La forma de aparejar la sillería, el módulo de las piezas y las proporciones de la cabecera son absolutamente románicas. La articulación exterior muraria con arcadas ciegas es relativamente frecuente en zonas -quizá no por casualidad- fuertemente romanizadas y aparecen con independencia del tipo de muro (ermita de Coruña del Conde, cabecera de Nuestra Señora del Valle de Monasterio de Rodilla, etc.). Sobre el origen románico de la ermita de Nuestra Señora de la Caraba, situada en el extremo noroccidental del caserío, pese a las afirmaciones de Serrano y Ortega y Camarero, no hemos encontrado ningún vestigio que podamos adscribir a esta época en el actual edificio.