Pasar al contenido principal
x

Capitel del lado derecho de la portada, con representación de Sansón

Identificador
09199_03_004
Tipo
Fecha
Cobertura
42º 12' 58.02" , -3º 17' 49.97"
Idioma
Autor
Pedro Luis Huerta Huerta,José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Esteban Protomártir

Localidad
Pineda de la Sierra
Municipio
Pineda de la Sierra
Provincia
Burgos
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EL TEMPLO PARROQUIAL, está situado en el centro del casco urbano, en una zona que tiene un acentuado desnivel, por lo que el maestro de la obra tuvo que salvar una evidente dificultad, técnicamente muy bien resuelta. Es de una sola nave, de planta basilical, el ábside claramente articulado ópticamente en dos partes, presbiterio y capilla absidal semicircular separados por un codillo, que se manifiesta tanto en el interior como en el exterior. Adosada al muro norte del ábside y al primer tramo de la nave está la torre. Al muro sur está adosada una elegante galería porticada que sirve de crujía a la portada abierta en el mismo muro, situada entre los tramos segundo y tercero del templo, tomando como referencia la articulación interior del espacio realizada al elevar la altura primera y cubrir la nave con bóveda de crucería. El material constructivo es la piedra realizada en forma de sillares bien escuadrados que dan lugar a un aparejo isódomo. En la construcción de la nave se aprecian claramente tres momentos. De una parte la primitiva iglesia tenía el ábside y los dos primeros tramos del templo actual. En el siglo XVI se añadió un tercero en el hastial, que queda de manifiesto por su entronque con el resto y el correspondiente codillo, se elevó la altura del la iglesia, dejando los canecillos primitivos a medio muro y se cubrió el templo con bóveda de crucería -terceletes y nervios combados- que descarga sobre pilastras y ménsulas de formas y conceptos claramente renacentistas. El ábside se cubre con bóveda de medio cañón y de horno en la capilla absidal, pero en ambos casos están ligeramente apuntados. Se accede al mismo por medio de un arco triunfal doblado, que descarga sobre pilastras y las cubiertas se apean en una cornisa que recorre todo el conjunto. Se aprecia que en la realización de los arcos y la bóveda hay un defecto constructivo, pues están ligeramente descentrados y existe una leve inclinación hacia el muro sur, expresión clara de que ha habido problemas estructurales que han exigido diferentes intervenciones. En la parte exterior vemos cómo la capilla absidal se divide en cinco paños, separados por medio de cuatro columnas entregas; en los centrales hay vanos, tres en total de tipo portada con luz de aspillera y ninguno en los próximos al presbiterio. La cuarta columna entrega ha desaparecido en la zona meridional colocando en su lugar un contrafuerte. Todo el edificio descansa sobre un poyo, que la recorre, y se manifiesta de manera mucho más ostensible en el ábside y muro sur para salvar el gran desnivel del terreno, que lo ha resuelto con una gran elegancia. Adosada al muro, entre los tramos segundo y tercero en que se articula en la actualidad la nave, está la portada, a la que se accede desde el exterior por medio de una empinada escalinata de siete peldaños. Destaca mucho del muro y está cobijada en una galería porticada, que cubre todo el lienzo sur de la iglesia, que consta de seis vanos en la parte derecha, cinco en la izquierda y una portada. Ésta se encuentra bastante descentrada respecto a la portada de acceso al templo, indicio de que esta galería responde a un plan de obras posterior y diferente del resto del templo, parece que se corre sponde con una ampliación del primer templo a finales del siglo XII. Según los datos arqueológicos que nos aportan el muro, los arcos y la estructura de esta galería, parece que la misma fue realizada en dos momentos y que posiblemente se completara, lo mismo que vimos en Lara de los Infantes, con una galería adosada al muro occidental. Posiblemente las seis arcadas, las más occidentales, debieron sufrir alguna modificación al alargar la longitud de la nave un tramo hacia los pies y eliminar la parte occidental de esta galería. Se aprecian pues claramente tres momentos constructivos: en el primero se ejecuta el ábside, los dos primeros tramos de la nave y la portada, con posterioridad se levanta la galería porticada que parece cubría también el hastial occidental. En el siglo XVI se añade un tramo a los pies del templo románico anterior, se eleva la altura primera y se cubre con la actual cubierta de bóvedas de crucería de trazas y formas tardogóticas. Todos los datos arqueológicos y estilísticos nos indican que las cubiertas se llevan a cabo en pleno siglo XVI como sucede en los cercanos templos de Arlanzón, Villasur de Herreros y tantos otros. Hemos podido ver cómo las portadas de acceso al templo y de la galería están descentradas, la línea de canecillos de la nave corre a medio muro. Por otra parte el primer tramo de la iglesia tiene un codillo muy marcado, lo mismo que sucede con la línea de canecillos, lo que revela que hay distintas etapas de construcción de la parte románica del templo. En el tramo correspondiente al segundo tramo actual del templo, a media altura, vemos un conjunto de canecillos de tipo caveto que debieron corresponder a la altura del templo románico. El tramo más occidental carece de ellos, prueba evidente de que estamos ante el tramo añadido a los pies de la nave románica. Otro dato arqueológico murario nos lo brinda el grueso contrafuerte, que se corresponde con el del mediodía cobijado en la galería porticada. Ambos muros presentan un tipo de sillar y morfología muraria que difieren de la existente en el resto de esta iglesia. EL ÁBSIDE Por lo que respecta al ábside, éste se levanta sobre un acusado banco, presentando dos partes bien diferenciadas, separadas ópticamente por medio de un codillo, que son el presbiterio y la capilla absidal semicircular dividida en cinco paños por medio de cuatro columnas entregas. En los tramos centrales se practican tres vanos, de tipo portada, que tienen luz de aspillera. El tejado se apea en una cornisa con moldura de cuarto de caña y listel, del mismo tipo que la de la primitiva altura de la iglesia, que descarga sobre un conjunto de canecillos y columnas entregas. Los primeros se decoran con diversos elementos vegetales, rollos superpuestos, barriles, cabezas y bustos antropomorfos (a veces en grotescas actitudes), un personaje itifálico y varios animales (jabalí, león, bustos de oso y de buey, etc.). Por lo que respecta a los capiteles de las columnas entregas, tres de ellos presentan motivos vegetales muy similares, con el tambor cubierto por una hoja de acanto, completamente plana que a media altura se ramifica en cinco de las que cuelgan bolas y flores. Es un relieve bajo, a veces casi medio, de una realización poco detallista, bien acomodado al espacio y de pocas calidades plásticas. El cuarto capitel se adorna con cuatro leones pareados, afrontados en los ángulos que vuelven luego el cuello y cabeza hacia el lado opuesto. Colocan las garras sobre el collarino, elevan armoniosamente el cuerpo, adelantan ligeramente las patas indicando movimiento, colocan el rabo entre las patas traseras y lo elevan hacia la parte superior describiendo una airosa ondulación de grandes calidades ornamentales, parecen querer mordérselo, pues tienen la boca abierta y la colocan sobre su propio rabo. Están colocados de perfil, trabajados en bajorrelieve, con los cuerpos bien modelados creando perfectamente el volumen. La realización de la cabellera está meramente sugerida por medio de unas leves incisiones paralelas y de pocas calidades de tallado. Ojos almendrados, saltones y bien enmarcados en las órbitas. Composición cuidada, armónica y llena de elegancia y belleza plástica. Los canecillos que decoran el muro sur de la nave presentan igualmente variados motivos que pasamos a describir: hojas de acanto que a veces acogen pomas (similares a las que realizan los diferentes talleres serranos como vimos en Canales, Barbadillo de Herreros, San Millán de Lara y en el cercano templo de Arlanzón), bustos zoomorfos (buey, carnero), cavetos superpuestos, cabeza de león, una liebre, un simio, bustos antropomorfos, una mujer desnuda, un barril, etc. La decoración escultórica del templo continua por las tres ventanas que se abren en el ábside, formadas cada una de ellas por una aspillera cobijada bajo un arco de medio punto soportado por una pareja de columnas. Los capiteles carecen de cimacio y sobre el tambor descarga directamente el arco, pero los resalta con una almohadilla, con cinco dados muy prominentes. En la ventana de la derecha uno de los capiteles se decora con dos aves pareadas y afrontadas. Apoyan las garras sobre el collarino, elevan los cuerpos y terminan adosando la cabeza en la parte superior donde están picando un fruto. Llevan las alas plegadas, tienen una larga cola que llega casi hasta el collarino. Las plumas están trabajadas a base de leves incisiones paralelas, pero sin un estudio naturalista y minucioso de las mismas. Del collarino y en el ángulo nacen varios tallos, se elevan, entrelazan y terminan en la parte superior sosteniendo un grueso fruto del que están picando las aves. Como fondo de toda la composición vemos cuatro hojas de acanto muy estilizadas que se elevan y terminan en caulículos. Es un relieve bajo, de una realización de pocas calidades, los cuerpos modelados y el volumen logrado con airosidad. Composición simétrica, colocada de perfil y de pocas calidades plásticas. El otro capitel tiene temática historiada. En cada una de las caras vemos un ángel colocado en semiperfil, que dirige sus pasos hacia el ángulo y extienden las alas para acompasar mejor el movimiento. Viste túnica larga que llega hasta los pies, la ciñe a la cintura y realiza un pobre estudio de pliegues a base de incisiones poco profundas verticales y paralelas. Parece que extiende los brazos y los dirige hacia el ángulo en actitud de saludo. En el ángulo, en posición frontal, está colocada una tercera persona, cruza las piernas, viste larga túnica y parece estar recibiendo el saludo de los dos seres celestiales. Podríamos estar ante una escenificación de la Anunciación. Como fondo de la escena vemos cuatro hojas de acanto muy estilizadas, se elevan y terminan en lo alto formando unos toscos caulículos. Es un relieve bajo, de una realización tosca, de poca calidad, los cuerpos bien definidos por medio de un tosco modelado, pero perfectamente marcados los volúmenes. El mal estado de conservación, no nos permite analizar el tipo de labra y su calidad. Es una composición realizada de perfil, con respeto a la ley de la simetría, pero mal acomodada al espacio y de pocas calidades plásticas. En la ventana central aparecen dos aves afrontadas en mal estado de conservación. Como fondo vemos unas hojas de acanto muy estilizadas, que terminan en la parte alta formando unos toscos caulículos. Es un relieve bajo, con los cuerpos modelados y bien logrado el volumen. Realización tosca, de labra dura, a bisel y de poca minuciosidad. Están colocadas de perfil, con un respeto total a la simetría. El otro capitel muestra dos dragones afrontados con las garras sobre el collarino. Es un relieve bajo, con los cuerpos modelados y resaltando el volumen, tallados de perfil, de una realización poco detallista y bien acomodados al espacio escultórico pero de pocas calidades plásticas y ornamentales. Como fondo de toda la escena vemos unas hojas de acanto, muy estilizadas, que se elevan y terminan formando unos caulículos de formas duras y tallados a bisel. Los capiteles de la ventana izquierda son de carácter vegetal. Del collarino de uno de ellos nace un haz de hojas muy estilizadas y antinaturalistas, se elevan hacia la parte superior y terminan colgando de ellas unas hojas alargadas, con los pétalos marcados, abiertas y de una realización dura y angulosa. Es un relieve bajo, realizado a bisel, de formas antinaturalistas y estilizadas, realizado a base de un tallado a bisel de formas duras y angulosas y de pocas calidades ornamentales. El tambor del otro lo ocupa una hoja de acanto, ligeramente modelada que tiene unas partes cóncavas y otras levantadas indicando tallos y nervios de la misma. Se eleva y en la parte superior acaba ramificada en siete hojas, con un estudio de su entramado de nervios y con los perfiles bien definidos por medio de una labra a bisel. Relieve bajo, de una realización tosca, poco detallista, bien acomodado al espacio escultórico, sin que ello implique una composición cuidada y elegante. Por lo que se refiere a la temática, vemos una marcada tendencia a realizar los bustos humanos con una gran uniformidad en la forma de labrarlos y componerlos. Siempre los ejecuta de frente, bien en posición frontal o dirigiendo la mirada hacia el suelo, limitándose a marcar los rasgos de la cara, modelando los pómulos, resaltando los ojos y el resto tallado a base de someras incisiones. En todos ellos emplea el altorrelieve, pero son muy rígidos en la composición, con cierto aire de solemnidad, marcadamente antinaturalistas y a veces con expresiones grotescas, como si se tratara de representar vicios y elementos del mal. La boca casi siempre está abierta de una forma un tanto forzada, sacan la lengua, muestran la dentadura y a veces agarran los labios inferiores con sus propias manos para abrirlos. También vemos al hombre o a la mujer realizados de cuerpo entero, bien vestidos o completamente desnudos y mostrando de manera ostentosa los genitales; en todos los casos el estudio de anatomías o del tallado de los pliegues de las túnicas es de poca calidad, las proporciones y la realización del cuerpo son de características marcadamente antinaturalistas. Se atreve con la temática historiada, como vemos en el capitel de la ventana derecha del ábside, en donde parece representar la Anunciación. Aquí realiza dos ángeles en semiperfil y dirigen su caminar y saludo hacia la persona que está colocada en posición frontal en el ángulo. El trabajo es poco cuidado y de características marcadamente antinaturalistas. Los motivos animales en los canecillos quedan reducidos a la ejecución de algunos bastos de leones, de simios, un jabalí, una liebre y un oso. También los labra de cuerpo entero, de características bastante realistas. Los bustos están siempre presentados de frente, hace un estudio somero de las facciones marcando los rasgos más característicos y que definen a cada animal y realiza un cuidado modelado y excavado para crear volumen. También labra los animales de cuerpo entero, como el león, el jabalí y la liebre. La realización de los mismos es muy detallista, de características naturalistas, bien acomodados al espacio, con aceptable modelado de los cuerpos, que, por otra parte se mueven con libertad en el espacio, perdiendo las formas rígidas y solemnes que imprime en los demás casos. De otra parte en el capitel de la columna entrega vemos cuatro leones pareados, afrontados y luego vuelven la cabeza y cuello al lado opuesto. Están colocados de perfil, realizados en bajorrelieve, con los cuerpos perfectamente modelados para crear volumen logrando una composición elegante y airosa. También tenemos aves pareadas y afrontadas en dos capiteles de las ventanas, en ambos casos las águilas están colocadas de perfil, tienen las alas plegadas al cuerpo y adosan las cabezas y pican un objeto en el ángulo superior. Es un tema que no aparece luego en canecillo alguno. En la ventana central, vemos sendos dragones, pareados, afrontados y presentados como guardianes del árbol de la vida y de sus frutos, igualmente los coloca de perfil y domina adecuadamente la composición. La temática vegetal está ausente en los canecillos del ábside, a no ser las diferentes virutas que se doblan, sólo la vemos en cuanto tal en los capiteles de las columnas entregas, en las ventanas y en los canecillos de la nave sur. El motivo más frecuente es el de la hoja de acanto realizada de diferentes formas. De un lado tenemos el caso de los capiteles de las columnas entregas, donde todo el tambor es ocupado por una hoja de acanto que se eleva y en lo alto se ramifica en varias, para terminar en los ángulos sosteniendo pomos y flores completamente abiertas o sencillamente en un capullo muy estilizado. En todos los casos marca muy bien los bordes, como si los recorriera un tallo, que es del que cuelga el fruto que sustentan. En los capiteles de las ventanas vemos unas hojas de acanto muy estilizadas, que se elevan y terminan en los ángulos y esquinas formando unos toscos caulículos. Además en la ventana número tres, los dos capiteles son vegetales, de un haz de tallos uno y de una hoja el otro, pero ambos terminan en la parte superior sustentando hojas abiertas u otras muy estilizadas. Su realización es dura, labra a bisel y de pocas calidades plásticas. En varios canecillos del muro sur de la nave este taller ha realizado una hoja de acanto completamente lisa, con dos partes bien definidas, que nace de la base de la ménsula, se eleva y termina doblada y sosteniendo un grueso pomo a manera de caperuza. Otra manera de labrar la hoja de acanto es a base de un haz de nervios que nacen en la parte inferior, que se elevan y ramifican formando una hoja muy tupida, con un estudio minucioso de nervios y de unas grandes calidades plásticas y ornamentales. Además de toda esta temática expuesta, este taller nos presenta el clásico modillón de rollos superpuestos, completamente cilíndricos, bien modelados y con los volúmenes perfectamente definidos. En unas ocasiones están aislados y en otras cobijados en una viruta. Otro de los temas singulares es el de las gruesas virutas, con los perfiles bien definidos, que terminan ligeramente dobladas en los extremos y que cobijan un barril, o sencillamente nos la presenta solas. Son de una gran calidad plástica, de un tallado cuidado y perfectamente acomodadas al espacio. También vemos la quilla compuesta por dos hojas, ligeramente modeladas, individualizadas y que terminan en un ángulo muy destacado en el punto de confluencia. Tampoco olvida este taller el sencillo caveto, o varios superpuestos, con los perfiles bien definidos y buscando crear la idea de fuga y espacio claroscurista. En general este taller utiliza el altorrelieve, a veces medio y en las menos bajo, buscando resaltar los volúmenes, tanto que a veces los temas parecen estar adosados a la ménsula, al mismo tiempo que el canecillo queda perfectamente definido en su estructura de caveto. Sólo cuando realiza el relieve en los capiteles es un relieve bajo o a veces casi medio, pero también busca definir los volúmenes por medio del modelado. Excava los perfiles creando el volumen al mismo tiempo que modela los cuerpos de acabado duro y anguloso. El acabado es poco cuidado y minucioso, pero a pesar de ello sabe crear con una gran economía de medios la idea de realidad y verismo en la mayoría de las ocasiones. Tanto en los temas humanos, como en los animales siempre resalta sobremanera los rasgos de la cara, insistiendo en los ojos, boca, labios, orejas y pómulos. Vemos que la realización de los detalles la hace por medio de un cincelado a bisel, de poca profundidad y en ocasiones también emplea el trepanado. Composición frontal, de formas rígidas, solemnes y carente de elegancia y dinamismo. A pesar de ello domina bien el espacio escultórico, pero es de pocas calidades plásticas la escenificación. Respeta el sentido simétrico, el equilibrio y la idea de estabilidad en todos los casos, aunque a veces no lo consigue. Este taller se acomoda mucho mejor al espacio que le brinda el canecillo que al de los capiteles, puesto que en este segundo caso es cuando las realizaciones son más pobres y toscas. A pesar de que lo común es que la composición sea frontal, también la vemos realizada en perfil o semiperfil, hay animales pareados, afrontados y a veces, como en el capitel de la cuarta columna entrega, vuelven la cabeza y el cuello al lado opuesto en un alarde de dominio de los volúmenes y de su posición en el espacio. En la ménsula número treinta y tres, destaca el sentido de dinamismo y elegancia compositiva de que hace alarde al volver el cuello y cabeza el león, en una postura inverosímil y perfectamente lograda, que se escapa a lo que nos tiene acostumbrados este maestro. El trabajo de las facciones de la cara en general es de un cuidado modelado y huye de las formas angulosas y duras. Los ojos son almendrados, bastante prominentes y en ellos destaca el modelado de los párpados para resaltar aún más el globo. La boca adopta posturas diferentes, pero lo más frecuente es que esté abierta o entre abierta, a veces con posturas muy forzadas y sacando ostensiblemente la lengua en actitudes claramente burlescas. La nariz es rectilínea, de perfil muy nítido y de cuidada ejecución. La frente amplia, bien modelada, o cubierta de pelo, pero con los arcos superciliares muy marcados. Frecuentemente labra el pelo, a base de mechones sueltos, largos, completamente liso y describiendo leves ondulaciones. Su tallado es poco detallista y se reduce a marcar los mechones y poco más. En algunos casos las barbas y la cabellera terminan describiendo un bucle bastante trepanado, pero no es lo común. Las ropas se reducen a túnicas, que van ceñidas en la cintura, pero el estudio de su plegado son unas incisiones paralelas, verticales, poco profundas y muy poco naturalistas. Los vestidos no son voluminosos y están muy pegados al cuerpo. El estudio del desnudo humano se reduce a marcar los diferentes rasgos del cuerpo, con especial acento en la cara, en los órganos genitales y el resto no tiene un tallado cuidado y naturalista. De más calidad plástica y características más naturalistas y proporcionadas son los temas animales ejecutados de cuerpo entero, tanto en los casos del león y del jabalí como en el de la liebre. La labra de los mismos no es minuciosa, pero mediante un cuidado modelado, acabado a bisel de los rasgos más importantes y la misma postura logra una composición de características marcadamente naturalistas y realistas. De mayor estilización y formas antinaturalistas son los leones del capitel de la cuarta columna entrega y las aves de los capiteles de varias ventanas del ábside. Cuando ejecuta los bustos de animales en las ménsulas, vemos una mayor rigidez, la composición y su acabado es más dura, e insiste en la ejecución cuidada de los rasgos de la frente, ojos, morro y nariz a base de un cincelado a bisel. El trabajo de plumas se reduce a marcar el perfil por medio de un cincelado ejecutado a bisel y a veces ejecuta también un tosco entramado de nervios de las mismas. Es de pocas calidades y marcadamente antinaturalista y de pocas calidades plásticas. La temática vegetal se reduce al trabajo de la hoja de acanto, pero la interpretación de la misma ofrece variantes. Una de ellas es la que nace del collarino, se eleva, es estilizada y termina en lo alto formando un caulículo. Su tallado se reduce a unas leves incisiones, marcar los perfiles y son claramente antinaturalistas. Otras veces se trata de una gruesa penca, partida en dos láminas, bien modelada, que termina doblada por su peso y el del pomo que sostiene a manera de caperuza, pero de un tallado modelado, bien acomodado al espacio y de grandes calidades plásticas. Una tercera es la hoja que cubre todo el tambor, es de relieve bajo y termina en la parte superior partida en cinco hojas, que sostienen algún fruto. En este caso la realización es tosca y muy estilizada. Finalmente vemos una hoja de acanto, con un estudio minucioso de su entramado de nervios, con varias hojas partidas, que se eleva y termina elegantemente doblada por su peso. Ésta es la que se aproxima más a las formas clásicas de realización de la temática del acanto. En conjunto, por el tipo de relieve, la manera de realizarlo, la composición y las calidades plásticas del mismo, se puede pensar que es de un mismo taller y que todo está realizado bajo la dirección de un mismo maestro de la obra. A pesar de ello se ven diferentes manos: una es la que talla los capiteles de las columnas entregas y los de las ventanas del ábside, otra la que ejecuta los canecillos del ábside y una tercera la que realiza el resto. A pesar de esas pequeñas diferencias, en que unas veces insiste más en el modelado, otras en las formas duras y ejecutadas a bisel, a veces la composición está mejor lograda que en otras, se puede decir que hay una única mano directriz de todo lo descrito hasta ahora. Aún debemos hacer alguna puntualización, y se refiere a los capiteles de las ventanas del ábside. Éstos tienen un tipo de labra de formas duras, angulosas, ejecutadas a bisel y con un sentido lineal muy marcado; además el acabado es muy poco detallista y la composición denota tosquedad y falta de sentido del espacio. Todo ello parece a primera vista como si se tratara de un taller diferente del resto, sin embargo quien realiza este relieve está muy cercano al que talla el resto; sólo difiere en la temática, pero no en la forma de interpretarla. Este artista está en la línea del que realiza los capiteles de las columnas entregas del ábside. Es precisamente en estos dos casos, capiteles y canecillos, donde las diferencias son más acentuadas tanto por la manera de componer, el tipo de tallado y la calidad compositiva y plástica. LA GALERÍA PORTICADA Está adosada al muro sur del templo y sirve de pórtico a una elegante y airosa portada que da acceso al interior de la iglesia. Cubre prácticamente tanto la parte del primer templo como la añadida hacia el hastial. Parece que inicialmente se prolongó en la fachada occidental. Su cubierta es de madera, ha sido alterada y transformada. El primitivo alero sobre el que descargaba el tejado y los canecillos respectivos han desaparecido. Únicamente conservamos diez de ellos, los de la zona este que en la actualidad no tienen ninguna función constructiva, pero que son el oportuno testigo de la alteración y de que ha sido elevada la cubierta en altura. El tramo occidental no conserva ninguno, está colocado a un nivel diferente que el precedente e inicialmente parece que el muro tuvo vanos, recolocados en las sucesivas restauraciones y alteraciones habidas a lo largo del tiempo. Se levanta sobre un banco corrido, bastante significado, que salva el acusado desnivel del terreno, al que sigue un poyo de mayor grosor y altura. Tiene un total de once arcadas, que se reparten cinco en la zona derecha -corresponden a una primera etapa de obras- y seis en la izquierda - parecen el fruto de la reforma introducida en esta galería en época románica y cuando se suprime la zona que cubría el muro occidental de la nave-, además de la portada. Son de arco de medio punto, van recorridas en el interior y exterior por una arquivolta, completamente lisa y que hace las veces de guardapolvo. Se apean en capitel de doble tambor, fuste de la misma naturaleza, cilíndrico y monolítico, y basa que consta de dos toros, una escocia y un marcado plinto. La portada está descentrada y consta de una sencilla arquivolta, decorada con dos baquetoncillos, guardapolvo de similares características y todo ello descarga sobre una línea de imposta corrida y doble columna. La estructura sobresale ligeramente del resto del muro de la galería y viene marcada por un leve codillo. Está muy descentrada respecto a la portada de acceso al templo, a la que sirve de marco, lo que parece un claro indicio de una edificación separada en el tiempo de ambas. Presenta un vano en el muro oriental habiendo desaparecido el del muro opuesto. Nos parece que existe no pocas concomitancias entre esta galería y la de la iglesia parroquial de Jaramillo de la Fuente. Este trabajo es obra ya de un maestro conocedor de la galería silense y de las formas constructivas expandidas desde ese significado monasterio. Como ya hemos señalado, quedan un total de diez canecillos, todos ellos situados en la parte derecha de la crujía, mientras que en el resto, caso de que existieran, han desaparecido. Es posible que algunos pudieran ser los que vemos colocados en el tramo occidental -del mediodía- del templo. Entre los motivos representados destacan un busto de león, un hombre barbado y varias hojas de acanto, a veces sosteniendo pomos. La temática dominante en los capiteles de esta galería, es casi exclusivamente la de las hojas de acanto completamente lisas, o con una somera realización de los nervios y en varias ocasiones un tallo vertical la atraviesa y se decora a base de un elegante perlado. Es una realización monótona, pero a pesar de ello este artista gusta de sorprendernos con alguna variante. Unas veces están individualizadas, son muy carnosas, las divide en dos láminas y terminan dobladas por el peso de los frutos que sustentan. En otra ocasión vemos un doble cuerpo de hojas, en otras es sencillamente una hoja que nace del collarino y que luego se ramifica en seis o más, que acaban en los ángulos sosteniendo un fruto, bien pomo o sencillamente una flor. En una ocasión ejecuta la palmenta, con un estudio de nervios cuidado de la misma, hojas individualizadas en los bordes y un entramado del conjunto de poca calidad, como lo podemos ver en el capitel número cuatro. A veces se reduce a marcar los bordes con un festoneado, o unos vástagos modelados o tallados a bisel que acaban en los ángulos y centro de cada cara sosteniendo un fruto. De otro lado vemos también el mismo tema que en los canecillos de la nave sur: una hoja de acanto completamente lisa se eleva y termina doblada por el peso del pomo. Eso nos lo presenta en varios canecillos que quedan de los que tuvo en un principio esta galería. Realiza en varias ocasiones la figura humana, en dos capiteles y en un canecillo. En los primeros la vemos colocada de frente, de pie o sentada, en actitud solemne, hierática, vestida con largos manto y túnica, bastante pegados al cuerpo y que llegan hasta los pies. Uno de los canecillos presenta un busto colocado en posición frontal, con un tratamiento de las facciones de la cara de tan poca calidad como las de las figuras realizadas en los capiteles. La temática animal está presente en tres canecillos. Siempre es un busto, se coloca de frente o perfil, y realiza un estudio muy cuidado de la boca, facciones de la cara y de los ojos. En todos los casos el animal labrado es el león. De otro lado también vemos la realización de la quilla, que tiene unas características similares a la de los canecillos de la nave sur. En tres cimacios labra los bezantes, son medio círculo, que arranca de la parte inferior o superior y se distribuyen partiendo de un eje que recorre el ábaco. Es por lo general un relieve bajo, a veces parece casi medio, en el que marca bien los perfiles por medio de una labra a bisel, crea bien el volumen utilizando los efectos de claroscuro. La realización es de poca calidad de acabado, presenta un modelado cuidado en muchos casos que imprime un gran sentido de realidad al conjunto. Composición bien acomodada al espacio, con un respeto total a la simetría. La distribución de los volúmenes en el espacio es armónica, equilibrada y llena de plasticidad. Buen dominio de la superficie del capitel, sigue siempre un esquema similar de labra ejecutándolo no sin alguna maestría a pesar de lo tosco y pobre del acabado. Sin embargo no aporta apenas nada personal sino que más bien se ajusta a un sistema aprendido que creado. Las vestiduras están bastante pegadas al cuerpo, hace un estudio de pliegues bastante somero, a base de sencillas incisiones verticales, paralelas y poco profundas. En una ocasión emplea también los pliegues en forma de zigzag y es para marcar los bordes del manto. En general no es una realización cuidada y le preocupan muy poco las calidades ornamentales. Las cabelleras se reducen a marcar el volumen, pero sin un estudio individualizado y detallista de los pelos. Ojos saltones, almendrados y bien enmarcados por medio de los párpados y los arcos superciliares. El resto de las facciones del rostro apenas aparecen estudiadas, son de formas duras, angulosas y poco naturalistas. Los pomos están suavemente modelados, y cuelgan de un tallo que nace en la parte superior de la hoja de acanto que les cobija. Son bastante realistas, y su ejecución es casi en medio relieve. Las piñas tienen una ejecución de formas duras, poco realista y de pocas calidades plásticas. Este taller se nos muestra con un gran dominio en la realización de las hojas de acanto. Las define con un modelado cuidado de su superficie, marca los perfiles por medio de un tallado a bisel, nacen de la base del capitel o canecillo y terminan dobladas por su peso y el del fruto que sostienen. En ocasiones marca claramente dos láminas, bien por medio de una hendidura vertical o por medio de un nervio, de formas planas, tallado a bisel y decorado con un perlado. Es sin lugar a dudas el tema dominante y el que ejecuta con mayor dominio y maestría. En general se puede decir que el conjunto de capiteles de esta galería son de un mismo taller y tal vez de una misma mano, pues las formas son muy uniformes y la realización de las mismas también. Los canecillos parecen de una mano diferente y están en la línea de los de la nave sur y del ábside, pues seguramente se han re u t ilizado. Hay notables afinidades con alguno de los escult o res que trabajan en las torres de Vizcaínos, Jaramillo de la Fuente, Jaramillo Quemado y parte del claustro alto de Silos. LA PORTADA La portada que da acceso a la iglesia se halla adosada al muro sur de la misma, entre los tramos segundo y tercero de la actual división de la nave. Ha desaparecido el tejaroz en que suponemos se remataba al alterar la cubierta primitiva y la propia galería porticada, por lo que no se puede ver ningún canecillo en la actualidad. Es probable que su alzado fuera como el de la del muro sur de San Millán de Lara y careciera de ménsulas y el habitual remate, pues ambas han sufrido importantes reformas en tiempos modernos. Utiliza el arco de medio punto, con enjutas muy significadas ornamentadas con dos relieves de figuras humanas. En la izquierda vemos a un personaje colocado de pie, flanqueado por dos animales, uno de los cuales es un león que se levanta sobre sus cuartos traseros, coloca las patas delanteras sobre los muslos del hombre o mujer. Tiene cuello muy alargado y lo vuelve con la cabeza para mirar elegantemente al frente. El otro no se puede identificar, su estado de conservación es bastante lamentable, pero se observa que coloca el cuerpo en la base de la lámina, tiene cola de reptil que enrosca y eleva elegantemente hasta la altura de los hombros. El hombre o mujer adopta una posición frontal, solemne, mayestática y cargada de rigidez. Toca la cabeza con un gorro plano, las facciones del rostro están bien modelados, ojos almendrados, saltones y bien enmarcados por los párpados. Pómulos de formas suaves y boca que describe un gesto muy naturalista. Extiende los brazos y el derecho lo cruza a la altura de la cintura para llegar a sostener un objeto con la mano. La otra la vemos colocada sobre el pecho, completamente extendida y medio cubierta por el manto. El último lo abrocha al cuello, cae hacia la espalda y hombros y deja ver casi toda la figura. La realización de los vestidos es poco voluminosa, están pegados al cuerpo y tienen pliegues verticales, paralelos con una leve incisión. Dejan ver los pies, que están descalzos y pisando al reptil que hace de peana. En la enjuta derecha hay otro personaje de parecidas características compositivas y escultóricas a las del precedente. Está presentado de frente, de pie, viste túnica y manto muy largos que llegan a tapar casi los pies. Adopta una actitud solemne, mayestática y cargada al mismo tiempo de dignidad y elegancia compositiva. La cabellera cae hacia la nuca y la ejecuta partiendo de una raya central, a base de mechones sueltos, desordenados y ligeramente ondulados. Ojos saltones, almendrados y bien definidos por los párpados, pómulos de formas poco cuidadas y una expresión de la boca bastante realista. El manto lo abrocha sobre el cuello y cae elegantemente hacia la espalda dejando ver el cuerpo casi entero. Realiza un estudio de los pliegues de los bordes muy cuidado y detallista. Extiende los brazos y el derecho lo dobla a la altura del pecho, mientras que el otro llega a la altura de la cintura. Con ambas manos sostiene y desenrolla una filactería que muestra al espectador, sin que haya nada escrito. La túnica la ciñe en la cintura y describe unos pliegues paralelos, verticales, semicirc u l a res y en form a de zigzag los de los bordes, que además son bastante voluminosos. Es un relieve medio, con los cuerpos bien definidos, tanto que parecen adosados al muro, de una realización cuidada y detallista, sin llegar a una gran minuciosidad. Composición frontal, elegante, airosa y bien acomodada al espacio de que dispone. A pesar del aire solemne, ceremonial y con cierta rigidez, tiene características realistas y las figuras están muy bien proporcionadas. Hay un total de cuatro arquivoltas y el arco de ingreso, todas ellas decoradas a base de baquetoncillos y molduras de medio o cuarto de caña. En la tercera, observamos cómo el extradós de las cuatro primeras dovelas se decora con abilletado de tres filas bien modeladas. Todo descarga sobre una línea de imposta que recorre toda la portada, muy bien ornamentada, y cinco columnas que van interc alando entre ellas otra de menor volumen. Las jambas son muy similares a las del cercano templo de Arlanzón. Empezando por el lado izquierdo encontramos primeramente un capitel historiado que tiene tres caras decoradas y mayor tamaño que el resto. En la cara izquierda vemos dos personajes femeninos, colocados de pie y de frente, se sitúan detrás de una mesa cubierta con un elegante mantel del que hace un minucioso estudio de pliegues bastante profundos, verticales, paralelos, semicirculares y de zigzag. Ambas mujeres muestran únicamente de la cintura hacia arriba de su cuerpo. Tocan la cabeza con un paño y el brial que sujetan bajo la barbilla y define muy bien las facciones del rostro, al mismo tiempo que cae elegantemente sobre las hombros. Ambas colocan las manos sobre la mesa. Ojos saltones, almendrados, bien enmarcados por los párpados, nariz rectilínea y bien proporcionada. Pómulos de formas suaves y bien modelados, boca con labios carnosos que describe un gesto bastante naturalista y un buen trepanado de las comisuras de los labios. En el ángulo vemos una mesa cubierta con un paño de airosos y elegantes pliegues, sobre la que se coloca el cadáver de un personaje que viste túnica. La cabeza la toca con un gorrillo y las facciones de la cara están labradas, no de una forma cuidada pero sí bastante realista. El sarcófago se remata con una cenefa de puntas de diamante, de cuatro láminas y labradas a bisel. Contiguo al sepulcro, ya en la otra mitad de la cara central, vemos a una dignidad eclesiástica con sus ornamentos e insignias distintivas colocado en posición frontal. Viste alba y casulla, toca la cabeza con mitra, lleva báculo en la mano izquierda, anillo y pectoral, al mismo tiempo que está impartiendo la bendición. Tiene todas las características de ser un obispo o abad. En el ángulo, en posición frontal, vemos a un personaje sentado. Viste larga túnica y manto muy pegados al cuerpo. Extiende los brazos y los dobla a la altura de la cintura, mientras que con la mano derecha está bendiciendo con la izquierda sostiene un objeto a la altura del pecho. La túnica va definida por una cenefa en el cuello y en sus bordes, pero aquí tiene un elegante perlado. Realiza un estudio de pliegues de la misma a base de incisiones paralelas, semicirculares y los bordes con voluminosos y elegantes plegados en forma de zigzag. Larga cabellera que cae en forma de mechones sueltos hacia la frente en forma de flequillo. Ojos saltones, almendrados, párpados definidos por un leve modelado, pómulos modelados, nariz rectilínea y bocas con labios carnosos y una expresión cuidada. En la esquina contigua y acompañando al anterior personaje, hay otro que está de pie, en semiperfil y dirige sus pasos hacia el precedente. Viste larga túnica que llega hasta los pies, la ciñe en la cintura y describe un elegante estudio de pliegues y marca los bordes con una airosa cenefa decorada con perlado. Tiene los brazos doblados y mientras que con la mano izquierda sostiene un objeto a la altura de la cintura, la derecha la eleva y muestra la palma al espectador. Tiene una larga cabellera que cae hacia la nuca y la ejecuta a base de gruesos mechones, ojos saltones y almendrados, pómulos y facciones bastante duras. El conjunto del capitel nos narra el pasaje de la vida de algún santo relacionado con las tradiciones locales o ligado a la devoción del comitente. Podríamos estar ante una escenificación de la vida de San Nicolás. Es una escena bien compuesta, aunque de una gran torpeza narrativa, pero perfectamente acomodada al espacio y de una gran plasticidad. Realiza un excelente estudio de los pliegues de las ropas a base de incisiones verticales, paralelas, otras veces son semicirculares y también emplea el zigzag para los bordes y los adorna con unas cenefas, unas veces decoradas con perlado y otras con unas simples incisiones. Son de una gran calidad interpretativa. Las figuras humanas son de un canon bajo y bastante desproporcionado, pero se puede decir que tienen características realistas. Bien modelados los cuerpos, tanto que parecen casi adosados al tambor y lo podemos considerar casi como un medio relieve. El cimacio lo decora a base de un haz de tres tallos ondulantes, bastante planos y realizados a bisel. Es un relieve bajo, de formas duras, bien acomodado al espacio y de una gran calidad plástica y ornamental. El mismo tema de los zarcillos se repite en toda la línea de imposta de esta jamba. El siguiente capitel muestra grifos pareados, afrontados y luego opuestos. Apoyan sus garras de león sobre el collarino, dirigen su caminar hacia el ángulo, adosan sus cuerpos a la altura del pecho y elevan una de sus patas delanteras hasta sostener con sus garras uno de los dados de la almohadilla. Al mismo tiempo vuelven el cuello y cabeza hacia el lado opuesto y parecen querer picarse sus cuartos traseros. El rabo lo elevan elegantemente en los ángulos hacia la parte superior. Tienen las alas plegadas al cuerpo y éste lo cubre de una tupida capa de pelo, tallado a base de mechones sueltos y desordenados. Es un relieve medio, con los cuerpos bien definidos, modelados y excavados, tanto que parecen realizados en altorrelieve. Es de una labra cuidada, bien ejecutada, aunque no sea muy detallista y minuciosa la realización. Es una escena en la que destaca la calidad compositiva, en donde juega con el perfil, el equilibrio de los volúmenes repartidos en el espacio, y al mismo tiempo imprime al conjunto un aire de grandiosidad, solemnidad y perfecto acomodo al espacio escultórico. Es un escultor que domina bien el espacio y los volúmenes. A continuación, en otra cesta, aparecen dos sirenas afrontadas y colocadas en semiperfil. Ambas apoyan sus garras de águila sobre el collarino, elevan los cuerpos hacia la parte superior y los adosan a una hoja de acanto en el ángulo y al mismo tiempo vuelven el cuello y cabeza para mirar al espectador. Tienen cabeza humana, de frente despejada, cabellera realizada partiendo de una raya central, ojos almendrados y saltones, enmarcados por los párpados muy resaltados. Las facciones son de formas duras, lo mismo que los labios y la barbilla. Tienen cuerpo de ave cubierto de plumas colocadas en forma imbricada, las alas desplegadas y elevadas hacia lo alto describiendo una elegante ondulación. Cola de reptil, que la enroscan sobre sí misma, la adosan al collarino y termina en una hoja de acanto, con varios pétalos completamente abiertos. Apoyan una de sus garras sobre el collarino y la otra la elevan para terminar colocándola sobre la cabeza de un animal monstruoso, en la parte superior. Éste tiene una cara grotesca, con los ojos almendrados, muy prominentes, la boca abierta y la lengua completamente fuera sobre la que colocan sus garras las arpías. Se prolonga en un cuerpo de reptil, ondulado que acaba en el ángulo superior. Todo ello va enmarcado en una hoja de acanto completamente lisa que termina en lo alto doblada sobre sí misma y describe un elegante y airoso caulículo, que cobija una flor de tres pétalos bastante gruesos. Es un relieve medio, en el que destaca el modelado de los cuerpos, resaltando el volumen y la idea de corporeidad. El acabado es poco detallista, pero ejecutado con gran dominio de las técnicas del modelado y del bisel. Composición de perfil, bien acomodada al espacio y llena de elegancia y armonía. Hay un respeto total por la simetría, pero que no se resuelve en unas formas rígidas y carentes de elegancia y armonía, sino que más bien ocurre lo contrario, pues predominan los formas dinámicas, expresivas y de gran calidad y belleza plástica. Sigue después un capitel cuyo tambor está ocupado por una hoja de acanto, completamente lisa que se eleva y termina partida en tres. Cada una de esas tres pencas acaba en el ángulo y esquinas doblada sobre sí misma por el peso propio y el del fruto que sustenta. Éste es una flor que tiene los pétalos cerrados, formando un capullo, con los perfiles realizados a bisel y una realización de su entramado bastante cuidada. Es un relieve bajo, bien modelado y los frutos, mucho más voluminosos, llegan casi al medio relieve. La realización es poco detallista, pero de formas cuidadas y ejecutadas con una gran economía de medios. Composición cuidada, bien acomodada al espacio y perfecto dominio del mismo. En la cara del trasdós, vemos una sirena colocada en posición completamente frontal. El animal fantástico tiene la cola de pez partida en dos mitades, y luego de describir una airosa ondulación la eleva hacia lo alto al mismo tiempo que la está sujetando con ambas manos. Extiende los brazos a media altura hacia las esquinas y con las manos sostiene las dos partes de la cola. Lleva larga cabellera que realiza partiendo de una raya central, con largos cabellos individualizados que extiende hacia las esquinas hasta llegar a colocarlos sobre las aletas de la cola de pez. Ojos almendrados, saltones, bien enmarcados por medio de los párpados, frente despejada y de cuidado modelado y el resto de las facciones de la cara de formas duras y poco realistas. Realiza un relieve medio, con el cuerpo modelado, cubre el cuerpo de escamas de pez, pero realizadas de forma poco cuidada y antinaturalista. Se nota una tendencia a la estilización. En la otra cara aparece un centauro sagitario que dirige su caminar hacia el ángulo. Apoya sus pezuñas de caballo sobre el collarino, tiene el cuerpo en tensión, las patas ligeramente dobladas y hace ademán de caminar. Extiende los brazos y con el derecho sujeta el arco mientras que con el izquierdo lo tensa y sostiene la flecha que va a disparar. Sujeto al cuello, colocado en bandolera y moviéndose, lleva un carcaj cargado de flechas. Vuelve ligeramente el cuello y cabeza para mirar al frente mientras que el resto del cuerpo lo coloca de perfil. El animal lo podemos definir como el sagitario que dispara su flecha contra la sirena contigua. Las facciones de la cara las cuida, ojos almendrados y saltones, frente despejada, larga cabellera que cae hacia la nuca y se talla partiendo de una raya central sin un estudio minucioso de los pelos de la misma. Es un relieve medio, casi alto, tanto que a veces parece como si estuviera adosado al tambor. Cuerpos bien modelados, con el perfil y volumen perfectamente definidos y logrados. Composición de formas duras, mal dominado el espacio y de una tosca interpretación la misma, al tiempo que busca una realización de frente y otra de perfil, pero mal compuestas y acomodadas al espacio escultórico. El siguiente es un capitel historiado que escenifica la Adoración de los Reyes Magos, Epifanía, siguiendo la tradición de los Apócrifos. En un ángulo está la Virgen sedente, colocada de frente, aunque ligeramente enmarcada por las exigencias de la superficie del tambor, tanto que parece como si estuviera de pie y ligeramente apoyada sobre un respaldo. Toca la cabeza con una diadema real y enmarca el rostro con el clásico brial y un paño que enmarcan el rostro. Ojos almendrados, saltones y bien enmarcados por los párpados, facciones modeladas y de formas blandas y cuidadas. Viste larga túnica que llega hasta los pies y realiza un pobre estudio de sus pliegues, a base de incisiones poco profundas, paralelas, verticales o en posición horizontal. María extiende los brazos y con las manos sujeta por la cintura al Niño. Éste está colocado de pie, toca la cabeza con diadema real, facciones de la cara de formas blandas, pero en mal estado de conservación. Viste larga túnica que llega hasta los pies y calza pequeños borceguíes. Extiende los brazos y la mano izquierda la coloca sobre las de su madre en la cintura, mientras que la otra la dirige hacia el Mago próximo para recibir el regalo. Cristo está presentado ligeramente de perfil, pues vuelve la cabeza hacia el personaje que le obsequia con el regalo, pero el resto del cuerpo lo tiene de frente. Su túnica tiene un estudio de pliegues similar a la de su madre. En la cara contigua vemos a San José, en posición frontal, de pie y con la mirada ausente y pensativa. Viste túnica que llega hasta los pies, la ciñe por la cintura y ejecuta un cuidado estudio de pliegues de la misma, a base de interpretaciones paralelas, verticales, en forma de zigzag y otras veces semicirculares. La cabeza la toca con un gorro frigio que deja ver la cabellera que cae hacia la nuca. Tiene ojos almendrados, saltones, bien definidos por los párpados, labios carnosos, así como una poblada barba y bigote. Extiende su brazo derecho hacia el ángulo y tiene la mano con los dedos extendidos mostrando la palma y llegando a tocar el hombro de María. Con la otra sostiene un cayado sobre el que se apoya. Parece asistir a la escena como mero espectador, meditabundo y alejado de lo que está sucediendo, como si no fuera con él. En la cara del intradós vemos a los Magos que caminan a realizar la ofrenda al Niño Dios. El primero viste larga túnica y manto que llegan hasta los pies y abrocha en el cuello. Dobla la rodilla derecha y la coloca en tierra y con la mano del mismo lado ofrece su regalo a Jesús, de quien recibe la bendición. Toca la cabeza con diadema real, tiene una larga cabellera que cae hacia la nuca, con mechones sueltos, largos y una realización de los mismos de forma minuciosa y detallista. Ojos saltones, almendrados, modelados y perfectamente definidos por los párpados. Facciones modeladas, boca carnosa y poblada barba y bigote. Está colocado de perfil. El segundo del desfile, está de pie, ejecutado de perfil como el precedente, viste túnica y manto que llegan hasta los pies ejecutados con elegancia y armonía. Coloca la mano derecha sobre el pecho y la izquierda la eleva al mismo tiempo que sostiene el obsequio y lo muestra al espectador. Vuelve la cabeza para dirigirla hacia el frente. Éste toca la cabeza con diadema real, tiene larga cabellera que cae hacia la nuca, ejecutada a base de mechones largos, individualizados y completamente lisos. Ojos saltones, almendrados y bien enmarcados por los párpados, pómulos de formas suaves y redondeadas y los labios bien definidos, carnosos y describen un gesto de características naturalistas. El tercero adopta igualmente una actitud de caminar, está tallado de pie, de perfil y viste túnica y manto que caen hasta tapar casi por completo los pies. Extiende los brazos, el derecho lo dobla y coloca la mano derecha completamente extendida a la altura del pecho, al tiempo que levanta la otra y sujeta con la misma un objeto que lleva como regalo mostrándolo al espectador. Toca la cabeza con el mismo tipo de diadema real que hemos visto en los casos precedentes, larga cabellera que cae hacia la nuca, ojos saltones, almendrados y bien definidos por los párpados, nariz rectilínea, poblada barba y bigote realizados con minuciosidad y detallismo. Es una escena en la que vemos un medio y a veces casi altorrelieve, marcando bien los volúmenes y resaltando los perfiles y el conjunto. Es una escena en la que destaca la composición, el buen acomodo al espacio escultórico, que sin ser de una gran calidad, ha logrado una perfecta narración. Ha jugado bien con las figuras de frente, perfil y semiperfil. Las proporciones de los personajes no son muy esbeltas, pues son bastante rechonchos, carentes de esbeltez y de una gran calidad interpretativa. Ojos almendrados, saltones y bien definidos por los párpados, pómulos de formas suaves, bien modelados, labios carnosos y describen un gesto de características naturalistas. Tanto las cabelleras como las barbas y bigotes, los talla a base de mechones sueltos, lisos, paralelos y a base de un leve tallado a bisel que individualiza los pelos. Las vestiduras están pegadas al cuerpo, y realiza un estudio de pliegues a base de una incisión leve, vertical y paralela, en otras ocasiones son semicirculares y los bordes de zigzag. Remata los bordes de mantos y túnicas con una cenefa ornamentada con perlado o sencillamente varias incisiones. El cimacio, lo mismo que la línea de imposta que recorre esta jamba derecha, se ornamenta con un haz de hojas muy estilizadas, que se adosan a un tallo central de elegante perlado y terminan describiendo una airosa ondulación y se despliegan en la parte superior. Este tallo central a veces termina en un fruto, cuando forma parte de la composición y en torno al mismo se desarrolla la composición y carece del mismo cuando sirve únicamente de elemento de separación de temas. Es un relieve bajo, labrado a bisel, cincelado, de formas duras y de una gran calidad ornamental, compositiva y plástica. Viene a continuación un capitel decorado con una hoja de acanto que ocupa todo el tambor, se eleva y en la parte superior se parte en tres, cada una de las cuales termina en el ángulo y esquinas doblada sobre sí misma, en varios pétalos cerrados en forma de capullo y decorados con un elegante perlado. La del ángulo acaba en un tallo que se transforma en tres pétalos completamente abiertos y desplegados, muy estilizados, marcados con un nervio central y que nacen del capullo. Como fondo de todo el conjunto, vemos los bordes de un recipiente, que parece ser el que cobija toda la ornamentación. Es un relieve bajo, bien modelado, de una realización poco detallista, perfectamente acomodada al espacio y de unas grandes calidades plásticas y ornamentales. Demuestra un gran dominio en la ejecución de este tema, sin que haga alardes de labra. Parecida temática ostenta otro capitel de cuya base nace una gruesa hoja de acanto, lisa y abierta. Se eleva y termina en el ángulo superior sustentando un grueso y voluminoso fruto que cuelga de un tallo. Sirve de sostén a cinco hojas que nacen de un nervio central, se elevan, están cubiertas por una gran cantidad de pequeñas hojas muy estilizadas y talladas a bisel. Toda la superficie se ve cubierta con esta decoración, y se distribuyen a la manera de las escamas de un pez. Todas se rematan en la parte superior formando una pequeña caperuza que sirve de base al grueso fruto que cuelga del ángulo superior. Entre este capitel y el precedente, como remate de la columna de fuste de menor grosor, vemos otra hoja de características similares, pero de menor tamaño, que llena el espacio que quedaba vacío entre ambos capiteles. Es un relieve bajo, bien modelado, perfectamente acomodado al espacio escultórico y de unas grandes calidades plásticas y ornamentales. Es una interpretación del acanto común a muchos de los templos del mundo serrano. El capitel que sigue a continuación exhibe una elegante y airosa hoja de acanto con los nervios muy marcados. Éstos se elevan y a diferentes niveles se transforman en pequeñas hojas bastante antinaturalistas, estilizadas y labradas a bisel. Los nervios los marca por medio de un suave modelado, excepto el central decorado con un elegante perlado. Todo termina en la parte superior en un capullo entreabierto, compuesto por cinco hojas, individualizadas, con un elegante trepanado y de una gran calidad ornamental. Es un relieve bajo, a veces medio, como en el caso del fruto, labra de pocas calidades de acabado, pero bien definido el conjunto a base de una realización marcadamente dibujística. Composición perfectamente acomodada al espacio, de unas grandes calidades plásticas y ornamentales y de un excelente trepanado, que da al conjunto una gran calidad y demuestra el perfecto dominio del claroscuro y lo admirablemente que juega con la luz. Esta hoja se ve flanqueada por otras dos de similar factura en la confluencia de este capitel con el precedente y siguiente. Son de menor tamaño pero por lo demás completamente iguales a la descrita. En el último capitel aparecen tres motivos diferentes en cada una de las caras, sin que tengan relación alguna entre sí. En la lateral izquierda vemos dos personajes, que colocan sus pies descalzos sobre el collarino, el del ángulo completamente de frente y el otro de semiperfil. El primero sostiene con la mano derecha una llave de grandes dimensiones, mientras que la otra la sitúa sobre la rodilla. Viste túnica y manto que llegan hasta los pies, dobla las piernas y parece como si estuviera sentado. Ojos saltones, almendrados y bien enmarcados por los párpados. Barba poco voluminosa, pero bien realizada, pómulos de formas suaves y bien modelados. El otro está de pie, viste túnica y manto, apoya su mano derecha sobre el muslo y con la izquierda sostiene un objeto, posiblemente una espada o bastón, al mismo tiempo que parece caminar y acompañar al vecino. La cabeza la toca con un gorro frigio el del ángulo y éste tiene una larga cabellera que cae hacia los hombros y nuca y la ejecuta a base de leves incisiones y un estudio detallista de los pelos, que son largos y completamente lisos. Los dos tienen barba, con una realización muy detallista y cuidada de guedejas, ojos almendrados, saltones y bien definidos por los párpados y arcos superciliares. Pómulos de formas suaves, bien modelados, de características realistas, lo mismo que los labios que describen un gesto naturalista. Los vestidos están pegados al cuerpo, son poco voluminosos, con pliegues verticales y paralelos, semicirculares y de zigzag los bordes, que además van decorados con una cenefa ornamentada con un perlado o sencillas incisiones. Creemos estar ante una escenificación de San Pedro y San Pablo. En la cara central, vemos cómo del collarino nace una hoja de acanto, que son un conjunto de tallos bien modelados, cada uno de los cuales acaba transformado en una hoja, completamente estilizada, con un buen estudio de nervios. A media altura se dobla sobre sí misma, realiza un buen estudio de nervios, un excelente trepanado y de una gran calidad de claroscuro. Detrás de ellas nace otra hoja de similares características, que se eleva y termina en la parte superior doblada, con el mismo tipo de trepanado y acaba por llenar todo el espacio escultórico. El nervio central que surca a ambas hojas está decorado con el clásico perlado. El conjunto es de un relieve bajo, bien acomodado al espacio y de una gran plasticidad. En el ángulo vemos a un hombre colocado de frente, vestido con túnica corta que llega hasta media pierna, ceñida a la cintura mediante un cinturón y dejando ver los muslos con pantalones ceñidos. Extiende ambos brazos, los dobla ligeramente, con la mano derecha sostiene y blande una espada o cuchillo largo en actitud amenazadora y con la izquierda sujeta a un león por la boca y cuello al que parece va a clavar la espada, entablando con él una lucha ceremonial y exenta de violencia, al menos no hay expresión de ella. El cuadrúpedo está colocado de perfil, camina hacia la esquina y vuelve el cuello y cabeza para luchar con Sansón, al mismo tiempo que se ve dominado por el juez bíblico. Realiza un estudio modelado de los cuerpos, los excava, resalta el volumen y los acomoda bien al espacio escultórico, jugando con la postura de frente y de perfil, aunque la composición no sea de excesivas calidades plásticas. El conjunto es un relieve medio, bien acomodado al espacio escultórico, de una realización poco detallista, pero en la que destaca el cuidado modelado para marcar el volumen, en otras ocasiones es el tallado a bisel el predominante, en las hojas de acanto, donde juega con el estudio de claroscuro, marca los perfiles por medio de un tallado duro y de esa manera crea el volumen. El conjunto es una composición bien acomodada al espacio, no de grandes calidades plásticas, pero de una ejecución armónica, simétrica, equilibrada y cargada de plasticidad y elegancia. Respecto a la temática utilizada en esta portada, hay que señalar que es la común a todo el románico, de la que hace distintas y acertadas interpretaciones. En primer lugar es de destacar la importancia que tiene el relato y narración de motivos historiados. Lo más destacable es la Adoración de los Magos, de gran elegancia compositiva, bien acomodada al espacio escultórico, perfecta definición de los volúmenes por medio del excavado, modelado y juego con las posturas de frente, perfil y semiperfil de los personajes. De otro lado logra dominar perfectamente el espacio del capitel, tanto que parece el más idóneo para tal escena. La composición tiene un aire de solemnidad, elegancia, majestuosidad y al mismo tiempo un intimismo de características bastante simples. Sabe interpretar con calidad la figura humana, pero se ajusta al arquetipo usual y además en la escena se ajusta al relato evangélico, siguiendo la manera de interpretar la Epifanía en el arte románico y bizantino. En el primer capitel hay otro tema historiado, seguramente una escenificación de diferentes pasajes de la vida de un santo, al que no podemos identificar. De un lado tenemos las mujeres que lloran la muerte, luego el santo es enterrado y con posterioridad un obispo o abad y varios sacerdotes que celebran las honras fúnebres. Hay en general un sentido de frontalidad en la composición, mal dominio del espacio, buen estudio de los pliegues de los vestidos y de los paños que cubren la mesa y el sarcófago. En todo el conjunto vemos un claro predominio de la frontalidad, de un aire solemne y majestuoso en la composición y una cierta estilización y antinaturalismo en la figura humana. El mismo sentido narrativo lo vemos en el capitel donde se representa la lucha de Sansón con el león de un lado y de otro a San Pedro con las llaves acompañado de otro personaje, posiblemente San Pablo. En ambos casos la realización de la figura humana está en la línea de los capiteles precedentes. En todos los casos se aprecia que ejecuta la figura humana con proporciones poco esbeltas, cabeza gruesa, cuerpo muy ancho y voluminoso, de una realización poco detallista, pero con un especial cuidado de la cara y del estudio de pliegues de los vestidos. Por lo que hace referencia a la temática animal, se ve que hay un claro predominio de los seres fantásticos, también escenifica otros. Así vemos a los grifos pareados, afrontados y que luego vuelven el cuello y la cabeza al lado opuesto. Su realización está cargada de solemnidad, elegancia y calidad interpretativa. Llevan las alas plegadas al cuerpo, adelantan ligeramente las patas, adosan elegantemente los cuartos delanteros en la esquina del capitel y terminan picándose a sí mismos en las alas, pero con un aire de parsimonia y una total ausencia de dramatismo y movimiento. Vuelve al tema de animales pareados, en las sirenas, que adosan sus cuerpos al ángulo y terminan mirando al frente. Elevan el cuello, despliegan las alas y describen una elegante ornamentación del conjunto, que imprime al mismo una gran prestancia y airosidad. Ambos animales fantásticos están mirando al dragón colocado en el ángulo, que sitúa su cabeza sobre el collarino y eleva el cuello hacia lo alto, al mismo tiempo que sobre su cabeza las arpías colocan sus garras. En el capitel izquierdo del arco de entrada vemos a una sirena colocada en posición frontal, con la cola de pez partida en dos que eleva hacia lo alto y termina agarrándolas con las manos. En la cara próxima encontramos un centauro, presentado de perfil que camina al encuentro de la sirena, tensa el arco y sostiene una flecha con la mano izquierda y con la derecha la sostiene pareciendo disparar contra la peligrosa compañera. Es una escena no muy lograda, de una torpe narración, pero en la que ha dado una interpretación realista a los animales fantásticos, que se ajustan al arquetipo románico que hemos visto representado en otras ocasiones. También realiza el león colocado de perfil, que camina tranquilamente hacia la esquina del capitel, vuelve el cuello y cabeza hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que entabla la lucha con el juez bíblico Sansón, quien le está desquijarando y abriendo violentamente la boca. Insiste en el excavado y modelado del cuerpo, del lomo, de los cuartos traseros y delanteros, en las facciones de la cara, pero no es detallista y minuciosa la ejecución, a pesar de lo cual imprime al mismo un aire realista. De otro lado la temática vegetal, se reduce a las hojas de acanto, unos vástagos que se ondulan y ramifican en un haz de hojas muy estilizadas. En el primer caso encontramos que la realización está presentada básicamente de tres formas: una de ellas es una gran penca, completamente lisa, bien modelada, se ramifica en tres hojas y termina en la parte superior doblada sobre sí misma por su peso y el del fruto que sostiene, bien un pomo, o una flor en forma de capullo con los pétalos voluminosos y bien marcados; así la realiza en los capiteles cuatro y siete. El número ocho presenta el mismo tipo de hoja, una gran penca que cubre todo el tambor que cobija al conjunto de hojas, cinco, que presentan una cuidada labra de nervios y de su entramado a base de unas incisiones realizadas a bisel, todo ello termina en la parte superior en un fruto que cuelga de un nervio cubierto con una caperuza formada por las hojas que sirve de cáliz a la flor o forma un grueso capullo. La tercera manera de realizar la hoja de acanto se aproxima mucho a las formas clásicas. De la base del capitel nace un haz de nervios, se elevan a diferentes alturas y se transforman en hojas muy estilizadas, antinaturalistas, individualizadas que forman una pequeña maraña vegetal. El nervio central se significa con un elegante perlado y termina en la parte superior sustentando un capullo o flor, bien cerrado y con un estudio de sus pétalos muy detallista. Hay un trepanado de características marcadamente claroscuristas. Toda esta decoración va enmarcada en una gran penca lisa que es el elemento de sustentación. Así lo vemos en el capitel número nueve, mientras que en el diez, hay dos cuerpos con la misma decoración y carece de la penca de fondo y se acomoda al espacio de forma mucho más tosca que en la otra ocasión. Es de una gran calidad plástica, ornamental y está perfectamente acomodada al espacio, además de que realiza una cuidada labra. De otra parte, en la imposta izquierda aparece un haz de tres tallos que forman un vástago que se ondula, crea espacios semiovales, se ramifica en hojas de pétalos muy estilizados que llenan todo el espacio. En alguna ocasión es un único tallo formando el clásico zarcillo. Es de un relieve bajo, ejecutado a bisel, bien acomodado al espacio y de unas grandes calidades plásticas y ornamentales. En la jamba derecha, la línea de imposta se decora a base de hojas muy estilizadas, se adosan a un haz de nervios, se doblan sobre sí mismas y terminan en la parte superior desplegadas. Es de una labra a bisel, relieve bajo bien acomodado al espacio, marcadamente antinaturalistas y de unas grandes calidades plásticas y ornamentales. Aún en la tercera arquivolta aparece una ornamentación geométrica, el clásico abilletado, compuesto por tres billetes, bien modelados y que únicamente lo vemos en las tres primeras dovelas de la parte izquierda. El conjunto es un relieve medio, a veces bajo, sobre todo en los motivos vegetales. Sin embargo en las realizaciones de temas historiados o sencillamente de los animales tiende a resaltar los volúmenes por medio de un suave modelado y excavado que los individualiza y a veces parecen realizados en altorrelieve. De otro lado juega admirablemente con el claroscuro, a base de un trepanado muy acentuado en el caso de las hojas de acanto, o por medio del modelado, que dan al conjunto una mayor idea de relieve y rotundidad. Es una realización cuidada, detallista, sin que ello quiera decir que sea muy minuciosa. Observamos que básicamente la técnica más empleada es el modelado en la realización de los cuerpos y para definir los contornos y volumen. De otra parte emplea el tallado a bisel para ejecutar los detalles de los pelos, nervios, plumas y ojos, dando al tema un aspecto marcadamente lineal y dibujístico. De otra parte vemos un elegante trepanado en las hojas de acanto, en los ojos y para realizar las comisuras de los labios y crear efectos expresivos en el rostro. En conjunto es un taller que sabe dominar bien el espacio escultórico al que acomoda los temas con soltura. En los motivos animales los coloca pareados, afrontados, en una ocasión vuelven el cuello y cabeza hacia el lado opuesto colocándolos de perfil o semiperfil y jugando en la composición con los volúmenes y su situación en el espacio. Hay un respeto total a la ley de la simetría, armonía y equilibrio de volúmenes en el tambor del capitel. En otras ocasiones prefiere la realización de frente, a la que imprime aires de solemnidad, majestuosidad y a veces cierta rigidez, presente sobre todo en los temas historiados. Aquí a veces parece que supera el espacio al artista y se nos muestra un tanto torpe en la realización, pero se puede decir que la domina con cierta calidad y perfección, sin que sea de la calidad compositiva de los temas pareados o de los motivos vegetales, que están impregnados de unas grandes calidades plásticas, elegantes, airosas y perfectamente acomodadas al espacio escultórico. Este maestro se nos muestra como un gran conocedor de la composición y labra de los temas vegetales, ante todo de la hoja de acanto que tiene toda la realización de nervios y es una verdadera maraña donde hace gala de sus grandes dotes de escultor, mostrando toda la sabiduría de este taller en un tema que no impone las convenciones e imposiciones sociales y en el que trabaja con mucha mayor independencia mostrando sus grandes dotes compositivas. El conjunto del relieve de esta portada parece pertenecer a un mismo taller, desde los relieves de las figuras humanas de las enjutas pasando por los capiteles y cimacios e incluyendo el relieve de la tercera arquivolta. Realmente se observa en el conjunto una mano directriz, pero luego hay calidades distintas en algunos temas, tanto por la composición como por su trabajo, lo que nos hace pensar en varias manos, o tal vez una que muestra mucha mayor habilidad para unos motivos que para otros. Los vestidos de los personajes en general son el manto y la túnica, abrochado el primero al cuello y la segunda m a rcada perfectamente en los bordes. Por lo general están pegadas al cuerpo, aunque sin transparentar las anatomías. Los pliegues son sencillas incisiones verticales, paralelas y a veces levemente modelados. También los semicirculares empleados en los laterales y los de zigzag para los bordes de los vestidos, que además son bastante más resaltados y voluminosos. Los bordes de los vestidos los marca con una cenefa que decora en unas ocasiones con el clásico perlado, o se limita a marcar varias incisiones. De mayor calidad interpretativa que los pliegues de las vestiduras de la Vi rgen María, San José, de los Magos y de los personajes de la primera escena, son los de la mesa del capitel número uno, pues aquí hace un alarde de estudio del paño, son pliegues profundos, voluminosos, hay una gran variedad y su interpretación es de una mayor calidad que en el resto. El cabello, tanto de barbas como de melenas, lo ejecuta partiendo de mechones sueltos, con un estudio individualizado de los pelos completamente lisos. Es un relieve bajo, ejecutado a bisel y de gran calidad plástica. Las cabelleras las trabaja partiendo de una raya central, caen hacia la nuca, tapan las orejas, hace un estudio individualizado de pelos y terminan en un elegante trepanado. Las barbas son poco voluminosas, se acomodan bien a la barbilla y facciones del rostro, son completamente lisas y el estudio de las mismas, al igual que los bigotes, tiene características muy naturalistas. Sólo la cabellera del juez Sansón es enmarañada, los mechones tienen unos bucles profundos y realiza en los mismos un trepanado de características muy claroscuristas y de gran calidad expresiva. Las cabezas aparecen bien con el pelo suelto o tocadas con una diadema, la mitra, un gorro frigio y con el clásico brial y paño que enmarca el rostro. Las facciones de la cara en general son de formas suaves, bien modeladas y muy naturalistas. Ojos almendrados, saltones y bien definidos por el tallado de los párpados. Nariz rectilínea y labios carnosos que describen un gesto de características serenas y bastante realistas, con un trepanado cuidado en las comisuras. En la realización de las manos, hace un estudio individualizado de los dedos, marca bien los perfiles y ejecuta con cuidado los nudillos, nervios y uñas. Las plumas las realiza de manera somera, se reduce a marcar los perfiles por medio de un cincelado a bisel y el nervio central bastante grueso, pero sin un estudio de todo el entramado de las mismas. A pesar de ello son muy realistas y de calidad plástica. Las garras de león de las arpías, grifos y del mismo león, tienen un estudio cuidado de las uñas y nervios dando a las mismas una gran fuerza expresiva. Además realiza una labra de los nervios de las patas que enlazan con este sentido naturalista de las garras. Los cuerpos humanos son de proporciones bastante rechonchas, cabeza voluminosa, hombros anchos y cuerpo relativamente pequeño. A pesar de ello son de características realistas y los perfiles están bien marcados. Por lo común tienen un aire solemne por su posición frontal. Los de los animales están siempre colocados de perfil, o semiperfil, excepto el de la sirena que nos los presenta de frente. Tiende a marcar bien los volúmenes y son bastante naturalistas, se ajusta en todo caso a la manera de labrarlos común a los talleres serranos. El tema más común es la hoja de acanto, completamente lisa, se ramifica en varias, la excava y modela con los perfiles definidos por medio de una labra a bisel y acaba doblada por su peso y el del fruto que sustenta. De mayor calidad de trabajo es la penca que sostiene un haz de hojas que presenta un cuidado entramado de nervios y de las formas del acanto clásico. En estos dos casos últimos, la labra es a bisel, juega bien con el claroscuro y son de una mayor plasticidad y calidad ornamental. Seguramente este maestro se nos muestra así más dominador del relieve y de la composición. A MODO DE CONCLUSIÓN El primer hecho que salta a la vista después de la descripción y estudio de este templo es que en su arquitectura se observan varios momentos constructivos. El primero es el del ábside, la torre, la portada y los dos primeros tramos de la iglesia (los de la actual articulación de la nave y el segundo que corresponde con la galería porticada realizada en dos momentos). A una primera etapa corresponden las arcadas de levante y a otro momento las restantes que se completaban con un lienzo en la fachada occidental en la actualidad desaparecido y recompuesto según lo contemplamos en la actualidad. La iglesia románica es ampliada con un tramo hacia los pies, se eleva su altura inicial, se añade la actual sacristía y se cubre con las bóvedas de crucería (estrelladas y de combados). Las formas que presentan nos recuerdan el mundo tardogótico pero algunos datos arqueológicos y escultóricos -ménsulas- nos hacen suponer que la obra se realizó en pleno siglo XVI. Los datos arqueológicos que presenta el edificio románico nos permiten conocer que al principio se levantó un templo con una nave menor que la actual, cubierta probablemente con armazón de madera, con portada -la actual- abierta al mediodía, torre adosada al muro norte y ábside que ya correspondía a las trazas y formas del románico pleno. En una segunda campaña, ya de la segunda mitad del siglo XII, se adosa la galería porticada, realizada en dos etapas que se prolongaba también hasta cubrir la fachada occidental. Todos los datos disponibles indican que la primera etapa de obras se debe atribuir a un taller del mundo serrano mientras que el trabajo final muy bien pudo realizarlo un maestro conocedor y muy cercano a los planteamientos silenses, como sucedió en el cercano templo de Arlanzón. Las reformas del siglo XVI suponen elevar casi tres metros la altura de la nave primera para cubrirla con bóveda de crucería, añadir un tramo a los pies obligando a modificar la galería, levantar la sacristía adosada al ábside norte y realizar una profunda reforma de la galería porticada. Ésta ha sufrido distintas intervenciones a lo largo del tiempo que la han alterado, suprimiendo una parte considerable, reformando profundamente el tramo occidental, tapiando el vano de levante y recomponiendo el alero y los vanos. Si atendemos al tipo de relieve y labra del mismo enseguida se aprecian varios talleres: el primero el que realiza todo el conjunto de capiteles, canecillos y ventanas del ábside y los canecillos de la nave sur; el segundo el que ejecuta la portada de acceso al templo y el tercero labra el conjunto de capiteles de la galería porticada. El tipo de labra, composición, las calidades del mismo y el sentido marcadamente antinaturalista del conjunto, hacen pensar en una misma mano para la primera parte citada. En la galería porticada apreciamos un modelado diferente, el relieve es más bajo, carece de ese sentido de frontalidad y rigidez de que hace gala el primer taller y además su temática es casi exclusivamente vegetal y la concepción del espacio y el tipo de capitel difiere en ambos casos. El segundo insiste en una ejecución de los temas de form a más cuidada, detallista y sabe jugar mejor con los volúmenes, al mismo tiempo que domina mejor el espacio escultórico. También es el que tiene una mayor unidad en el tipo de relieve, de labra y de calidad de su acabado. El primero por la temática, la manera de ejecutarla, su composición y acabado, está en la línea del taller de la sierra, muy próximo a San Miguel de Neila, Barbadillo de Herreros, parte de Vizcaínos y parece estar realizado en las décadas finales del siglo XI o primeras XII. El relieve de la portada, aunque de mayor calidad de labra, composición y acabado, está en la línea de los talleres serranos, pero más cercano a los de las portadas de San Millán de Lara (la del sur), Arlanzón y de Canales de la Sierra, pues, por la tipología arquitectónica, los temas, la forma de los capiteles y su realización parecen salidas de una misma mano, seguramente acabadas hacia mediados del siglo XII. El de la galería ya responde a unos esquemas diferentes por trabajo y composición, que lo alejan de los talleres serranos, por temática y realización. Su trabajo se aproxima a las formas que vemos en las torres de Vizcaínos, los Jaramillos y el claustro alto de Silos. Las formas de la galería, al menos lo que ha llegado hasta nosotros, nos hacen pensar en un maestro cercano a Silos. Todo ello nos lleva a situar este trabajo en las décadas finales del siglo XII. LA PILA BAUTISMAL La pila bautismal, labrada en una piedra arenisca propia de la zona (111 cm de diámetro x 65 cm de altura), presenta copa troncocónica decorada con círculos y temas aspados.