Identificador
40530_02_019
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 18' 7.17" , -3º 39' 45.71"
Idioma
Autor
José Manuel Rodríguez Montañés
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
El Olmo
Municipio
Barbolla
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
SITUADA EN EL EXTREMO SUDESTE del caserío, es un edificio de planta basilical, compuesto de nave única con torre de planta cuadrada ubicada al norte y coronada por cabecera de tramo recto y ábside semicircular, el conjunto levantado en mampostería de calicanto enfoscada con refuerzo de sillares en esquinales y encintados de vanos, salvo el cuerpo bajo de la torre, aparejado en buena sillería. El cementerio se ubica al sur del templo, envolviendo parcialmente la cabecera y parte de la nave. El tambor absidal, al exterior, se alza sobre un zócalo ligeramente saliente, recercado por una irregular hilada de sillares con bocelillo superior. Lo divide horizontalmente una imposta abocelada sobre la que se disponen las tres ventanas que dan luz a la capilla, una en el eje y dos laterales, todas de estrechas saeteras profundamente abocinadas hacia el interior, donde se muestran como arcos doblados de jambas aboceladas y fina cenefa de dientes de sierra. Exteriormente, rodean los vanos arcos de medio punto lisos que recaen en columnas acodilladas, doblados por chambranas abiseladas, todo con aire de haber sido remontado. En las ventanas laterales el remate de las saeteras se extradosa con arquitos con junquillo y fina banda de puntas de diamante. Las columnas que recogen los arcos muestran basas áticas sobre plintos y capiteles de muy sumaria decoración vegetal, con hojas lisas triangulares, otras apalmetadas y aun de tratamiento espinoso, bajo cimacios de listel y chaflán. En la central, el capitel derecho recibe dos rosetas inscritas en clípeos y entre ellas una hoja lobulada. Remata los muros del hemiciclo una cornisa de nacela sostenida por canes de idéntico perfil y lisos, salvo tres ornados con bayas, proa de nave y dos rollos. Un mayor esfuerzo decorativo manifiestan los canes del presbiterio, donde se suceden los de dos o tres rollos, bastones y nacelas, bolas con caperuza y rudos prótomos de bóvidos y un felino. Al interior, cúbrese el hemiciclo con bóveda de horno y el profundo presbiterio con medio cañón reforzado en el centro por un fajón sobre semicolumnas, que lo divide así en dos tramos, ambas cubiertas sobre imposta achaflanada. Se alza la cabecera sobre banco corrido de arista con bocel, animándose los muros presbiteriales con desiguales arcos ciegos de medio punto, los más orientales en arista viva sobre impostas de bisel y los otros con rosca y jambas baquetonadas. Las semicolumnas que recogen el fajón se alzan sobre plintos y basas de fino toro superior y garras vegetales en el grueso inferior, coronándose con rudos y desgastados capiteles, mostrando el meridional esquemática y geometrizada decoración vegetal de hojas picudas bajo ábaco festoneado y, el frontero, tres irreconocibles figuras ataviadas con túnicas de pliegues paralelos bajo cadeneta de entrelazo. Da paso a la cabecera desde la nave, ésta cubierta por moderna parhilera, un arco triunfal de medio punto doblado que reposa respectivamente en semicolumnas y en el machón, en cuyas esquinas se acomodan columnillas. Los capiteles del toral, pese a manifestar el mismo rudo estilo visto en las ventanas y presbiterio, denotan un mayor esfuerzo decorativo. El del lado de la epístola es vegetal, cubriendo su cesta con carnosas palmetas, mientras que su compañero por el lado del evangelio recibe una pareja de ángeles que sostienen en sus manos rosetas inscritas en clípeos a modo de discos solares, ocupando el espacio entre las figuras otras dos rosetas, de idéntica factura a las vistas en el capitel derecho de la ventana central. La nave, aunque en lo constructivo muestra en sus muros de calicanto una clara unidad respecto a la cabecera, se separa netamente de la tosquedad hasta ahora analizada en el apartado decorativo. Presenta en el hastial occidental, rehecho a la altura de las restauradas cubiertas, una hoy condenada portada bajo saetera rodeada por arco de medio punto. Se abre este antiguo acceso en el propio espesor del muro, sin antecuerpo que le dote de profundidad y recercándose simplemente el vano con sillería. Consta de arco de medio punto liso rodeado por chambrana de triple hilera de billetes, sobre impostas de tallos ondulantes acogiendo brotes carnosos en los meandros. Pese a la simplicidad de los motivos, su factura denota una mano más experta que la que labró los relieves del ábside. Lo mismo ocurre con la portada principal, que se abre en un antecuerpo del muro meridional de la nave, también bajo una saetera románica -ésta parcialmente cegada por un reloj de sol- y en este caso víctima de una reciente y no muy afortunada intervención. Consta de arco polilobulado con la rosca ornada con rosetas octopétalas en clípeos y dos arquivoltas, la interior moldurada con grueso baquetón entre biseles y la exterior con haz de tres boceles quebrados en zigzag, dibujando dientes de sierra. Tanto ésta peculiar decoración como la presencia del arco polilobulado hermana al taller escultórico de El Olmo con producciones del denominado por Ruiz Montejo como “taller de Duratón”, tales las de Duratón, Sotillo, Turrubuelo, Castroserna de Arriba, Perorrubio, etc. A la misma responde también el estilo de la imposta de acantos y palmetas trepanados, de fuertes escotaduras, y de los capiteles que coronan la pareja de columnas acodilladas que recogen la arquivolta interior, ornados respectivamente con acantos acanalados y dos pisos de hojas nervadas, tratamiento y motivos característicos también de otros edificios del taller como Perorrubio. Sus fustes son monolíticos y reposan en unas muy desgastadas basas áticas y plintos achaflanados. La profunda erosión de las jambas y la pérdida de la zona superior de la arquivolta externa -donde las dovelas habían sido sustituidas por sillares- motivaron que durante la última restauración del edificio en 2000 se decidiese el completamiento de la misma, de un modo que transgrede el principio de la diferenciación entre lo original y lo renovado. Pero es sin duda en la hilera de canes que soporta la cornisa de la nave -decorada con tetrapétalas en clípeos en el muro norte y con tallo que acoge brotes carnosos como los de la portada occidental en el sur- donde encontramos la mejor escultura del templo. Se ornan con motivos geométricos como nacelas con bolas, rollos o proas de nave escalonadas; otros con vegetales como estilizados acantos, hojas lisas de puntas vueltas, dobles volutas que parten de tallos con brotes espinosos, hojitas lobuladas flanqueando trepanados acantos, y la mayoría con temas figurados. Entre éstos distinguimos los animalísticos, como una serpiente sobre una hoja carnosa, un felino recostado que vuelve su cabeza y varios prótomos de bóvidos, un équido de trenzadas crines, felinos, cápridos, cérvidos y alguno de aspecto monstruoso, como un felino rugiente. Destaca además, en el muro de mediodía, un erosionado asno tocando la lira y una sirena femenina alzando su cola. De entre los figurados destacamos la asociación escénica de la pareja de exhibicionistas, masculino y femenino, en el muro norte, que alzan sus ropas mostrando sus sexos. En el mismo muro hay otro personaje sedente y fracturado que parecía soplar un instrumento de viento, así como un busto grotesco de un personaje masculino, barbado y calvo, que saca burlonamente su lengua. Ya en el muro meridional encontramos varios seres demoníacos de aspecto simiesco: uno de ellos, que más parece un personaje cubierto por una carnavalesca máscara cornuda, aparece encadenado por los pies a una especie de banco, que ase con sus manos; junto a él vemos la cabeza invertida de un personaje alopécico bebiendo de un barrilillo. Otro demonio de cuerpo escamoso y llameante cabellera se muestra semiarrodillado, junto a la figura de un espinario en el can próximo. Completan la serie un personajillo sedente, cuya indumentaria -saya con caperuza- identifica como un rústico, un fracturado acróbata y un busto masculino de labios con comisuras caídas. Sin llegar a altas cotas de calidad, estos relieves sí se diferencian de los de la cabecera, como si otro equipo de escultores hubiera tomado a su cargo la decoración de la nave. Caracterizan los rostros de estas figuras los ojos exoftálmicos, algunos con puntos de trépano, los masculinos con cabelleras de mechones en abanico, las grandes orejas, y las muy marcadas arrugas, rasgos que volvemos a encontrar en el grupo de edificios influenciados por los escultores de La Asunción de Duratón, así en la cabecera de Castillejo de Mesleón, Castroserna o Turrubuelo. Inés Ruiz Montejo en su precisa definición de la evolución de dicho taller y sus influencias en los templos del entorno situaba los relieves que nos ocupan en una fase ya inercial del estilo, lo que aconseja darlas un laxo margen cronológico dentro del primer tercio del siglo XIII, acorde con la referencia epigráfica aportada por un sillar de la torre de Turrubuelo (1212). También románica es la zona baja de la torre, adosada al tramo más oriental del muro norte de la nave y levantada en bien concertada sillería labrada a hacha hasta aproximadamente la mitad de su altura, siendo notorio el cambio de aparejo y de campaña a partir de ese punto; obra probablemente del siglo XVII es el cuerpo superior, con un vano para campanas por cara -el oriental cerrado con un antepecho con florones- sobre la imposta que lo delimita. El piso bajo, que hoy funciona como sacristía, se cubre con bóveda de cañón de eje paralelo al de la nave, sobre impostas de filete y nacela. Le da acceso desde la nave una portada de arco de medio punto doblado sobre impostas de filete y nacela y jambas escalonadas. Se plantea aquí, como en otros muchos ejemplos, la problemática identificación del acceso al piso superior, ya que el actualmente abierto en el muro oriental es claramente moderno. La respuesta en este caso parece dárnosla el propio edificio. En efecto, en el muro meridional del interior del primer piso -sobre la bóveda del bajo y la portada arriba descrita, y hacia la nave- observamos un angosto y hoy cegado acceso mediante arco de medio punto doblado sobre impostas de listel y nacela, inscrito en el arco abarcante propio de la fábrica de la torre. Ello nos lleva a pensar que la subida al cuerpo de campanas se realizaba desde el interior del edificio a través de una escala de madera u otro sistema móvil. En los forjados interiores de la torre se conservan varios fragmentos de canecillos románicos de la nave, ornados con rollos, una bola con caperuza, uno con tallos en espiral y hojitas similar a un can del muro norte, etc., así como restos de cornisa y los vestigios de un canal de desagüe de la primitiva cubierta, la románica a tenor de sus marcas de labra a hacha.