Pasar al contenido principal
x

Cabecera de Sant Pere d’Aüira

Identificador
17036_07_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.250000, 2.150000
Idioma
Autor
Martí Beltrán González
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Iglesia de Sant Pere d’Auira

Localidad
Sant Pere d’Auira
Municipio
Campdevànol
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Pere d’Auira

Descripción

Iglesia de Sant Pere d’Auira

 

La iglesia de Sant Pere d’Auira se encuentra a 1200 m de altitud, en el sector norte del término municipal de Campdevànol, en un paraje de difícil acceso. La mejor ruta para llegar, en coche, hasta su ubicación es por la carretera GI-401, que va de Campdevànol a Gombrèn, y tomando el camino del cementerio que nace a mano derecha pocos metros después del paso a nivel. Siguiendo las indicaciones que van apareciendo durante su recorrido de más de 7 km –arreglado en los últimos años aunque no exento de irregularidades– se llega hasta el punto donde está la iglesia. También se puede llegar por varias rutas a pie desde Campdevànol, que tienen una duración de aproximadamente cinco horas.

 

El templo se menciona en las listas de parroquias de la diócesis de Vic desde el año 1150, donde aparece como Sto. Petro de Auire. Su origen está relacionado con el vecino manso Rotllan, documentado desde el año 1180 y cuyos propietarios se apellidaban Avira o Auvira, de donde deriva el actual Auira. Hay que esperar hasta el 6 de setiembre del año 1235 para tener documentada una consagración. El acta se conserva gracias a una copia del siglo xvii, en la que se menciona como el obispo Bernat Calvó fue el encargado de oficiar la ceremonia: Sub anno domini millesimo docentessimo trigésimo quinto octavo die idus setembris, benedictum est dicti altari et ecclesia consecrata a Bernardo Dei gratia Episcopus vicensis in onore Beato Petro apostolo (En el año del Señor 1235, en el octavo día de los idus de septiembre, fue bendecido el mencionado altar y consagrada la iglesia por Bernat, obispo de Vic por la gracia de Diós, en honor a san Pedro Apóstol).

 

Lo apartado del lugar y la migración a zonas más habitadas fue, probablemente, la causa del despoblamiento de Sant Pere d’Auria. Alrededor del año 1425, Sant Pere perdió su categoría parroquial para fusionarse con Sant Quintí de Puig-rodon, cediendo también parte de sus terrenos a Sant Martí d’Armàncies. Actualmente la iglesia está restaurada y en buen estado de conservación gracias a la labor de los Amics de Sant Pere d’Auira, organización que radica en Campdevànol y que además se asegura de que en la iglesia se celebre culto al menos un par de veces al año.

 

El templo está formado por una pequeña y sencilla nave rectangular, cubierta con bóveda de cañón, y con un ábside semicircular orientado hacia el Noreste. Por lo que se refiere a su iluminación, presenta dos pequeñas ventanas de derrame doble cubiertas por arcos de medio punto, una en el ábside y otra situada junto a la puerta de entrada, que se sitúa en el muro suroeste. También cuenta con un campanario de espadaña de doble vano, y con dos pequeñas capillas laterales cubiertas con arcos apuntados, que son resultado de unas reformas que el rector de Sant Quintí de Puig-rodon llevó a cabo entre los años 1637 y 1656; dichas capillas confieren a Sant Pere d’Auira su actual planta de cruz latina.

 

Las diferencias en el material utilizado en la construcción dejan constancia de las reformas que ha sufrido la iglesia. En primer lugar, el ábside presenta un aparejo muy regular y de gran tamaño. Junto con la nave, es posiblemente la parte más antigua de la iglesia, pudiendo pertenecer ambos a la segunda mitad del siglo xii. Resulta difícil distinguir las partes modificadas durante las reformas que pudieron tener lugar para la consagración del siglo xiii, mientras que sí son claramente visibles las que derivan de las reformas del siglo xvii. En general, tanto el material utilizado como las características de la construcción dejan en evidencia el carácter humilde y rural del edificio.

 

 

Reja de hierro

 

Procedente de Sant Pere d’Auira, el Museu Episcopal de Vic conserva una reja de hierro forjado románica con número de registro MEV 4303. Este objeto ingresó en el museo gracias a una donación del mosén Eudald Jolís, rector de Campdevànol, que tuvo lugar entre los años 1911 y 1912. La reja de hierro, con su estructura articulada en múltiples volutas, tiene unas dimensiones de 65 x 40 cm y está formada por un marco rectangular con dos bandas verticales en las que se retuercen haces de espirales, que se abren en tres juegos de diferentes medidas.

 

Según la especialista Lluïsa Amenós, esta pequeña reja sigue el mismo esquema que las que se utilizaban para cerrar espacios, ya que presenta unos marcos característicos a base de barras torcidas de forma helicoidal. Sin embargo, se desconoce si se trata de una obra con esquema original, o bien si está formada mediante la reutilización de distintas rejas románicas. Para datar la pieza puede tomarse como referencia la consagración del siglo xiii, momento para el cual parece que se fabricarían los elementos necesarios para la correcta celebración litúrgica, entre los cuales se habrían incluido las rejas estudiadas.

 

 

Herrajes de la puerta

 

Procedentes de la misma donación, los hierros de la decoración de la puerta de Sant Pere d’Auira también se conservan en el Museu Episcopal de Vic (núm. inv. 4302). Con una estructura compuesta de diferentes piezas de metal aplanado, la decoración consiste en dos composiciones en forma de T, contrapuestas verticalmente y con los extremos acabados en doble voluta.

 

La datación propuesta por la historiografía para este conjunto apunta de nuevo al siglo xiii, siendo probable que su confección también deba relacionarse con la susodicha fecha de consagración. El tipo de composición es, en efecto, el común en el periodo románico avanzado, y se ha destacado su similitud con modelos de la misma época, como el que hay en una de las puertas del castillo de Peralada.

 

Texto y fotos: Martí Beltrán González – Planos: Rosa gil guach

 

 

 

Bibliografía

 

Adquisicions, 1911-1912, p. 705; Amenós Martínez, L., 2010, pp. 42-48; Catalunya Romànica, 1984-1998, X, pp. 80-82; Junyent i Subirà, E., 1956, p. 48.

 

 

BESbswy