Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Miquel de la Cirera

Identificador
17031_01_040
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.288978, 2.723423
Idioma
Autor
Carlos Javier García Muñóz
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Miquel de la Cirera

Localidad
Cabanelles
Municipio
Cabanelles
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Miquel de la Cirera

Descripción

Iglesia de Sant Miquel de la Cirera

 

La Iglesia de Sant Miquel de la Cirera se encuentra en un pequeño rellano entre el río Muga y el Manol. Antaño fue la iglesia parroquial de un pequeño vecindario de masías diseminadas, ubicadas en el sector norte del término municipal de Cabanelles. Para llegar, desde Figueres, se debe seguir la N-260 y, después de encontrar el pueblo de Navata, tomar el desvió a mano derecha que conduce al santuario de la Mare de Déu del Mont por la GIP-5237. Aproximadamente en el km 6, después de dejar a mano derecha Can Ribera, se toma un desvío que conduce a la iglesia de Sant Martí Sesserres. En este punto, se debe seguir la pista que conduce al pequeño pueblo de Lliurona. Antes de cruzar Planells, se toma un desvío a mano derecha que conduce a Sant Miquel de la Cirera.

 

La primera mención del lugar de la Cirera y la iglesia de Sant Miquel es del año 844. Aparece en un precepto que el rey Carlos II otorgó al monasterio de Sant Pere d’Albanyà y a su abad, Dòmnul. El rey confirma la posesión de la Cirera por parte de Albanyà, y se especifica que la iglesia era de nueva construcción. Parece que en ella habitaba una pequeña comunidad de monjes, según se especifica en otro precepto franco de 869, otorgado por el mismo rey pero esta vez al monasterio de Santa María d’Arles, que ya había absorbido el cenobio de Albanyà y sus posesiones. Se vuelve a mencionar la iglesia en el 878 y el 881, en otros diplomas conseguidos por el monasterio del Vallespir. En el año 1011, en una bula del papa Sergio IV, se menciona nuevamente la iglesia aunque sin hacer mención de la comunidad de monjes, que puede que entonces ya se hubiera extinguido. En el último cuarto del siglo xiii, Sant Miquel ya cumplía funciones parroquiales, que mantuvo hasta 1598, cuando fue agregada a la parroquia vecina de Sant Martí de Sesserres. En la década del 1990 el Grup d’Art i Treball del Centre Excursionista Empordanès limpió el lugar y consolidó y restauró la iglesia utilizando material reaprovechado.

 

Sant Miquel de la Cirera es una iglesia muy sencilla, de una nave con ábside semicircular. Presenta un campanario de espadaña alzado en la fachada occidental, compuesto por tres pilares sin arcuaciones. Debido al abandono, el edificio perdió la bóveda y hoy en día tiene una cubierta moderna fruto de la restauración de los años noventa. El paramento exterior de la iglesia es liso y presenta un aparejo de pequeños sillares algo labrados y dispuestos en hiladas uniformes. El muro norte presenta un paramento que no encaja bien con los otros muros del templo. El aparejo es distinto a los otros muros, hecho que hace pensar que en algún momento este sector fue remodelado.

 

La iglesia solamente ha conservado tres ventanas, el estado fragmentario en el que el edificio ha llegado a nuestros días impide asegurar que solamente contó con estas aberturas. Dos ventanas se abren en el muro meridional, y otra en el ábside. Son todas de doble sesgo y arco de medio punto monolítico, con las jambas realizadas con sillares de buen tamaño de piedra arenisca. La puerta de entrada a la iglesia se abra en la fachada oeste. Se trata de un portal sencillo, compuesto de un arco de medio punto que, sin sobresalir del cuerpo de la fachada, enmarca un tímpano elaborado con sillares y un dintel, conservado solo parcialmente.

 

En el interior del templo, destacan las obras que en un momento indeterminado se llevaron a cabo en la zona del ábside. Parece que, cuando la iglesia aún mantenía el culto, el ábside empezó a derrumbarse. Puede que en un primer momento se optara para reforzarlo, tal y como se aprecia hoy en día. Sin embargo, el refuerzo del muro perimetral no fue suficiente, puesto que se optó por cerrar con un tabique el presbiterio y crear un nuevo santuario en la nave misma de la iglesia. La ventana que se encontraba en el muro del ábside fue trasladada al nuevo tabique.

 

El aparejo interior de la iglesia presenta las mismas características que el exterior, los paramentos que se han conservado son lisos, a excepción de una pequeña moldura de cuarto de bocel, conservada parcialmente, que debió de marcar el arranque de la bóveda.

 

La iglesia de Sant Miquel de la Cirera es un edificio de características muy simples y populares, propias del románico de carácter rural de la zona. El hecho que no haya pervivido el alzado del templo dificulta su datación. Sin embargo, por el labrado y disposición de los sillares, así como las características de las distintas aberturas, parece que la iglesia debió de edificarse como muy pronto a finales del siglo xi, y seguramente se trate de un ejemplar de la primera mitad del siglo xii.

 

Pila baustismal

 

A pesar del estado ruinoso que presentó la iglesia a lo largo de varias décadas, el templo conservó su pila bautismal. Esta se encontraba en el exterior del edificio, abandonada en el suelo, pero fue recolocaa en el interior durante las restauraciones modernas. Se trata de una pieza sencilla pero bastante bien conservada. Solamente el borde superior presenta cierto deterioro, si bien aún se pueden apreciar las muescas donde se encajaba la tapa. La pila es monolítica en forma de copa ovoide y base plana. A pesar de no presentar decoración, se remarcó el extremo superior de la copa con una faja con un grosor ligeramente mayor que el del resto de la copa. La sencillez de la pieza impide concretar una fecha de realización, si bien se ha apuntado que, por la faja del borde superior y el labrado de la piedra, no debería de ser anterior a la segunda mitad del siglo xiii.

 

 

Texto: Clara Poch Gardella – Foto y planos: Carlos Javier García Muñoz

 

Bibliografía

 

Badia i Homs, J., 1977-1981, II-A, pp. 62-63; Catalunya Romànica, 1984-1998, IX, pp. 428-429.