Identificador
31451_06_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Julia Baldó Alcoz
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Ustés
Municipio
Navascués
Provincia
Navarra
Comunidad
Navarra
País
España
Descripción
LA IGLESIA SE UBICA en la parte alta de la población, rodeada por huertos y viviendas. El exterior presenta diversas construcciones añadidas al cuerpo original del templo. Éste queda conformado, al oriente, por un ábside semicircular levantado a base de sillares regulares de mediano tamaño. Una saetera perfora el eje, hoy en día cegada, y dos contrafuertes prismáticos que alcanzan el tejado y refuerzan su constitución fueron agregados en su frente. El muro norte conserva cuatro estribos, dos de ellos han quedado parcialmente embutidos en la estructura de una capilla adosada. La torre fue erigida sobre el tramo occidental, sin haber modificado el lienzo noroccidental de la nave; al igual que en Sarriés, acoge en su interior la estructura de una espadaña más antigua donde ya se habían abierto dos niveles de dobles arcadas con remate semicircular para las campanas. En su parte media, debajo de ellas, se abre un óculo que coincide con el nivel del coro y que se prolonga en una saetera ubicada justo debajo, actualmente tapiada. El frente meridional presenta mayor número de intervenciones. Sólo se mantienen tres estribos, empotrados parcialmente en las construcciones añadidas de Oeste a Este: el pórtico, una capilla gemela de la que se ha visto para el lado del evangelio, y la sacristía, paralela al ábside, que alcanza el tejado y cuya pared sustituyó al cuarto contrafuerte. Todo el perímetro del templo románico está rematado por una hilera de modillones bajo el tejaroz. El pórtico, moderno, fue restaurado por los vecinos hace unos 50-60 años, y fue entonces cuando se colocaron los pilares que soportan la cubierta de madera. También intervinieron sus frentes, eliminando parte del revoque de pintura y cal, si bien mantuvieron la capa de pintura que cubre la portada. En su interior, y encajada en un paramento entre dos contrafuertes (de unos 65 cm de resalte), se ubica la portada abocinada (3,74 m frente por 1,65 de profundidad y 1,33 m de luz), formada por dos arquivoltas semicirculares: una exterior lisa en arista viva y la interior dividida en dos secciones decoradas por motivos ornamentales que remiten a Santa María del Campo de Navascués. Mientras que su sección inferior está compuesta por un baquetón con filetes laterales y una banda de taqueado al frente, en la superior se ha labrado una cinta de roleos de triples hojas. Este motivo se inspiró, sin duda alguna, en el que se talló en el exterior de una de las ventanas meridionales de Navascués. Por debajo de las arquivoltas existe un vano en arco muy rebajado enmarcado con baquetón que recuerda a soluciones góticas del siglo XIV. El hecho de que todo el conjunto esté enmascarado por la pintura impide ver cómo se integran las dos fases de la portada. En su centro se ha cincelado una pequeña cruz inscrita en una forma rehundida triangular, que puede ponerse en relación con otro elemento tallado en la portada de Igal. Estas arquivoltas apoyan sobre sendos cimacios que se prolongan en imposta por la portada. En los orientales se dibujan dos motivos similares que representan entrelazos sinuosos; en los occidentales, series de círculos inscriben cruces. El conjunto apea sobre pies derechos, en el caso de la arquivolta exterior, y sobre medias columnas, en el de la interior, al igual que en Santa María del Campo de Navascués, Iciz o Uscarrés. La hilera ajedrezada de la arquivolta se prolonga a lo largo de las semicolumnas. La cronología de esta portada resulta más tardía que los muros del templo puesto que fue construida cuando ya se habían levantado los contrafuertes, empotrada entre dos de ellos. Por lo tanto, es posible que haya que retrasar su cronología con respecto a la iglesia. O quizás haya que pensar en que el grueso del edificio fue levantado en dos etapas diferentes: una primera afectaría a todo el perímetro mural y otra posterior se correspondería con la adición de los estribos y la construcción de la portada. En este momento se podría haber añadido la bóveda. El interior de la iglesia, encalado, está constituido por una nave única (de 16,30 m de longitud por 5,75 de anchura) dividida en cuatro tramos desiguales más ábside semicircular. Se cubre con bóveda de medio cañón apuntado recorrida por arcos fajones igualmente apuntados que apean en ménsulas bilobuladas, más cuarto de esfera en la cabecera. Los cimacios, con sección casi baquetonada, encuentran su continuidad en una línea de imposta con menor grosor que se extiende a lo largo de los muros norte y sur y de la cabecera. Algunos de ellos todavía conservan motivos policromados a base de barras oblicuas rojizas. En los laterales, flanqueando el tramo inmediatamente anterior al presbiterio se abren dos capillas al Norte y al Sur cubiertas con bóveda de medio cañón ligeramente apuntado, que pudieron tener una finalidad funeraria o de patronazgo. Paralela a la capilla sur y al ábside, se adosa la sacristía, también más reciente. A los pies en el sotocoro, una hornacina aloja una pila bautismal renacentista. En cuanto a los vanos que perforan los muros del templo, debe señalarse que la ventana axial primitiva está tapada por el retablo mayor. De este modo, la luz natural penetra por otras ventanas más modernas: dos pequeñas oquedades del lienzo sur de la capilla meridional o un óculo a la altura del coro en el muro hastial. Al Oeste, se levanta un coro de madera que destaca por la belleza de su policromía (que combina los colores rojo, negro y blanco) a base de retículas, entrelazos y tracerías florales perimetrales. Enmarcan una agrupación formada por estrellas de seis puntas más una estrella, un sol y una luna creciente en su centro. Éste es uno de los escasos ejemplares de coros góticos de madera conservados en Navarra que se construyeron frecuentemente a lo largo de los siglos XV y XVI. Otro ejemplar similar a tener en cuenta es el que se localiza en la parroquia de Zunzarren. En cuanto a la datación de la iglesia, ha sido fechada por el Catálogo Monumental de Navarra en el entorno de 1200 debido a las fórmulas del románico rural tardío que en ella se han empleado.