Pasar al contenido principal
x

Planta

Identificador
34815_05_004
Tipo
Fecha
Cobertura
42º 45' 41.54'' , -4º 12' 55.29''
Idioma
Autor
José Ramón Solinis Estallo
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Roque

Localidad
Renedo de la Inera
Municipio
Pomar de Valdivia
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA PARROQUIAL de Renedo de la Inera es un sencillo templo de una sola nave que entraría a formar parte del grupo denominado por García Guinea como “iglesias de concejo”, apreciándose reformas realizadas en diversas épocas cuya cronología resulta difícil de precisar. Estrictamente románico, de finales del XII, podemos considerar la cabecera y la espadaña, pues la nave, dividida en dos tramos, se cubre ya con bóveda de crucería gótica con terceletes. La cabecera se compone de un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno y presbiterio con bóveda de cañón apuntado que arranca de una imposta de nacela. El arco triunfal, también apuntado y doblado, se apoya sobre columnas pareadas y basas de lengüetas. En el exterior, el ábside se refuerza por dos contrafuertes rectangulares que llegan hasta la cornisa dividiéndolo así en tres paños verticales. En el eje se abre una ventana -hoy cegada- de arco de medio punto sostenido por columnas. A la altura del alféizar corre una imposta de caveto que abraza todo el perímetro absidal. A los pies del templo se levantó la espadaña de dos vanos y remate recto, recorrida por una sencilla moldura a modo de imposta. El muro norte debió de sufrir un desplome lo que obligó a reconstruirlo de mampostería en época incierta. También posterior es el pórtico que se añadió al sur y que cobija una portada con arco apuntado muy rehecha. La decoración escultórica del templo se localiza en la ventana absidal, las columnas del arco triunfal y los canecillos de la cornisa. La ventana está formada por dos arquivoltas de baquetón entre medias cañas que descansan sobre columnillas provistas de capiteles de crochets, similares a los de Rebolledo de la Inera y Matalbaniega. El arco triunfal está soportado por sendas columnas geminadas coronadas por capiteles dobles. El de la izquierda se decora con crochets y cabecitas humanas, mientras que el de la derecha lo hace con otra cabecita entre motivos vegetales. En cuanto a los canecillos, la mayoría son de nacela, sin embargo, encontramos alguno de rollos, rectángulos escalonados y proa de barco.