Pasar al contenido principal
x

Planta

Identificador
34813_04_003
Tipo
Fecha
Cobertura
42º 48' 4.90'' , -4º 5' 43.95''
Idioma
Autor
Marcos Solana Ruiz
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santiago Apóstol

Localidad
Lastrilla
Municipio
Pomar de Valdivia
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EL TEMPLO PARROQUIAL DE SANTIAGO ha sufrido profundas restauraciones que alteraron sustancialmente su primitivo aspecto. De la fábrica tardorrománica, probablemente erigida ya entrado el siglo XIII, conserva el edificio lo esencial de su planta, así como la cabecera -con añadidos posteriores- y otros restos dispersos. Consta de nave única, cubierta con cielo raso y escayola moderna, portada abierta en el muro meridional y cabecera rectangular de menor anchura que la nave y cubierta con bóveda de cañón apuntada, bajo la cual corre una imposta. Da paso al ábside un arco triunfal apuntado y doblado - reforzado exteriormente por contrafuertes- que reposa sobre una pareja de columnas sobre alto basamento abocelado, con basas áticas de prominente toro inferior con garras y capiteles decorados. Esta estructura, levantada en buena sillería arenisca de tonos rojizos, fue modificada por la adición, posiblemente en el siglo XVIII o XIX, de una espadaña sobre el testero de la cabecera, a la que se accede mediante una escalera de caracol albergada por una torre, de planta poligonal y acceso exterior, adosada a dicho muro. Otras reformas modernas añadieron la sacristía rectangular en sillarejo adosada al muro septentrional de la cabecera y cubrieron la nave con el cielo raso actual, cambio de cubierta que se traduce en los muros de la nave, a metro y medio del alero, en un cambio de aparejo en altura de la sillería al sillarejo. Las reformas afectaron también a la portada, que sólo parece conservar de la primitiva el arco de ingreso y las tres arquivoltas decoradas con boceles, siendo las jambas, el tejaroz que la corona y las dos ventanas con arcos de medio punto decorados con dientes de sierra que la flanquean obras claramente modernas, aunque recreando motivos propios del lenguaje decorativo andresino. La pareja de capiteles que coronan las columnas del triunfal se decoran, el correspondiente al lado del evangelio con un aspa con círculos incisos sobre la que aparece una cabecita fracturada en el frente, hoja lisa con baya y personaje con los brazos abiertos en los ángulos y tosca gallinácea y hoja acorazonada en los laterales. El otro capitel recibe en su frente una tosca arpía ante la representación de un esquemático puñal y tras la cual se postra lo que parece querer re p resentar un personajillo, hojas lisas con pomas y una pareja de gallináceas en los laterales. La talla es en reserva en ambas cestas delatando los relieves la mano inexperta de un artífice local, poco dotado tanto compositiva como iconográficamente. Los motivos representados no manifiestan un mensaje conexo pudiéndose hablar aquí más de motivos decorativos o simbólicos yuxtapuestos que de un discurso definido. A la misma mano cabe atribuir el relieve, hoy empotrado sobre el coro alto de madera a los pies de la nave y bastante deteriorado, que representa a dos toscos cuadrúpedos, posiblemente leones dado el tipo de cola, ya que las cabezas se han perdido. Entre los canes que soportan la cornisa destacan algunos con perfil de proa de barco y nacela, otro con un rollo decorado con una roseta y dos figurados, el primero, reutilizado en el ángulo nororiental de la moderna sacristía, representa una tosca cabecita y el segundo, en el muro meridional de la cabecera, muestra un esquemático y rudo personaje desnudo en actitud obscena, llevándose una mano al pecho y abriendo las piernas exhibiendo los genitales. En su factura se adivinan las mismas desproporciones -así por ejemplo sus desmesuradas orejas- que muestran los relieves del interior.