Pasar al contenido principal
x

Pila bautismal

Identificador
34407_02_003
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 33' 45.87'' , -4º 25' 58.07''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Tirso

Localidad
Cembrero
Municipio
Villameriel
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA ACTUAL es un edificio reconstruido tras el incendio que sufrió hace unos treinta años, si bien se reutilizaron los sillares de caliza blanca que constituyen la práctica totalidad de los paramentos con una disposición muy arbitraria. Hoy en día, sufre peligro de derrumbamiento al haberse agrietado el conjunto de muros y la espadaña. Es un templo de nave única y ábside rectangular, como corresponde a los cimientos originales. La cabecera se separa de la nave mediante dos pilastras que sostienen un dintel, cuyos ángulos extremos se han redondeado con el revoco para dar la impresión de arco pétreo. Todo es de hechura moderna y techumbre plana, en los pies del templo se dispone un coro alto de madera, bajo él, se halla la capilla bautismal. La portada se abre en el muro meridional y es obra de inicios del XIII. La espadaña, en el hastial, parece ser el único elemento no modificado tras el incendio, pero su cronología es barroca. Hasta hace muy pocos años tuvo escalera de caracol adosada al ángulo sureste, donde hoy se ve el paramento descarnado sin rematar. Junto al muro norte se levanta una sacristía de planta cuadrada y el cementerio adosado. Algunas partes del templo que no se utilizaron en la reedificación fueron trasladadas a Herrera de Pisuerga, donde se ha montado como equipamiento ornamental en un parque. La portada, remontada tras el incendio, se compone de un arco de medio punto y arquivoltas que combinan en su molduración baquetones y escocias. La segunda presenta esculpidas en su mediacaña varios motivos florales y dos rostros. Apean las arquivoltas en tres jambas con columnas acodilladas rematadas por capiteles vegetales de acantos carnosos que se vuelven sobre sí mismos en la parte superior dando lugar a formas arracimadas mientras una línea perlada recorre los espacios entre las hojas. Los cimacios aparecen ornamentados con semibezantes o sencillas ovas de tipo andresino que se prolongan por las jambas. La inspiración en los modelos de San Andrés del Arroyo hace pensar en una clara filiación respecto de los talleres activos en el monasterio bernardo, si bien, el empleo del trinchante como instrumento de talla parece incorporarse a esta comarca en una época más tardía, en un momento bien entrado el siglo XIII. Posiblemente por estos mismos años se labra la pila bautismal conservada en el interior. Es de pequeñas dimensiones (unos 79 cm de diámetro por 70 cm de altura) y copa troncocónica lisa. Su única decoración la constituye una tosca figura humana en bajorrelieve enmarcada en un a modo de nicho tallado en reserva. El personaje aparece con las manos en actitud orante y vestido con túnica de pliegues paralelos. Apoya la pila sobre una basa de tipología románica con bocel y bolas en sus esquinas.