Pasar al contenido principal
x

Fachada oeste de Sant Feliu de la Força d’Àreu

Identificador
25017_04_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.591861, 1.323527
Idioma
Autor
Azucena Povill Espinós
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Feliu de la Força d’Àreu

Localidad
Àreu
Municipio
Alins de Vallferrera
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Feliu de la Força d’Àreu

Descripción

ALINS DE VALLFERRERA

Iglesia de Sant Feliu de la Força d’Àreu

La capilla de Sant Feliu se halla bajo la antigua fortaleza de la Força d’Àreu, situada en lo alto de la pequeña colina sobre la que se asienta la población. Saliendo de Alins de Vallferrera se debe tomar la carretera L-510 en dirección norte, hasta llegar al pueblo de Àreu, a 5 km. Unos 500 m más al Norte, y perfectamente visible desde éste, se halla la aldea de la Força d’Àreu.

 

La primera referencia a la iglesia parroquial de Àreu se encuentra en la falsa acta de consagración de la catedral de Santa Maria de La Seu d’Urgell, donde aparece como ipsas parrochias de valle Tirbiense (...) vel Harauo, sin que se especificase su advocación. La historiografía la ha relacionado con la capilla del antiguo castillo de la Força d’Àreu, construida, según Cabestany y Matas, coincidiendo con la interpolación del acta de la sede urgelitana, en la segunda mitad del siglo ix. La primera mención explícita a Sant Feliu de la Força, se remonta a 1193, cuando el obispo Arnau de Urgell la concede a Bernat de Agramunt. La capilla es nuevamente documentada en 1232, momento en el que fue cedida, junto con Santa Maria de la Torre, a Bernat de Prades, prior del capítulo canonical de Urgell. Durante la Guerra Civil española la iglesia, que aún estaba en activo, fue parcialmente destruida. Los documentos gráficos conservados, muestran que, a finales de los años setenta, el edificio se hallaba en un estado ruinoso. La parte mejor conservada era el sector oriental, donde se halla el ábside y la espadaña. De la nave tan sólo quedaban los muros hasta línea de cubierta y el suelo, el cual estaba muy deteriorado. En el exterior, la parte más dañada era zona del porche, del que sólo se conservaban los muros laterales. Debido al inminente peligro de derrumbe, en 1985 se presentó una proyecto de restauración, que no se emprendió hasta 1987, gracias a la iniciativa y la aportación económica de la Associació pel Patrimoni de la Vall Ferrera. Las primeras intervenciones se centraron en la reconstrucción de la cubierta, terminada en 1988, la recuperación del porche, en la que se invirtieron dos años, la consolidación del ábside y de la espadaña, concluidas entre los años 1989 y 1990 y, por último, la recuperación del pavimento interior y la restitución del enlosado exterior, finalizadas en 1991.

 

El templo de Sant Feliu, actualmente en muy buen estado de conservación, ha sido, al tiempo, capilla castral e iglesia parroquial. Es un edificio que presenta una planta compuesta por una sola nave trapeizoidal, de unos 10 m de largo, en la que el lado occidental es más ancho que el oriental, y un ábside semicircular, de 2,20 m de profundidad y una luz de 3,60 m. En éste, cuyo paramento exterior es liso, se abren dos ventanas, una en la parte central y otra en el sector meridional, ambas rectangulares y de doble derrame. El muro norte, adosado a la peña y parcialmente soterrado en el exterior, se estructura continuo y sin aberturas. El paramento occidental, igualmente cimentado sobre la roca natural, como se puede apreciar en el ángulo noroeste del interior del edificio, está rematado por una pequeña ventana rectangular, posiblemente de época posterior. El muro sur tiene adosado un porche cubierto con envigado de madera y sostenido por columnas. En la parte central del lienzo, se abre la puerta de acceso al templo, con arco de medio punto que arranca de unas sencillas y toscas impostas. A ambos lados, y a media altura, aparecen sendas parejas de orificios cuadrangulares. Bajo el alero de la cornisa, existen cuatro ventanas de perfil rectangular, dispuestas regularmente y equidistantes, testimonios de una modificación posterior, en la que se sobrealzó el nivel de la cubierta. Hay autores que indican que, en el muro meridional y cerca del ábside, existía una tercera ventana de doble derrame, sin embargo, actualmente no se aprecia ningún trazo de ella. En el sector oriental, se conserva un muro de dimensiones considerables, adherido al ábside, que está rematado por una espadaña de doble vano, con arcos de medio punto, integrada en la arquitectura. En esta estructura se encuentra la entrada al recinto porticado, resuelta con un arco de medio punto con losas dispuestas de forma radial.

 

En el interior, la nave está cubierta con un envigado moderno de madera y, con un tejado de losas a doble vertiente, en el exterior. El ábside, unido a la nave mediante un arco triunfal de medio punto, se cubre con una bóveda de horno, y cuenta con una credencia cuadrangular bajo la ventana meridional. En la cara interna del muro oeste, así como en el tramo occidental de los laterales, se distribuyen horizontalmente a media altura una serie de aberturas cuadrangulares de función desconocida.

 

El aparejo está compuesto por sillarejo, aunque bastante dispar, dispuesto de forma ligeramente horizontal, y recubierto con argamasa en algunos sectores, especialmente visible en el muro sur. En la nave, se conserva un pavimento de cantos rodados que forman unos diseños vegetales, que difícilmente se puede asociar al edificio primigenio.

 

Resultan interesantes unas inscripciones conservadas sobre dos grandes bloques de piedra, situados a media altura, que forman parte de la jamba derecha de la puerta de acceso al porche. Una es visible frontalmente y la otra está situada en el la cara interna. En la primera, el grafito recuerda lo que podría ser una representación de la propia estructura de la iglesia: una puerta de arco de medio punto con un esquema de lo que podría ser el ábside y el muro con el campanario en el margen derecho. Sobre la puerta aparece una cruz, símbolo de un edificio religioso con funciones parroquiales. En la otra inscripción, se lee "Juan Milán 1701".

 

La iglesia de Sant Feliu de la Força d’Àreu podría haber sido construida en el siglo xi.

 

Texto y fotos: Azucena Povill Espinòs - Planos: Glòria Esteve Dolade

 

Bibliografía

 

Barral i Altet, X., 1979b, p. 160; Baraut i Obiols, C., 1986, doc. 2; Baraut i Obiols, C., 1992-1993, doc. 1.862; Bertran i Roigé, P., 1979, p. 308; Bosch González, M., 2001, pp. 34 y 36; Buron i Llorens, V., 1989, p. 208; Cabestany i Fort, J.-F. et alii, 2004, pp. 51-57; Castells Catalans, Els, 1967-1979, ii, pp. 1475-1476; Catalunya Romànica, 1984-1998, vi, p. 317; Catalunya Romànica, 1984-1998, xv, pp. 117-118; Madoz Ibáñez, P., 1985, i, p. 80; Pallás Arisa, C., 1962, p. 145; Puig i Ferreté, I. M., 1991, ii, docs. 114, 150 y 153; Sarraté i Forga, J., 1969-1970, p. 132, lám. 18; Sudrià i Andreu, X., 2011, pp. 425-438; Rocafort i Sansó, C., s. d., p. 671; Tragó, P., 1982, p. 58; Vidal Sanvicens, M. y López i Vilaseca, M., 1987-1990, pp. 172, 187, 198-201, 217, 219, 221, 231, 248-249, 279-280, 283, 289-290, 294, 297-300, 306, 308, 315, 323, 337, 343-344 y 358-360.