Pasar al contenido principal
x

Detalle de arquivoltas de la portada

Identificador
40174_01_007
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Carlos Álvarez Marcos
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Cristóbal

Localidad
Valleruela de Pedraza
Municipio
Valleruela de Pedraza
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EN LO ALTO DE UN PEQUEÑO CERRO alrededor del cual se instala la mayor parte de las construcciones que conforman el pueblo, encontramos este interesante edificio. El acceso a pie se realiza por unas empinadas escaleras que conducen directamente hasta la entrada del templo. Nos encontramos pues ante un edificio construido con mampostería como material fundamental aunque la buena sillería está presente en los esquinales de la torre, en la portada de acceso y en los restos de una puerta cegada hoy día, que se encuentra en el lado este del templo. Exteriormente las estructuras de la iglesia que reclaman más la atención son la cabecera, la torre y la portada meridional. La cabecera presenta un ábside semicircular sencillo seguido de un presbiterio sin ningún tipo de esquinal que marque el paso del tramo curvo del ábside al tramo presbiterial recto. El tambor del ábside está totalmente enfoscado y se abren en él dos ventanas, una saetera en la parte central y otra abierta en el muro sur del presbiterio con posterioridad a la construcción del edificio, realizada probablemente cuando se coloca el retablo en el interior. Completa el ábside una colección de sencillos canecillos de nacela que rodean todo el perímetro de la cabecera. La torre está dividida en dos cuerpos separados por una imposta con perfil de nacela En el segundo cuerpo se abren las cuatro troneras, una a cada lado, siendo dos de ellas, las de las caras norte y este, románicas de arco de medio punto y chambrana con perfil de nacela, mientras que las otras dos troneras son más tardías, construidas quizás en época barroca cuando creemos que se reforma la parte alta de la torre colocando una nueva cornisa y sobre ella unos remates de piedra en forma piramidal. El acceso a la torre se realiza desde el exterior por un husillo circular que está adosado al muro este. El interior se compartimenta en cuerpo bajo utilizado como ábside de la iglesia y tres cuerpos superiores, el último de los cuales alberga las campanas, todos ellos muy restaurados con el suelo y las paredes cubiertas de cemento. La puerta de acceso al templo se ubica en el lado meridional de la iglesia en mitad del muro de la nave aproximadamente. Está protegida por un tejaroz y compuesta por un arco de medio punto peraltado con un par de flores de cuatro pétalos dentro de círculos talladas en cada dovela y una arquivolta que apoya en pequeñas columnas monolíticas y capiteles decorados con un entramado romboidal y cimacios con estrellas de cinco puntas. Las dove las que componen la arquivolta tienen grandes florones de cuatro pétalos con grueso botón central dentro de clípeos perlados muy desgastados y pequeñas hojitas en cada una de las esquinas de la dovela. En el interior encontramos un templo de tres naves cubiertas por una techumbre de madera a dos aguas y separadas por dos grandes arcos formeros de medio punto que apoyan en pilares rectangulares aunque esta organización no se corresponde con la estructura de la primitiva fábrica románica. Creemos que en origen la iglesia tuvo dos naves, la nave central y la nave norte, con sus correspondientes ábsides, conservados hoy día, y que originalmente en el lado sur tendría adosado un pórtico. Durante unas reformas emprendidas probablemente durante el siglo XVI se reconstruyeron las naves y se cegó y recreció el pórtico para adecuarlo a la altura de la nave norte, convirtiéndose así en la tercera nave de la iglesia. El paso desde la cabecera hacia la capilla mayor se hace por un arco de medio punto sencillo que apoya en pilares adosados al muro. El tramo presbiterial se cubre con bóveda de cañón mientras que el ábside lleve probablemente una bóveda de horno tapada actualmente por el retablo barroco. En cuanto a la decoración, los muros permanecen enfoscados al igual que el resto del edificio y tan solo podemos ver los restos de una línea de imposta en el presbiterio formada por flores tetrapétalas inscritas en círculos, un motivo que se repite en la portada y que abunda mucho en los edificios románicos de la provincia de Segovia. La nave norte tiene su correspondiente ábside que a la vez constituye el cuerpo bajo sobre el que se levanta la torre. Se accede a él por un arco de medio punto sencillo con las piezas muy desgastadas y cimacios de nacela. Todo el interior permanece enfoscado por lo que es imposible conocer su primitiva cubrición aunque es posible que estuviese abovedado. En la nave sur por su lado más oriental se halla una de las portadas del primitivo pórtico actualmente cegada pero en donde todavía son visibles los restos de un sencillo arco de medio punto construido con sillería. Para finalizar debemos señalar la riqueza de la policromía del interior del templo conservada fundamentalmente en la nave central. En los pilares se representan figuras de santos y santas identificables, alguno de ellos mártires puesto que portan la característica palma. Los cimacios de los pilares se decoran con un ajedrezado de color blanco y negro mientras que en la rosca de los arcos la policromía es a base de círculos y elipses de contorno negro e interior blanquecino. Las roscas internas llevan una especia de cenefa vegetal y el resto del muro se decora con máscaras, dragones, etc... empleando fundamentalmente los tonos grises, azulados y naranjas. Estas pinturas están realizadas por el mismo artista que trabaja en las de la ermita de Nuestra Señora de las Vegas de Pedraza aunque allí se conserva un programa iconográfico más completo. De hecho, en Valleruela, conservamos el nombre y la fecha de realización por una inscripción que se conservada hoy día en el interior de la iglesia: IHS. ELEVOSE ESTA IGLESIA [SIEN]DO CURA EL MU[Y] [REVEREN] DO I MANIFICO SEN[OR] BACHILLER LUIS DE RO[XAS]ANO DE MDLXXII ANOS SIENDO SACHRISTANES ALONSO DE ROXAS PADRE DEL SENOR CURA I ALONSO DE ACEDOS. PINTOLO ANTONIO TEXERINA PINTOR. MARIA. AMEN. Así pues, por esta inscripción se entiende que la iglesia no estaba sólo siendo pintada en 1572 sino que también se habían realizado algunas obras en ella, obras que creemos se corresponden con la reconstrucción de las naves y la adaptación del pórtico como nave sur de la iglesia.
Imagenes relacionadas