Hace un año en el prólogo que justificaba el tema y servía de presentación a las intervenciones habidas en el V Seminario sobre «El Monacato », anunciábamos ya que, en cierto modo, el contenido del VI trataría de completar el del anterior. Reforzaría la perspectiva antropológica de aproximación al tema monástico. Han transcurrido doce meses -de aquella cita y hoy podemos cumplir con la deseable rutina. Y, al hacerlo, comprobar que, en efecto, el VI Seminario, celebrado en agosto de 1992, desplegó ante los asistentes el caleidoscopio de «La imagen del monje en la Edad Media». Esto es, las diversas imágenes del monje que los distintos grupos sociales o funcionales construyeron en el Medievo. Diversidad que, a tenor de los animadísimos coloquios que siguieron a las ponencias de nuestro Seminario, se han prolongado hasta esta época posmoderna.
El conjunto de las conferencias que se reúnen en este volumen no debe hacer olvidar que los muros del refectorio del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, lugar de las sesiones, escucharon otras dos que, a la postre, no han podido incluirse en el tomo. La del profesor Eloy Benito Ruano, que precisamente hizo la introducción general de la construcción de la imagen del otro en la Edad Media. Y la de la profesora Alba María Orselli, que planteó la visión del monje a través de la hagiografía . El resto de las exposiciones orales del VI Seminario se encuentran en este volumen. Sus propios títulos indican la doble perspectiva en que aspiramos a situar este encuentro científico sobre el monacato. La perspectiva de las fuentes y la de los grupos sociales.
En principio , las fuentes. Esto es, ¿qué ofrecen y cómo podemos hacer el mejor uso posible de las fuentes literarias y hagiográficas a la hora de rescatar de ellas la imagen medieval del monje? Nuestra desiderata incluía, inicialmente, una pregunta semejante relativa -a las fuentes iconográficas, pero no hallamos a tiempo al ansioso espíritu dispuesto a enfrentarse con un tema semejante, de momento, poco explorado. Y, en segundo lugar, junto a las fuentes, las personas. Es decir, ¿cómo vieron los distintos sectores de la sociedad tardoantigua y medieval a esos hombres reunidos en el marco del monasterio, tan lejanos y cercanos, a la vez, a las vivencias de sus contemporáneos?
A la postre, la respuesta a esta pregunta ha constituído la parte más extensa del volumen que presentamos. Y, pese a su extensión, coherente. Porque los distintos autores han pasado revista sistemática a los diferentes creadores de la imagen del monje en la Edad Media. Y lo han hecho, en buena parte, explorando caminos por primera vez o, si se prefiere, al menos, ordenando su análisis por senderos nunca hollados. Gracias a su esfuerzo, hemos conseguido reunir en este volumen las imágenes del monje elaboradas por gente muy diversa. Por gente que va desde los propios monjes a los paganos y de éstos al clero secular. Y, de otro lado, por gentes que habitan las aldeas o viven en las ciudades incipientes.
Al cabo, un caleidoscopio de imágenes medievales del monje, un ejercicio de perspectiva antropológica, que viene a completar los que han constituido materia de los Seminarios anteriores. En especial, la que fue objeto de atención en el V, relativa a la vida cotidiana del monasterio. Como en aquella ocasión, también los asistentes al VI Seminario pudieron, en su visita a Las Huelgas y Silos, completar la imagen de la vida monacal.
El VII Seminario, a celebrar en la primera semana de agosto de 1993, aspira, en cambio, a volver sobre algunos de los puntos abordados, de forma menos sistemática, en nuestros dos primeros encuentros. Su título es todo un programa: «Del carisma a la norma: la institucionalización histórica de la vida monástica». Su contenido tratará de pasar revista a la creación y evolución de las formas, precristianas, primitivas y medievales, de congregarse en una vida en común en un escenario recogido. Con un objetivo explícito: señalar los dos momentos claves de toda creación monástica. El de la explosión del carisma y el de su rutinización en forma de norma. Será el mejor modo de que las distintas reglas monásticas encuentren su explicación histórica y muestren su relación con su momento germinal. Será una forma segura de justificar la vocación de nuestros Seminarios de historia del monacato.
Santander , a 1 de julio de 1993.
Ramón TEJA - José A. GARCÍA DE CORTAZAR
DIRECTORES DEL SEMINARIO
Los monjes vistos por los paganos
Ramón Teja
Universidad de Cantabria
I. Monaci visti da se stessi: l’ autopresentazione del monacato
Angelo Di Berardino
La imagen del monje en la literatura medieval en lengua castellana
Salustiano Moreta Velayos
Universidad de Salamanca
La imagen del monje entre los habitantes de las ciudades. El caso de la ciudad de Burgos.
Luis Martínez García
Facultad de Filosofía y Letras de Burgos. Universidad de Valladolid
La imagen del monje entre los campesinos
Mercedes Durany Castrillo
Universidad de Vigo
La imagen del monje entre el clero secular durante la Edad Media
José Sánchez Herrero
Universidad de Sevilla