En este número, Marisa Costa nos propone, a partir del estudio de cuatro modelos de sermones escritos a mediados del siglo XIII, por el dominico francés Humbert de Romans, una reflexión sobre las estrategias entonces utilizadas para invitar a los creyentes a participar en una cruzada. Susana Guijarro González tiene como objeto contribuir al conocimiento de la religiosidad bajomedieval castellana en uno de los aspectos que más han atraído la atención de la historiografía medieval reciente: las actitudes ante la muerte. Alberto Peña Fernández confirma, gracias a la cubierta del sarcófago depositado en la iglesia de San Salvador de Cantamuda la existencia en el lugar de un edificio anterior a la actual fábrica románica. Ángela Franco Mata analiza los tesoros procedentes de Al-Andalus, que por razones políticas, llegan a León y la necesidad de acudir a la liturgia hispánica para comprender su significación iconográfica. Inés Monteira Arias realiza un estudio de la representación del centauro arquero como figuración del enemigo, asimilación justificada por la posición girada sobre sí mismo y el uso del arco y las flechas, propias de las técnicas militares islámicas, o la representación de estos seres con turbante, clara alusión al musulmán. Javier Castán Lanaspa estudia un notable ejemplo de patronazgo privado: la capilla funeraria que Fernán Rodríguez de Valbuena, prior de la orden de los Hospitalarios de San Juan en los reinos de Castilla y León, construyó en la localidad vallisoletana de Castronuño en el primer tercio del siglo XIV
In predicatione crucesignatorum. Estratégias ducentistas de incitamento à cruzada
Marisa Costa
Universidad de Coimbra
Resumen
A partir del estudio de cuatro modelos de sermones escritos a mediados del siglo XIII, por el dominico francés Humbert de Romans, se reflexiona sobre las estrategias entonces utilizadas para invitar a los creyentes a participar en una cruzada. Para ello, se enmarca la vida y la obra del autor en la época respectiva, haciendo un repaso por los antecedentes de todo el escenario histórico. Asimismo se analizan las prácticas de predicación que imperaban, al igual que la producción de una sermonaria específica, con el propósito de aclarar las funciones y los objetivos de los textos estudiados.
Palabras clave: Historia religiosa, predicación de la cruzada, sermonaria, Humbert de Romans
Abstract
On the basis of four models of sermon written in the mid-thirteenth century by the French Dominican Humbert de Romans, this article reflects on the strategies used at the time to persuade the faithful to take part in a crusade. To do so, it puts the life and works of the author in the context of their era, summarising the background to the entire historical scene. The article also analyses the dominant preaching practices and the production of a specific collection of sermons, for the purpose of clarifying the functions and aims of the texts studied.
Keywords: Religious history, preaching of the crusade, collection of sermons, Humbert de Romans
Religiosidad y muerte en el Burgos medieval (siglos XIII-XIV)
Susana Gijarro González
Universidad de Cantabria
Resumen
El presente artículo tiene como objeto contribuir al conocimiento de la religiosidad bajomedieval castellana en uno de los aspectos que más han atraído la atención de la historiografía medieval reciente: las actitudes ante la muerte. Utilizando como fuente un grupo de testamentos conservados en el Archivo de la Catedral de Burgos de los siglos XIII y XIV, nos proponemos ahondar en las concepciones sobre la vida y la muerte de miembros privilegiados de la sociedad burgalesa bajomedieval (eclesiásticos y laicos). El momento de la muerte se convierte en la fase de la vida donde las aspiraciones terrenales obtenidas y las espirituales han de equilibrar la balanza que, según la doctrina penitencial de la Iglesia bajomedieval, hace posible la salvación eterna
Palabras clave: Religiosidad-Baja Edad Media. Muerte y sociedad medieval. Castilla
Abstract
The purpose of this article is to contribute to what we know about latemediaeval Castilian religiousness in an aspect that has most attracted the attention of recent mediaeval historiography: attitudes towards death. Using a collection of wills from the thirteenth and fourteenth centuries conserved in the Archive of the Cathedral of Burgos as a source, we delve into the understanding of life and death of the privileged members of late-mediaeval Burgos society (clergymen and lay people). The moment of death is transformed into the phase of life in which worldly and spiritual aspirations must be balanced on the scales which, according to the penitential teachings of the late-mediaeval church, makes eternal salvation possible.
Keywords: Religiousness-Late Middle Ages. Death and mediaeval society. Castile.
Epigrafía altomedieval en Palencia: La Lauda sepulcral de San Salvador de Cantamuda
Alberto Peña Fernández
Cuevas de El Pendo y Satián Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Gobierno de Cantabria
Resumen
Para el hombre medieval, la muerte era sinónimo de tránsito a la vida eterna, de ahí la importancia de la elección del lugar de enterramiento. La modalidad del sarcófago exento y cubierto por lauda, en ocasiones decorado con motivos iconográficos y acompañado de inscripciones, pudo estar reservado por su coste a los estamentos más privilegiados de la sociedad medieval y por lo general suelen aparecer asociados a centros religiosos de cierta proyección comarcal. La cubierta de sarcófago depositada en la iglesia de San Salvador de Cantamuda y motivo del presente estudio, vendría a confirmar la existencia en el lugar de un edificio anterior a la actual fábrica románica
Palabras clave: Lauda sepulcral, Alta Edad Media, epigrafía, sarcófago, necrópolis
Abstract
For mediaeval man, death was a synonym of the path to eternal life, hence the importance of the choice of burial site. The independent type of sarcophagus covered by a gravestone, sometimes decorated with iconographic motifs accompanied by inscriptions, could have been reserved for the most privileged levels of mediaeval society due to its high cost, and these are generally associated with religious centres with a certain district-wide projection. The lid of the sarcophagus in the church of San Salvador de Cantamuda, object of this study, would appear to confirm the existence in the area of a building predating the current Romanesque construction
Keywords: Sepulchral gravestone, Early Middle Ages, epigraphy, sarcophagus, necropolis
Liturgia hispánica y marfiles. Talleres de León y San Millán de la Cogolla en el siglo XI
Ángela Franco Mata
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Resumen
El reino de León, con las figuras del monarca Fernando I y su esposa doña Sancha, y el reino de Pamplona-Nájera con el taller del monasterio de san Millán de la Cogolla, próximo al camino de Santiago, han tenido especial relevancia en el trabajo del marfil encargado a las casas reales hispánicas en el siglo XI. En el presente estudio, se analizan en primer lugar los tesoros procedentes de Al-Andalus, que por razones políticas, llegan a León. En San Millán de la Cogolla se encarga la fabricación de diversas preseas a artífices islámicos. Ha sido necesario recurrir a la liturgia hispánica para comprender la significación iconográfica de la Cruz de don Fernando, la arqueta de las Bienaventuranzas, así como la cruz y el ara de San Millán. Los programas iconográficos están más vinculados a la liturgia hispánica que a la romana, en La Rioja por razones cronológicas y en León por deseo de doña Sancha
Palabras clave: Trabajo en marfil, liturgia hispánica, San Millán de la Cogolla
Abstract
The kingdom of Leon, with the figure of monarchs D. Fernando and his wife Doña Sancha, and the one of Pamplona-Nájera with the workshop of San Millán de la Cogolla, near the way of Santiago, had special significance in the ivory work of the Hispanic kingdoms at the 11th century. In the present study, the treasures coming from al-Andalus that, by political reasons, arrive to Leon and the ones that are commissioned to Islamic craftsmen, in the workshop of San Millán, are analysed in its relation with the Hispanic world. It has been necessary to go to the Hispanic liturgy, to the understanding of the iconography represented in the crosses of D. Fernando and the Bienaventuranzas casket, and the cross, altar and casket of San Millán. The iconographic programs are related with the Hispanic liturgy more than the Roman, although it also existed.
Keywords: Ivory work, hispanic liturgy, San Millán de la Cogolla
Escenas de lucha contra el islam en la iconografía románica: el centauro arquero. Su estudio a través de los cantares de gesta
Inés Monteira Arias
Instituto de Historia (CSIC)
Resumen
Uno de los aspectos más destacados del repertorio figurativo románico es la reiteración de escenas de lucha entre hombres, animales y seres monstruosos, tradicionalmente interpretadas como simples elucubraciones fantásticas, en el caso de las imágenes bestiales, o alegorías de la lucha del Bien contra el Mal, en las escenas de pugna entre hombre y animal. Sin embargo, el contexto de guerra contra el Islam debió tener su reflejo en el arte, y estas escenas de enfrentamiento bien pueden reflejar el momento vigente. En este sentido, resulta de especial interés la representación del centauro arquero como figuración del enemigo, asimilación justificada por la posición girada sobre sí mismo y el uso del arco y las flechas, propias de las técnicas militares islámicas, o la representación de estos seres con turbante, clara alusión al musulmán.
Palabras clave: Centauro, musulmán, escultura, románico.
Abstract
One of the most important aspects of the figurative Romanesque repertoire is the repetition scenes depicting conflict between men, animals, and monsters, traditionally interpreted as mere studies of the imagination, in the case of images with creatures, or as allegories of the struggle of Good against Evil, in scenes depicting encounters between men and animals. Nonetheless, the context of the war against Islam would have been reflected in art, and these scenes of conflict could well reflect the time. Of special mention are the representation of the centaur-archer as a figuration of the enemy, an assimilation justified by his position, turning in on himself, and the use of the bow and arrow, typical of Islamic military techniques, or the representation of these beings with a turban, a clear allusion to the Muslims
Keywords: centaur, Muslim, sculpture, Romanesque.
El buen prior Fernán Rodríguez de Valbuena y la iglesia funeraria de San Juan Bautista en Castronuño (Valladolid)
Javier Castán Lanaspa
Universidad de Valladolid
Resumen
En este artículo se estudia un notable ejemplo de patronazgo privado: la capilla funeraria que Fernán Rodríguez de Valbuena, prior de la orden de los Hospitalarios de San Juan en los reinos de Castilla y León, construyó en la localidad vallisoletana de Castronuño en el primer tercio del siglo XIV. El interés del trabajo radica, sobre todo, en la definitiva ubicación cronológica -con todo lo que de ello se deriva- de un edificio que es sin duda uno de los más tardíos del románico castellano-leonés, pero también en el acercamiento a la personalidad e incluso a los rasgos físicos de un personaje trascendental durante el reinado de Alfonso XI, cuyas actuaciones han quedado reflejadas en crónicas, romances y poemas.
Palabras clave: Arquitectura funeraria Castronuño Orden del Hospital Fernán Rodríguez de Valbuena, Románico.
Abstract
An outstanding example of private patronage is studied in this article. It is the funerary chapel built in Castronuño (Valladolid) in the first third of the 14th century by Fernán Rodríguez de Valbuena, prior of the Hospitallers of St. John of Jerusalem in Castile and Leon. This study establishes a definite date for a building which is undoubtedly one of the latest buildings of the Romanesque art in Castile and Leon. Furthermore, this study provides an approach to the character and even appearance of a man of great prominence during the reign of King Alfonso XI, whose deeds were collected in chronicles and poems.
Keywords: Funerary Architecture Castronuño Orden of the Hospital of St. John of Jerusalen Fernán Rodríguez de Valbuena Romanesque art.