Pasar al contenido principal
x
Codex Aquilarensis 7
Jaime Nuño y José Luis Hernando realizan una monografía sobre la iglesia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo prologada por el profesor Miguel Ángel García Guinea. El trabajo de Mª Jesús Ledantes pretende dar una visión sobre la muerte y su entorno en una pequeña localidad septentrional palentina, Muñeca, durante los siglos XVII y XVIII. Artemio Manuel Martínez trata el tema de los jardines monásticos medievales en general, y altomedievales en particular. A. Palacios y P. M. Alonso Ramírez se centran en este artículo en los textos epigráficos medievales localizados en la ciudad de Palencia para su reconstrucción histórica, la importancia de estos textos escritos les llevó a la necesidad de iniciar un trabajo de catalogación.
Codex Aquilarensis 8
Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real. 1993
Hace un año en el prólogo que justificaba el tema y servía de presentación  a las intervenciones habidas en el V Seminario sobre «El Monacato », anunciábamos  ya que, en cierto modo, el contenido del VI trataría de completar  el del anterior. Reforzaría la perspectiva antropológica de aproximación al  tema monástico. Han transcurrido doce meses -de aquella cita y hoy podemos  cumplir con la deseable rutina. Y, al hacerlo, comprobar que, en efecto, el  VI Seminario, celebrado en agosto de 1992, desplegó ante los asistentes el  caleidoscopio de «La imagen del monje en la Edad Media». Esto es, las  diversas imágenes del monje que los distintos grupos sociales o funcionales  construyeron en el Medievo. Diversidad que, a tenor de los animadísimos  coloquios que siguieron a las ponencias de nuestro Seminario, se han prolongado  hasta esta época posmoderna. 
 Codex Aquilarensis 9
Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real. 1993

Carmen Martín Gutiérrez analiza las estelas funerarias de Cantabria, actualmente se tiene referencia de unas ciento veinte estelas y su tipología es diversa, pero se establecen dos grandes grupos; por un lado estelas de formas tendentes al paralelepí

Codex Aquilarensis 10
Cuadernos de Investigación del Monasterio de Santa María la Real. 1994

Juan Gil Fernández expone cómo las diversas Reglas visigodas trataron de limar las tensiones que había producido en todo el mundo occidental la rigidez del ideal ascético. Salvatore Pricoco explica cómo entre las reglas de la primera

Codex Aquilarensis 13
La Península Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI y XII. 1997
Con este número comienza una trilogía sobre la península Ibérica y el mediterráneo entre los siglos XI y XII. María Jesús Viguera Molins realiza un estudio sobre las Crónicas y obras geográficas en Al –Andalus en esta época. Rachid El Hour estudia los aspectos políticos y jurídicos de El Algarbe en época almorávide. Rafael Azuar Ruiz analiza el comercio mediterráneo del siglo XI a través de la cerámica. Bonifacio Palacios Martín nos habla de los valores caballeresco en la monarquía castellano-leonesa. Iluminado Sanz Sancho explica la política de Fernando I respecto a Roma y Cluny. Pascual Martínez Sopena examina la actividad comercial de la España cristiana. María Ángela Franco Mata trata sobre la eboraria de los reinos hispánicos que se corresponde básicamente con el estilo románico. Fernando Valdés Fernández investiga el arte de las primeras Taifas.
Codex Aquilarensis 14
Almanzor y los terrores del milenio. 1998
Este número continúa con los estudios sobre la península Ibérica y el mediterráneo entre los siglos XI y XII. En esta ocasión se analiza la época de Almanzor y el terrible influjo que este personaje tenía en la conciencia colectiva de los reinos cristianos. Este período fue, por una parte, la etapa natural que alcanza la evolución política andalusí, con casi tres centurias de desarrollo, pero a la vez y sobre todo es la etapa en que esa línea evolutiva se altera y se quiebra para desembocar en la situación, por ella propiciada, de la fragmentación en taifas que sustituyó, aparatosamente, al centralismo omeya, y que trajo además el final del único Califato autóctono andalusí.
Codex Aquilarensis 15
El urbanismo de los estados cristianos peninsulares. 1999
En este número, continuando con el análisis de la península ibérica y el mediterráneo entre los siglos XI y XII, se trata del urbanismo. José Suárez Otero nos da unos apuntes arqueológicos sobre la formación y los orígenes del urbanismo medieval compostelano. José Avelino Gutiérrez González nos presenta el génesis del urbanismo en León y su trasformación en la Edad Media. Hortensia Larrén Izquierdo hace lo mismo para la ciudad de Zamora. Nicolás Benet plantea si el urbanismo medieval de Salamanca es una continuidad o una reconstrucción. Miguel Ángel Martín Montes nos acerca al urbanismo de Valladolid entre los siglos XI-XIII. Fernando Cañada Palacio realiza un estudio del origen de los burgos a través de Pamplona; J.M. Nolla lo hace para la ciudad de Girona. Para finalizar el profesor Manuel Ríu Ríu hace un balance de la Ciudad en el ámbito mediterráneo durante el cambio de milenio.
Codex Aquilarensis 16
Los protagonistas del año mil. 2000
Una fecha precisa y redonda, el año mil. Un tema en desuso que se reivindica, la biografía  del gran personaje histórico. Ésas son, aparentemente, las dos credenciales de este nuevo  volumen de la serie que recoge las actas de los Seminarios sobre Historia del Monacato que se  celebran anualmente en el marco del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. 
Suscribirse a