Pasar al contenido principal
x

Iglesia de San Vicente

La iglesia de San Vicente, representa un edificio que va cambiando de forma acompasada con los años. Como todas las iglesias, los templos están expuestos a intervenciones que configuran su fisionomía, las cuales han de tenerse muy encuentra ya que una vez efectuadas no podremos retroceder en el tiempo. Muchas actuaciones aportan elementos nuevos de estilos variados (góticos, renacentistas, barrocos…) que contribuyen a su riqueza, sin embargo, otras pueden provocar daños irreversibles.

Esta iglesia, de notables dimensiones, consta de una sola nave rectangular que remata en un ábside semicircular. Posee la puerta de acceso en el hastial, y la sacristía adosada al muro sur, junto a la escalera de caracol.

La fase constructiva más antigua data de la primera mitad del siglo XII y se manifiesta en el ábside, siguiendo el modelo de Santa Eufemia de Cozuelos e influida por Frómista en la utilización del taqueado para las dos impostas y los roleos para los cimacios. Este presenta tres paños articulados por medio de dos contrafuertes y en cada uno de ellos se abre un vano enmarcado por una doble arquivolta que se apoya sobre capiteles de temática vegetal, a excepción de uno que muestra un simio similar al de Frómista.

Iglesia de San Vicente

La segunda fase data de mediados del siglo XIII y se corresponde con la ejecución de la nave y su cubierta, donde encontramos capiteles de ejecución simple, formados por acantos lisos que culminan en bolas husiformes o esféricas, en sintonía con los de Santa María de Mave. En el hastial encontramos la portada compuesta por un arco de medio punto que consta de dos arquivoltas, cuya rosa interna descansa sobre capiteles en los que se representan dos leones afrontados y un águila con las alas explayadas. En el muro meridional se abre otra portada de medio punto que da paso a la sacristía, pero que en su día pudo estar relacionada con el posible carácter conventual del templo.

En los años treinta debió desaparecer un retablo gótico, similar al de Mave. Posteriormente, una durísima restauración provocó la aniquilación de unas pinturas al temple que adornaban la capilla mayor con la plasmación de un magnífico apostolado, efectuadas entre los siglos XII- XIII, que estaban en relación con otras pinturas góticas del norte de Palencia y del sur de Cantabria (Revilla de Santullán, Valberzoso, Olea, San Felices de Castillería) y que debieron existir en toda la región de Aguilar y Cervera.

Para saber más del románico de Becerril del Carpio AQUÍ