Pasar al contenido principal
x

Vista del arco triunfal

Identificador
33593_01_013
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Maximino Pando Macías
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Miguel

Localidad
Hontoria
Municipio
Llanes
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LAS PRIMERAS Y ÚNICAS NOTICIAS medievales sobre el templo de San Miguel aparecen en el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo (1385-1386). Según los datos que nos aporta éste, es posible que San Miguel de Hontoria formase parte del dominio de San Antolín de Bedón, pues este cenobio recibía una parte de los diezmos de la iglesia y tenía el derecho de proponer los capellanes de ésta al obispo de Oviedo. San Miguel de Hontoria pertenece al grupo de iglesias del románico arcaizante construidas en el siglo XIII en la mitad oriental de Asturias, y se relaciona con Santa María de Junco (Ribadesella) y con otros templos de la zona de Villaviciosa y del concejo de Gijón. El templo de Hontoria, que sufrió numerosas alteraciones a lo largo de su historia, pudo constar en origen de una nave rectangular rematada con una cabecera cuadrada, aunque esta última ha desaparecido. Al imafronte se adosó una torre campanario en época moderna, que cobija una portada románica que consiste en dos arquivoltas semicirculares protegidas por guardapolvo y adornadas con boceles que reposan en dos columnas, la exterior, y en jambas perfiladas a bocel, la interior. Las impostas se adornan con cuatro pequeñas cabezas de animales, y los capiteles mediante seres antropomorfos que recuerdan los clérigos que se representan en varios capiteles de San Juan de Amandi (Villaviciosa). El alero del flanco meridional está recorrido por una cornisa moldurada barroca. Debajo del mismo se abrieron tres ventanas modernas y se levantó un pórtico de fábrica contemporánea, que cobija una de las puertas, de factura reciente, de acceso al templo. La nave fue objeto de una prolongación hacia el este, por lo que fue necesario derribar la antigua cabecera románica y construir la actual, que es de factura barroca. En el interior, la nave, que posiblemente tuvo en origen una cubierta de armadura de madera, se cubre mediante una bóveda de cañón apuntado con arcos fajones que reposan en pilastras. Uno de los tramos de la nave fue construido en época moderna, y a él se accede a través de un arco triunfal de factura románica que en origen comunicaría la nave con la cabecera cuadrada. Este arco triunfal consta de dos arquivoltas lisas, ligeramente apuntadas, que reposan en dos pares de columnas. El primer capitel del lado izquierdo se decora mediante varias hojas esquemáticas y una fila de dientes de sierra; el segundo, con dos cuadrúpedos afrontados, cuyos cuerpos se unen en el ángulo de la cesta en una sola cabeza de rasgos monstruosos que saca la lengua. El capitel exterior del lado derecho se divide en dos partes, una de ellas formada por hojas muy esquematizadas y la otra por una fila de medios círculos enfilados. El interior cuenta una cabeza engolada o glouton que tiene los dientes muy marcados, los ojos redondos y abultados y pequeñas orejas. Estos dos últimos capiteles siguen esquemas que se utilizan en Santa María de Junco (Ribadesella), aunque el decorado mediante la cabeza de glouton se repite también en Santa María de Villamayor (Piloña), en San Juan de Amandi (Villaviciosa) y en San Juan de Cenero (Gijón). San Miguel de Hontoria pertenece al grupo de iglesias del románico arcaizante de la mitad oriental de Asturias que se construyeron avanzado el siglo XIII. La difusión de éstas se relaciona con las peregrinaciones, ya que se sitúan en la ruta costera de Asturias, especialmente transitada en la decimotercera centuria por los peregrinos que se dirigían a San Salvador de Oviedo. Por los elementos que han llegado a nosotros, se deduce que Hontoria se vincula estilísticamente al templo riosellano de Santa María de Junco y a otras iglesias situadas en la comarca de Villaviciosa y en el concejo de Gijón, como San Juan de Amandi y San Juan de Cenero.
Imagenes relacionadas