Identificador
34492_08_004
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 38' 3.81'' , -4º 18' 1.17''
Idioma
Autor
Inés Fuente Aguilar
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
San Quirce de Riopisuerga
Municipio
Alar del Rey
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
LA ERMITA DEL CRISTO, bien visible desde la carretera, se emplaza en la parte más elevada y a unos 900 m al norte del núcleo habitado de San Quirce, coronando el cerro denominado del Santo. El camino es pedregoso y empinado, impracticable en automóvil en sus últimos metros. La ermita del Cristo se construyó en el emplazamiento de una posible torre defensiva altomedieval, siendo aún bien visibles el doble foso y terraplén que la circundaron. La primitiva advocación de san Quirico, santo que dió nombre al pueblo, dejó paso a la actual del Santo Cristo. El lugar y sus alrededores dominan toda la vega de Alar que, al oeste, forma el río Pisuerga. En la cumbrera del tejado de la ermita se reaprovechó una estela discoidea medieval. La ermita del Cristo de San Quirce es edificio sencillísimo y modesto, concebido para albergar un reducido número de fieles. Consta de una nave rectangular de tramo único -con cubierta de cielo raso de madera- construida en mampostería con refuerzo de sillares en los ángulos, y coro alto al fondo de la nave. Da paso a la cabecera, separada de la nave por un iconostasio de madera, un arco de triunfo apuntado y liso. El ábside rectangular está construido en sillería de gruesos bloques de caliza de tonos ocres. Se cubre con una bóveda de arista decorada con yeserías y pinturas modernas imitando los nervios de una bóveda estrellada. Sobre el hastial se dispone una sencilla espadaña levantada en sillería, con dos impostas, la inferior de simple listel y la superior con perfil de nacela y decoración de bolas. Remata la espadaña una tronera apuntada. Adosados con posterioridad al costado meridional de la nave aparecen la sacristía de planta cuadrada y un pórtico rectangular cerrado, ambos con cubiertas de madera y levantados en mampostería. El acceso al pórtico se realiza a través de una puerta rematada por arco apuntado con chambrana moldurada con un cuarto de caña. La portada de acceso a la nave presenta arco de medio punto liso con chambrana decorada con tres filas de toscos billetes, el conjunto -como todo el interior del edificio- encalado. Al exterior el pórtico recibe un enfoscado con líneas grabadas imitando las juntas de sillares. La construcción de la ermita parece entrar de lleno en el siglo XIII, evidenciándose una importante reforma en fecha imprecisa que dio al edificio su aspecto actual. Así, las partes altas de la caja muraria del ábside fueron remodeladas, al igual que la cubierta, y la original techumbre a dos aguas, presumiblemente de madera como en la nave, dio paso a la actual bóveda, siendo visible al exterior esta intervención en la ruptura de hiladas y cambio de aparejo. Los únicos vanos de iluminación del edificio son un óculo simple abiselado que da luz a la sacristía y dos saeteras, una abierta en el hastial y la otra en el muro meridional del ábside. Las escultura del edificio se reduce a la triple hilera de billetes que decora la portada de la ermita y a la serie de trece modillones reutilizados en el actual pórtico. De éstos, cuatro están destrozados, cinco se decoran con rollos -uno de ellos ornado con una piña-- tres presentan perfil de nacela y el otro muestra un prótomo de mamífero muy deteriorado. En el muro septentrional de la nave, la cornisa está soportada por una decena de canes con perfil de nacela.