Pasar al contenido principal
x

Planta

Identificador
34310_01_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 6' 27.59'' , -4º 38' 34.06''
Idioma
Autor
Marta Escribano Fernández
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Pedro

Localidad
Becerril de Campos
Municipio
Becerril de Campos
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE SAN PEDRO está enclavada en la zona más antigua de la villa. El templo se erige en el centro del casco urbano, elevándose aún majestuoso, entre las casas de la población. Nos encontramos ante una construcción realizada en su mayor parte durante los siglos XVI y XVII, si bien aún se conservan restos significativos de la antigua iglesia románica. El templo se encuentra en un estado de ruina lamentable. El mismo acceso al interior resulta muy delicado ante el peligro de posibles derrumbamientos. Se trata de una construcción de planta rectangular y nave única dividida en cinco tramos que al exterior quedan marcados por contrafuertes. Litúrgicamente orientada, el ábside es de planta poligonal y se encuentra bien fajado por esbeltos contrafuertes prismáticos y escalonados. El acceso al interior se realizaba por alguna de las dos portadas que se hallan situadas en los muros norte y sur. La portada septentrional es de factura muy sencilla y puede datarse en torno al siglo XVI. La portada meridional se cobija bajo un pórtico abierto a lo largo de los tres últimos tramos de la nave. Sobre éste se habían erigido algunas dependencias de carácter parroquial, que en la actualidad se encuentran completamente derruidas. En el hastial occidental aparece una torre cuadrada, de la que tan sólo resta la base. La mayor parte de los restos deben datarse en el siglo XVI, sobre todo en lo que se refiere a los añadidos funcionales, que hoy se encuentran en estado completamente ruinoso. Anterior a este siglo, se conservan interesantes vestigios que pueden ser catalogados en torno a fines del siglo XII o inicios del XIII. Entre ellos, la portada meridional, una ventana de medio punto lisa y buena parte del paramento meridional hasta el nivel de cornisas, donde se conservan bien todos sus canecillos. La portada meridional está alojada entre dos contrafuertes de sección cuadrangular, es de medio punto, con chambrana de cestería y cinco arquivoltas decoradas con billetes y cenefa, bocel, escocia floral, hojas de acanto y puntas de clavo. Las arquivoltas apoyan sobre erosionado cimacio con restos de haber estado abilletado, dos capiteles y dos jambas esquinadas. Las cestas se decoran con acantos esquemáticos de toscas canaladuras, acantos ramificados con remates esféricos, aves afrontadas y dos guerreros. Toda la portada está muy maltrecha y posee duros retoques de hormigón en sus cimacios, los fustes están completamente rasurados. Los canecillos de la cornisa meridional son de nacela, aunque entre ellos destaca una pieza de rollos.