Santa Eulària de Arròs
VIELHA E MIJARAN
Pila benditera de Santa Eulària de Arròs
Para acceder al municipio de Arròs, se debe tomar un desvío en el kilómetro 169 de la carretera N-230, que conduce a la entrada del pueblo, cuya iglesia parroquial, dedicada a santa Eulalia, es una construcción realizada en el siglo xiv, con añadidos posteriores.
El único vestigio románico que se conserva el templo consiste en una pila benditera, tradicionalmente considerada bautismal. No obstante, a juzgar por sus pequeñas dimensiones y ubicación, próxima a la entrada del templo, probablemente serviría para albergar el agua bendita. La pieza mide 78 cm de altura, distribuidos entre la cubeta (25 cm), el pie (41 cm) y la base o pedestal (12 cm).
El vaso cilíndrico, de base ligeramente troncocónica y diámetro máximo de 46,5 cm, concentra la mayor parte de la ornamentación de la pieza. A modo de friso que recorre todo el perímetro, se extiende un zarcillo ondulado que adopta la forma de espiral en cada una de sus ramas, de cuyas curvas brotan hojas lanceoladas. Dentro de una de las espirales, se emplaza la representación aislada de una pequeña cabeza humana o máscara, un recurso ornamental habitual en las pilas bautismales. En la parte menos visible de la cubeta, casi tocando al muro, aparecen dos bustos humanos con los brazos levantados, prácticamente imperceptibles a simple vista. A la cubeta le sigue el soporte, cilíndrico y decorado a base de estrías paralelas en diagonal, apoyado en un bloque de mármol gris rectangular, a modo de pedestal.
Los paralelismos más próximos a esta pila, si nos basamos en la cubeta, se encuentran en las benditeras de Escunhau y Gausac, no solamente por su ejecución técnica, sino también por el repertorio ornamental. A pesar de que el motivo de los zarcillos es común en el románico local, en estos tres casos aparecen representados con las mismas particularidades, esto es, con las espirales cerradas en ellas mismas, llegando a formar círculos, y cuyas hojas lanceoladas surgen, de manera idéntica, de los mismos ángulos. A ello hay que añadir otra característica que solamente se encuentra en estas tres pilas, consistente en el uso de dos franjas para enmarcar la composición: un cordón liso, para el margen superior, y el motivo del sogueado, en el inferior. Por tales paralelismos, este elemento se situaría en el contexto de la escultura pétrea local, entre finales del siglo xii e inicios del xiii.
En esta misma iglesia se conserva una talla en madera de la Virgen con el Niño, correspondiente a la tipología de Sedes Sapientiae, fechada hacia 1300, y que es una de las más destacadas del denominado grupo de Comminges.
Texto y foto: Carla de Valle
Bibliografía
Catalunya Romànica, 1984-1998, XIII, pp. 448-449; Del Valle Lafuente, C. y Ros Barbosa, E., 2018, pp. 35-38; Sarrate i Forga, J., 1975, s/n; Soler i Santaló, J., 1906 (1998), p. 280; Zamora, F., 1785-1790 (1973), p. 200.