Pasar al contenido principal
x

Capitel descontextualizado

Identificador
09193_02_004
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 18' 57.69'' , - 3º 35' 14.79''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González,José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Monasterio de San Pedro de Cardeña

Localidad
Castrillo del Val
Municipio
Castrillo del Val
Provincia
Burgos
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
A diferencia de lo que sucedía en los siglos centrales de la Edad Media, en que se valoraba de manera especial el texto de los Beatos, leído obligatoriamente bajo pena de excomunión en los monasterios en el tiempo litúrgico comprendido entre Pascua y Pentecostés, los Beatos tardíos e incluso los anteriores fueron considerados objetos de prestigio en los cenobios de nueva fundación, sobre todo por la belleza de las ilustraciones. El Beato de Cardeña presenta un exuberante colorido a base de rojos, azules, verdes, con los que se asocian rígidas planchas de oro en nimbos así como en convenciones arquitectónicas, que contribuyen a resaltar la lujuriante decoración, plenamente armonizada con el texto escrito por hábiles copistas; tal vez, como Santo Martino de León, se lamentaran de los extenuantes dolores producidos en la espalda y hombros por tan arduo y agotador trabajo. Realizado en torno a los años 1175-85, la iluminación afecta patentes influencias del arte insular y lejanos recuerdos del arte carolingio, sobre un ostensible sustrato bizantino. La prestigiosa finalidad antes referida constituye uno de los motivos de haber llegado a nosotros bastante bien conservado, debiéndose los destrozos y deterioro a la ignorancia y brutalidad de nuestros recientes antepasados. El Beato de Cardeña (Pc) es el ejemplar más bello de los códices tardíos de los Comentarios al Apocalipsis del monje Beato de Liébana. Sirvió de modelo para otros códices, como el mejor conservado en la John Rylands University Library, de Manchester, y el folio suelto del Museo Diocesano de Gerona que formó parte de un códice distinto del que ahora se analiza. Las características similares, aunque no la calidad, invitan a proponer el scriptorium de Cardeña como lugar de ejecución para los tres. Según el estudio codicológico -con encuadernación estezada, tal vez de la época del códice- realizado por E. Ruiz, el manuscrito tenía en origen 245 folios, faltando 82, no 81, como se ha propuesto al contabilizar el folio suelto del Museo de Gerona. La foliación es como sigue: [1]h. + 164 ff. + [1] h. Al cómputo de los folios originales (126) en el Museo Arqueológico Nacional, hay que añadir los 15 de The Metropolitan Museum of Art, de Nueva York, adquiridos recientemente, y los dos de la Biblioteca Heredia Zabálburu, de Madrid. Los textos de que se compone son los siguientes: I. Tablas Genealógicas (ff. 1-15), II. Commentarius in Apocalypsin (ff. 19-190.- III. Explanatio in Danielem, (ff. 210-245). En cuanto al posible número total de ilustraciones del Beato, creo poder concluir que sumaban dieciséis los Preliminares, si bien advierto que no he contabilizado las Tablas Genealógicas, en algunas de las cuales se incluyen ilustraciones pequeñísimas, inscritas en círculos, como es el caso del rey David, setenta y siete el Comentario al Apocalipsis y doce el Comentario al Libro de Daniel. Todo ello sumaría un total de ciento cinco. Dicho número es el resultado de un análisis comparativo con el Beato Rylands y en consecuencia recomposición de las ilustraciones perdidas del Beato de Cardeña. Del conjunto de las ilustraciones quedan 35 y restos de algunas, que o bien han sido arrancadas, como el doble folio de la Lucha de la mujer y el dragón (ff. 110v-111r), o recortadas. Acompaño en la relación el nombre de cada uno de los miniaturistas, Maestro A y B, respectivamente. I.- PRELIMINARES. 1.- Doble Arco (fol. 1r). The Metropolitan Museum. Maestro A. 2.- Cruz de Oviedo (fol. 1v.). The Metropolitan Museum de Nueva York. Maestro A. 3.- Cristo en Majestad con el Tetramorfos (fol. 2r). Desaparecida. 4.- Los Evangelistas: Evangelista San Mateo entronizado y un personaje (fol. 2v). Desaparecida. Ángeles con el evangelio de Mateo (conservado parcialmente en el actual fol. 9r). Maestro A. Evangelista San Marcos entronizado y el testigo en pie (conservado parcialmente en el actual fol. 9v). Maestro A. Ángeles con el evangelio de Marcos (perdido). Ángeles con el evangelio de Lucas (perdido). Evangelista San Juan entronizado y el testigo (perdido). Ángeles con el evangelio de San Juan (perdido). 5.- Tablas Genealógicas: Genealogía Adán y Eva (fol. v). Desaparecida. Presumiblemente Maestro A. Continuación de la Genealogía de Adán y Eva (fol. r). Desaparecida. Genealogía de Noé (fol. v). Desaparecida. Genealogía de Sem (fol. 10r), actual fol. 2r. The Metropolitan Museum. Genealogía de Tara (fol. 10v), actual fol. 2v. The Metropolitan Museum. Genealogía de Abraham, actual fol. 3r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. Genealogía de Isaac, actual fol. 3v. Museo Arqueológico Nacional. Genealogía de Jacob y Lía, actual fol. 4r. Museo Arqueológico Nacional. Genealogía de Raquel, actual fol. 4v. Museo Arqueológico Nacional. Continuación de la genealogía de Raquel, actual fol. 5r. Museo Arqueológico Nacional. Genealogía de David, actual fol. 5v. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. Continuación de la Genealogía de David, actual fol. 6r. Museo Arqueológico Nacional. Ascendencia de los padres de Cristo, actual fol. 6v. Museo Arqueológico Nacional. 6.- Anunciación/Epifanía (fol. 15r), actual fol. 7r. The Metropolitan Museum. Maestro A. Inscripción en forma de cruz (fol. 15v), actual fol. 7v. The Metropolitan Museum. 7.- Fábula del águila y la serpiente (fol. 8r). Desaparecida. Retrato de los Comentadores del Apocalipsis. Desaparecida. II.- APOCALIPSIS. 1.- San Miguel Arcángel. Desaparecida. 2.- León. Desaparecida. 3.- Inicial S, actual fol. 19v. Museo Arqueológico Nacional. 4.- Dios entrega el Libro al Ángel y éste a Juan (Storia: Ap. 1, 1-6), fol. 20 r. The Metropolitan Museum. Maestro B. 5.- Aparición de Cristo en la nube (Storia: Ap. 1, 7-11), actual fol. 22r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro B. 6.- El encargo a Juan para que escriba la Revelación (Storia: Ap. 1, 10-20). Existió ilustración en el actual fol. 24r, perdido, pues el tema se indica en fol. 23v. 7.- Inicial E, actual fol. 31v. Museo Arqueológico Nacional. 8.- Apostolado. Desaparecida. 9.- Mapa mundi (fol. 34v-35r). Desaparecida. 10.- Las Cuatro Bestias del Libro de Daniel (Dan. 7, 3-10). La estatua con cabeza de oro (Dan. 2, 31-46). Desaparecida. 11.- La Mujer sobre la Bestia (Ap. 17, 3). Desaparecida. 12.- El mensaje de la Iglesia de Éfeso (Storia: Ap. 2, 1-7), actual fol. 41r. Museo Arqueológico Nacional). Maestro B. 13.- El mensaje de la Iglesia de Esmirna (Storia: Ap. 2, 8-11), actual fol. 44v. Museo Arqueológico Nacional. Maestro B. 14.- El mensaje de la Iglesia de Pérgamo (Storia: Ap. 2, 12-17), actual fol. 48v. Museo Arqueológico Nacional. Maestro B. 15.- El mensaje de la Iglesia de Tiatira (Storia: Ap. 2, 18-29), actual fol. 51v. Museo Arqueológico Nacional. Maestro B. 16.- El mensaje de la Iglesia de Sardes (Storia: Ap. 3, 1-6), fol. 55r. The Metropolitan Museum. Maestro B. 17.- El mensaje de la Iglesia de Filadelfia (Storia: Ap. 3, 7-13), fol. 58v. The Metropolitan Museum. Maestro B. 18.- El mensaje de la Iglesia de Laodicea (Storia: Ap. 3, 14-22), actual fol. 63r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro B. 19.- El Arca de Noé. Desaparecida. 20.- Visión de Dios en el cielo y los veinticuatro ancianos (Storia: Ap. 4, 1-6). Desaparecida. 21.- La adoración del Cordero (Storia: Ap. 4, 6-5, 14). Desaparecida. 22.- Apertura de los cuatro primeros sellos (Ap. 6, 1-8). Desaparecida. 23.- Apertura del quinto sello [las almas de los mártires] (Ap. 6, 9-11), fol. 76r. The Metropolitan Museum. Maestro B. 24.- La apertura del sexto sello [La caída de las estrellas (Storia: Ap. 6, 12-17). Desaparecida. 25.- Los cuatro ángeles frenando los cuatro vientos (Storia: Ap. 7, 1-3), actual fol. 81r. The Metropolitan Museum. Maestro B. 26.- El Cordero adorado por ángeles, mártires y bienaventurados (Storia: Ap. 7, 4-12), actual fol. 82. Colección Heredia-Spínola, Madrid. Maestro B. 27.- La metáfora de la palmera, actual fol. 92r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 28.- Aparición de los siete Ángeles con las siete tubas ante el trono del Señor (Storia: Ap. 8, 2-5). Desaparecida, pero indicada en el texto en el actual fol. 93v; la miniatura iría en el actual fol. 94r. 29.- El ángel de la primera trompeta (Ap. 8, 6-7), actual fol. 95v. The Metropolitan Museum. Maestro A. 30.- El ángel de la segunda trompeta: el monte en llamas arrojado al mar. (Storia: Ap. 8, 8-9), actual fol. 96r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 31.- El ángel de la tercera trompeta: la estrella grande ardiendo (Storia: Ap. 8, 10-11), actual fol. 96v. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 32.- El ángel de la cuarta trompeta: el eclipse (Ap. 8, 12-13), actual fol. 96 bis v. The Metropolitan Museum. Maestro A. 33.- El ángel de la quinta trompeta (Storia: Ap. 9, 1-6), actual fol. 100 r. The Metropolitan Museum. Maestro A. 34.- El ángel del abismo y las langostas infernales (Storia: Ap. 9, 7-12). Desaparecida. 35.- El ángel de la sexta trompeta: los ángeles del río Éufrates (Storia: Ap. 9, 13-16), actual fol. 100 v. The Metropolitan Museum. Maestro A. 36.- Los caballos de fuego y sus jinetes (Storia: Ap. 9, 17-21). Desaparecida. 37.- San Juan recibe el libro para ser comido y la vara para medir el templo (Storia: Ap. 10, 1-11, 2). Desaparecida. 38.- Los dos testigos: Enoch y Elías (Storia: Ap. 11, 3-8), actual fol. 104. Colección Heredia-Spinola, Madrid. Maestro A. 39.- El Anticristo da muerte a los dos testigos (Storia: Ap. 11, 7-10), actual fol. 106r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 40.- La ascensión al cielo de los dos testigos (Storia: Ap. 11, 11-14), actual fol. 107r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 41.- La séptima trompeta (Storia: Ap. 11, 15), actual fol. 108v. The Metropolitan Museum. Maestro A. 42.- El Templo con el Arca de la Alianza y la Bestia que surge del abismo (Storia: Ap. 11, 19). Cortada. 43.- La Lucha de la Serpiente contra el Hijo de la Mujer (Storia: Ap. 12, 1-18), actuales folios 110v-111r. Desaparecida casi en su totalidad. Maestro A. 44.- El reino de la bestia de las siete cabezas (Storia: Ap. 13, 1-10). Desaparecida. 45.- La bestia de la tierra (Storia: Ap. 13, 11-17). Perdida la miniatura en el actual folio 118r; 46.- La raposa y el gallo, actual fol. 119v. Desaparecida. 47-48.- Tablas del Anticristo (Ap. 13, 18), fol. 123v, The Metropolitan Museum y fol. 124r. Museo Arqueológico Nacional, arrancada la mayor parte. 49.- La adoración del Cordero sobre el Monte Sión (Storia: Ap. 14, 1-5). Desaparecida. 50.- El ángel con el Evangelio eterno y la caída de Babilonia (Storia: Ap. 14, 6-13). Desaparecida. 51.- El lagar de la cólera de Dios (Storia: Ap. 14, 14-20). Desaparecida. 52.- Los siete ángeles y las siete plagas (Ap. 15, 1-4), actual fol. 132r. The Metropolitan Museum. Maestro A. 53.- Los siete ángeles de las plagas salen del templo (Storia: Ap. 15, 5-8). Desaparecida. 54.- El mandato a los siete ángeles para que derramen las siete copas (Ap. 16, 1). Desaparecida. 55.- El primer ángel derrama su copa sobre la tierra (Storia: Ap. 16, 2), actual fol. 135r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 56.- El tercer ángel derrama su copa: los ríos se convirtieron en sangre (Storia: Ap. 16, 4-7), actual fol. 135r. Museo Arqueológico Nacional. Maestro A. 57.- Cuarto ángel derrama su copa sobre el sol (Storia: Ap. 16, 8-9), falta miniatura, cortada en el actual fol. 135v. Museo Arqueológico Nacional. 58.- El quinto ángel derrama su copa sobre el trono de la Bestia (Storia: Ap. 16, 10-11). Desaparecida. 59.- El sexto ángel derrama su copa sobre el Éufrates (Storia: Ap. 16, 12). Desaparecida. 60.- Los espíritus inmundos, como ranas (Storia: Ap. 16, 13-16). Desaparecida. 61.- El séptimo ángel derrama su copa sobre el aire: relámpagos, truenos, terremoto y granizo (Storia: Ap. 16, 17-21). Desaparecida. 62.- La gran Meretriz de Babilonia y los reyes de la tierra (Storia: Ap. 17, 1-3). Desaparecida. 63.- La Mujer sentada sobre la Bestia Escarlata (Storia: Ap. 17, 3-13). 64.- El triunfo del Cordero sobre el seudoprofeta, el dragón y la bestia (Storia: Ap. 17, 14-18). Museo Arqueológico Nacional, conservado sólo el ángulo superior derecho, actual fol. 140v. Maestro A. 65.- El fuego de Babilonia y el duelo de los reyes y mercaderes (Storia: Ap. 18, 1-20). Desaparecida. 66.- El ángel arroja la rueda de molino sobre el mar (Ap. 18, 21-24). Desaparecida. 67.- La adoración de Cristo en el cielo (Storia: Ap. 19, 1-10). Desaparecida. Presumiblemente Maestro B. 68.- El Jinete fiel y veraz (Storia: Ap. 19, 11-16). Desaparecida; 69.- El ángel en el sol (Storia: Ap. 19, 17-18). Desaparecida. 70.- Triunfo del Jinete sobre la Bestia (Storia: Ap. 19, 19-21). Desaparecida. 71.- El Ángel con la llave del abismo y el diablo encadenado (Storia: Ap. 20, 1-3). Desaparecida. Presumiblemente Maestro B. 72.- Los justos entronizados que reciben el poder de juzgar y las almas de los mártires (Storia: Ap. 20, 4-6). Desaparecida. 73.- El último ataque de Satanás: Gog y Magog (Storia: Ap. 20, 7-9). Desaparecida. 74.- El diablo, la bestia y el falso profeta arrojados al estanque de fuego (Storia: Ap. 20, 9-10). Desaparecida. 75.- El Juicio Final (Ap. 20, 11-15). Desaparecida. 76.- El río de la vida que salía del trono de Dios (Ap. 22, 1-15). Desaparecida. 77.- San Juan a los pies del ángel del Apocalipsis (Storia: Ap. 22, 6-21). Desaparecida. III.- COMENTARIO DE SAN JERÓNIMO AL LIBRO DE DANIEL. 1.- Babilonia rodeada de serpientes (Dan. 1, 1). Desaparecida. 2.- Primera Visión: el asedio de Jerusalén y la lamentación de Jeremías (Dan. 1, 1). Desaparecidas. 3.- Segunda Visión. El sueño de Nabucodonosor y la estatua de pies de barro que se rompe (Dan. 2, 1-35), fol. 152v. Conservado sólo el ángulo inferior derecho. 4.- Tercera Visión. La adoración de la estatua de oro y los tres jóvenes hebreos en el horno de Babilonia (Dan. 3). Miniatura desaparecida. 5.- Cuarta Visión. Nabucodonosor hace vida selvática (Dan. 4). Desaparecida. 6.- Quinta Visión. La Cena de Baltasar (Dan. 5). Desaparecida. 7.- Sexta Visión. Daniel en el foso de los leones (Dan. 6). Desaparecida. 8.- Séptima Visión. La visión del anciano de muchos días y las bestias del mar (Dan. 7, 2-10). Desaparecida. 9.- Octava Visión. La ciudad de Susa y la lucha del carnero y el macho cabrío (Dan. 8, 1-10). Desaparecida. 10.- Daniel instruido por Gabriel sobre el significado de la visión anterior (Dan. 8, 15-17). Desaparecida. 11.- Daniel queda quebrantado y se le anuncian los años de la desolación de Jerusalén (Dan. 8, 27; IX, 1). Desaparecida; 12.- Undécima Visión. Daniel junto al río Tigris (Dan. 10, 4-8; 12, 5-7). Desaparecida. A pesar de la mengua sufrida por el códice, es posible formular una hipótesis en cuanto al sistema de distribución del trabajo entre los miniaturistas. Se han distribuido en cuatro grupos de folios, que se corresponden con los dos maestros. El primero de ellos, al que denomino Maestro A, es de una calidad exquisita. Domina el color y el dibujo, de una maestría inigualable. El dibujo, dotado de nerviosismo y movimiento, lo vincula al arte de códices bastante anteriores, a diferencia del Maestro B, que se inspira en ilustraciones más cercanas a la fecha de la confección del Beato. Pero ambos tienen referencias a la miniatura anglosajona. Los colores, aplicados generosamente, son planos y brillantes, sobre todo los rojos, azules y verdes, éste último con una técnica no depurada, ya que ha calado al verso. Los ocres, en cambio, no afectan superficies uniformes, sino manchadas. El Maestro B es de calidad sensiblemente inferior, pero de un estilo muy personal. Se halla muy cerca del estilo de las ilustraciones de la Biblia de Burgos, con la que coincide en la disposición de las columnillas helicoidales con éntasis, que aparecen en alguna de las Iglesias de Asia. Los folios custodiados en el Museo Arqueológico Nacional, a donde ingresaron en condiciones lamentables en 1869, fueron sometidos a una dudosa restauración en 1975, -a la vez que el Beato de Tábara, en el Archivo Histórico Nacional-, en la cual, aunque se mejoró la conservación, sufrió algunos desperfectos irremediables para el estudio codicológico. Los folios de The Metropolitan Museum of Art fueron adquiridos en 1991 en París, al no haberse satisfecho las tasas correspondientes al Estado francés, tras el fallecimiento de la última descendiente de Marquet de Vasselot. Dichos folios, de entre los más hermosos del códice, habían sido comprados al Estado Español en el siglo XIX por el entonces embajador ruso en España, Sr. Schevitch. Hubo posibilidad de recuperarlos, pues este personaje los ofreció al Estado en 1907 por el mismo importe con que fueron adquiridos por él, extremos conocidos a través de la publicación de N. Sentenach. Es larga la tradición de representar a los evangelistas sentados bajo arcos con lujosos cortinajes. Es probable que el modelo de las miniaturas en los Beatos haya salido de las elegantes copias medievales iluminadas de Evangeliarios; no en vano su figuración constituye una especie de Evangeliario sintético (Evangelistas y Genealogías). Cada evangelista está entronizado y sostiene su evangelio en un rollo. Ante él se sitúa una figura de pie, nimbada como el evangelista. Se han barajado diversas hipótesis a propósito de su identificación, aunque la crítica artística no se decanta por una solución definitiva. El hecho de aparecer en códices posteriores la representación de un mensajero junto al apóstol, como es el caso de San Pablo entregando la Carta a los Colosenses a un mensajero, proporciona la hipótesis de su identificación con dicho personaje el que se designa como un testigo; no existe mucha diferencia entre uno y otro personaje. Las primeras representaciones medievales de los evangelistas en la Grecia oriental los figuran acompañados de un pendolista o de otro evangelista y tal vez se haya adoptado indirectamente este prototipo para la ilustración. Está claro que la figura entronizada no es Cristo, aunque se haya barajado esta propuesta. No sólo carece de nimbo crucífero -atributo privativo de Cristo-, sino que también en evangeliarios europeos el personaje entronizado se identifica con el evangelista escribiendo, cuyo símbolo sostiene entre sus patas el rollo evangélico. No cabe duda que existían fórmulas ya codificadas. En el Beato de Cardeña se mantiene el arco de herradura, remembranza de lo mozárabe, pero la idea responde a similares convenciones. Los capiteles y basas animales se han sustituido por hojas vegetales. El orden de los evangelistas en las ilustraciones del códice sigue el establecido por la tradición cristiana, es decir, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. La tradición II de los Beatos dispone ocho ilustraciones, dentro de módulos codificados de la siguiente manera: evangelista entronizado y testigo, siempre descalzos salvo el folio suelto del Museo Diocesano de Gerona -parte inferior- y símbolo de aquél bajo el arco de herradura -parte superior-; dos ángeles en pie sosteniendo el evangelio -parte inferior- y símbolo del evangelista -parte superior-, lo cual suma el total de ilustraciones antedicho. Como a veces se suprimen algunas, su número suele oscilar entre seis y ocho, que comienzan en verso y finalizan obviamente en recto. Como en el Beato Rylands, existieron en origen ocho ilustraciones: evangelista San Mateo con testigo y hombre alado [no ángel]; dos ángeles con el evangelio y símbolo teriomorfo, que en el caso de Mateo coincide con el símbolo propiamente; evangelista Marcos con testigo y león; dos ángeles con el evangelio y símbolo teriomorfo; evangelista San Lucas con testigo y toro; dos ángeles con el evangelio y símbolo teriomorfo; evangelista San Juan con testigo y águila; dos ángeles con el evangelio y símbolo teriomorfo. En el Beato de Cardeña sólo se conserva un folio (actual folio. 9r-9v), con la parte superior arrancada, cuya identificación he propuesto a partir de su similitud dispositiva con respecto al Beato Rylands. Los personajes del folio conservado del Beato de Cardeña equivaldrían a los folios 3r y 3v del inglés. En éste se figuran dos ángeles sosteniendo el evangelio de San Mateo en la parte inferior y bajo el arco su símbolo, que falta en el folio del M.A.N. Puesto que la disposición del evangelista Marcos entronizado y el testigo coincide puntualmente en el verso en ambos códices, es presumible la identificación del citado evangelista en el Beato de Cardeña, donde falta el símbolo. Los símbolos teriomorfos siguen una larga tradición muy hispánica, cuya inclusión en los Beatos surgió con la revisión iconográfica de la rama II de los Comentarios, debiendo tener el iluminador del Beato de Osma un protagonismo muy especial y en todo caso, es probable que conociera dicha versión. El último folio del conjunto mostraba dos ángeles con el Evangelio de San Juan y su símbolo teriomorfo, como en el Beato de Manchester y en el folio del Museo Diocesano de Gerona. Su descubridor, Cid Priego, lo adscribió “con muy pocas dudas” al Beato Rylands o en todo caso algo anterior. Considera que el Beato de Cardeña está compuesto del grueso del códice conservado en el M.A.N., los dos folios de la Biblioteca Zabálburu y los quince de la primitiva de Marquet de Vasselot. En la ficha 47 del Museo de Gerona se consigna: “Fue adquirido a un trapero y ofrecida particularmente como regalo al Rvdo. Lamberto Font, quien la deja en depósito al Museo [7 de abril de 1979]. En caso de morir sin disponer del mismo, queda propiedad del Museo Diocesano de Gerona”. Tiene el n. inv. 607. J. Yarza lo vinculó al Beato del Museo Arqueológico Nacional, no siendo hasta el momento contestado su aserto, lo que se debe indudablemente a la proximidad cronológica y estilística entre ambos. Sin embargo, hay una serie de elementos que obligan a desechar dicha propuesta; razones de orden codicológico, iconográfico y estilístico lo avalan. Las medidas del folio de Gerona (19,7 x 28,7 cm.) no coinciden con las del de Cardeña (19,1 x 27 cm.) -esta última medida me ha sido posible conseguirla gracias a la prolongación del círculo, que es perfecto, y reconstrucción del marco en base a las medidas de la parte de la miniatura conservada-. Es sabido que estaban codificadas y la diferencia resulta excesivamente ostensible. Los ángeles del Beato de Cardeña están descalzos, cualidad que afecta al resto de los Beatos, salvo el folio de Gerona. Por lo que compete al estilo, comparando la calidad del folio 9r-9v conservado en el Beato del Museo Arqueológico Nacional, con ángeles sosteniendo el evangelio, se echa de ver la extraordinaria calidad artística y destreza de dibujo del Maestro A, cosa que no acontece con el folio de Gerona. A la vida y delicadeza de dibujo con finísima pluma de finísimos contornos se opone un trazo más duro y menos hábil. Los personajes del Maestro A son de dimensiones reducidas, pero con énfasis monumental. El primero de ambos artistas fue presumiblemente el organizador del trabajo, que distribuyó por grupos de folios. El segundo maestro, denominado Maestro B, denota una calidad notablemente inferior. Los ángeles del códice de Gerona en cambio, son mayores, alcanzan prácticamente el capitel del arco, pero son envarados y disponen las ropas de manera muy poco hábil y convencional. Contrasta asimismo la profunda vida interior entre unos y otros personajes. Los colores son en general más vivos y brillantes en el Beato de Cardeña. El cobalto de la túnica del evangelista y de uno de los ángeles es más brillante, circunstancia que afecta al verde del ángel compañero. Los rojos se asemejan más, y otro tanto puede decirse de los oros, aunque algo más generosos en el modelo. Así pues, se trata de un Beato diferente de los indicados, del que hasta el momento sólo conocemos el folio conservado en Gerona, cuya cronología hay que retrasar sobre la propuesta por C. Cid - mediados del siglo XII- hacia comienzos del siglo XIII. Se ha hablado de la dependencia o no del Beato de Manchester con respecto al Beato de Cardeña, con el que le unen bastantes similitudes, de orden iconográfico y estilístico fundamentalmente. No cabe duda que ambos salieron sin duda ninguna del mismo scriptorium, del que se conservan códices datables entre la primera mitad y mediados del siglo X. No sería extraño que, junto a obras de esmaltería importantes, como una Virgen con Niño, se siguiera trabajando en la iluminación de manuscritos en un momento en que los beatos eran considerados casi como exclusividad objeto de prestigio, como recientemente ha analizado Weitman, concepto que nunca perdieron. Tres manuscritos de estilo bastante similar, además de la Biblia de Burgos, entre otros códices, podrían justificar la labor de dicho scriptorium en fecha tan tardía como finales del siglo XII e incluso en el cambio de la centuria. En mi opinión, ha sido el Beato de Cardeña el modelo para el Beato Rylands, como se deduce a partir de varios extremos. En primer lugar, está fuera de duda que el Beato inglés es posterior al del Museo Arqueológico Nacional. No se ha figurado la cruz de los ángeles, la típica de los Beatos, herencia de la visigoda, adoptada en el reino asturiano y perviviente en época mozárabe. En cambio, en el beato Rylands se ha representado una cruz más cercana a las románicas, y no pervivencia de lo anterior. La comparación de las ilustraciones correspondientes a los mensajes del ángel a las siete Iglesias (Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea), del códice de Cardeña y el Rylands proporciona datos sumamente expresivos en cuando a que el Beato inglés es copia del de Cardeña. Aparte de la procedencia de Cardeña del Beato de su nombre, hay un dato que delata el origen castellano del Beato de Manchester, salido sin duda del mismo scriptorium que el Beato del Museo Arqueológico Nacional. En el folio 207, correspondiente al lamento de Jeremías a consecuencia de la toma de Jerusalén, uno de los soldados situado en lugar bien visible sobre la puerta de la ciudad embraza una rodela con un castillo perfectamente dibujado. Es sin duda una de las primeras representaciones del emblema de Castilla, recién estrenado, lo cual delata el entusiasmo por dicho símbolo, y además el origen castellano del códice. El 20 de mayo de 1998 se firmaba el convenio entre el Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y D. Manuel Moleiro Editor, para realizar la edición facsímil del códice Beato de Cardeña y reproducción fotográfica de una parte del manuscrito para un volumen de estudio. Coordiné la parte técnica y científica de la edición, y encomendé los estudios científicos que debían de acompañar a la edición facsimilar a varios estudiosos, que figuran en la bibliografía.