Pasar al contenido principal
x

Ábside de Sant Fructuós de Músser

Identificador
25127_02_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.381209, 1.665884
Idioma
Autor
Montse Jorba i Valero
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Fructuós de Músser

Localidad
Músser
Municipio
Lles de Cerdanya
Provincia
Lleida
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Fructuós de Músser

Descripción

LLES  DE CERDANYA

Iglesia de Sant Fructuós de Músser

La iglesia de Sant Fructuós se encuentra en la parte más alta del pueblo de Músser, en el extremo meridional del serrat de l’Alzinera, junto al valle del Arànser. Se llega a esta población por una carretera vecinal asfaltada que se toma a mano izquierda en una cerrada curva entre los kilómetros 3 y 4 de la carretera LV-4036 de Martinet hacia Lles. Por el término cruza el antiguo camino que conducía a Les Escaldes de Andorra a través del collado de Perafita, y antes de llegar al pueblo se encuentra el balneario de aguas sulfurosas, de Senillers.

 

La parroquia aparece mencionada en el acta de consagración de Santa Maria de La Seu d’Urgell de 839. Fue feudo de los vizcondes de Castellbó. En el año 1015, consta una permuta de los esposos Durand y Matilde a Ermengol, obispo de Urgell, de una viña en apendicio sancti Fructuosi in villa Muzar.

 

La iglesia dedicada a san Fructuoso tiene planta formada por una sola nave rectangular, y un ábside semicircular, cubiertos, respectivamente, por sendas bóvedas de cañón y de cuarto de esfera. Exteriormente, el ábside está adornado con arquillos ciegos de poco relieve que abrazan el tambor junto con las bandas o lesenas verticales que parten de los arcos y lo dividen en cinco secciones. En el centro, una ventana de doble derrame proporciona luz al templo, junto a otra similar, con arco de medio punto adovelado, que se encuentra en el muro de mediodía, en la zona presbiterial. Todo ello, por sus características decorativas y constructivas, se puede datar hacia el siglo xi. La entrada está situada en el muro sur, al final de una empinada y estrecha calle. Consta de tres arquivoltas de medio punto abocinadas, sin decoración, armadas con dovelas de piedra granítica de sección rectangular y con la arista de la arcada exterior en caveto, mientras que las otras dos presentan aristas vivas. Su datación más tardía, hacia la segunda mitad del siglo xii, la relaciona con las puertas laterales de la catedral de La Seu d’Urgell. Se restauró en 1958, al igual que el resto del edificio, según consta en una inscripción bastante desafortunada que se observa en la portada.

 

El aparejo es a base de sillares graníticos de tamaño mediano e irregular, trabados con argamasa y dispuestos en hiladas bastante regulares. Para los arquillos ciegos y ventana lateral, se usó piedra toba. Con posterioridad al siglo xi, el ábside y la nave se elevaron unos 60 cm por encima de una hilera de losetas de pizarra que marcaba el arranque de la cubierta anterior, y que todavía se aprecia en algunos tramos. Los muros del ábside muestran un mayor grosor que los de la nave, la cual en el interior está reforzada por dos arcos fajones. En el interior sólo se aprecia el aparejo en la zona absidal, que se halla separada del resto de la nave por un arco triunfal adovelado. En la zona del presbiterio se puede admirar un ciclo de pinturas realizadas en 1960.

 

La iglesia consta, además, de una torre campanario de planta cuadrangular y cubierta piramidal, de época moderna, a la que se accede desde el centro del muro de poniente, por una abertura practicada bajo el coro.

 

Pilas bautismal y benditera

 

En el interior del templo, adosada al ángulo oeste de la puerta, se encuentra una pila bautismal de piedra granítica, tallada en un solo bloque, de forma troncocónica, sin decoración. Además destaca una pila benditera, también granítica y monolítica, con una cara humana en relieve. La datación de ambas piezas se hace difícil pero las situamos entre los siglos xi y xii.

 

Texto: Montse Jorba i Valero - Fotos: Montse Jorba i Valero/Sol Riera Planos: José Miguel Rodriguez Manjón

 

Bibliografía

 

Baraut i Obiols, C., 1978, p. 132; Baraut i Obiols, C., 1981, pp. 49-50; Bellmunt i Figueras, J., 1992, pp. 223-234; Bertrán, J. A., 1992, p. 338; Buron i Llorens, V., 1994, p. 73; Castells Catalans, Els, 1967-1979, pp. 736-737; Catalunya Romànica, 1984-1998, VII, pp. 30, 172-173; Delcor, M., 1980, p. 132 ; Gasc, S. y Lobo, R., 1996, p. 37; Gay de Montellà, R., 1949, p. 63; Ordeix i Mata, R., 1993-2004, I, pp. 1-8; Puig i Cadafalch, J., Falguera, A. de y Goday, J., 1909-1919, p. 407; Salsas, A., 1899, p. 6; Ventosa i Serra, E., 1994-2001 14, pp. 506-509; Ventosa i Serra, E., 2004, pp. 12, 15, 20-22, 26, 35 y 131-132; Vila, P., 1926 (1984), pp. 181-182.