Pasar al contenido principal
x

Vista general desde el este de Sant Miquel de Soriguerola

Identificador
17069_07_001
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.3971822,1.878988
Idioma
Autor
Montse Jorba i Valero
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Miguel de Soriguerola

Localidad
Soriguerola
Municipio
Fontanals de Cerdanya
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Miquel de Soriguerola

Descripción

Iglesia de Sant Miquel de Soriguerola

 

Soriguerola es una agrupación de casas perteneciente al municipio de Fontanals de Cerdanya, que ha experimentado un gran cambio debido a la expansión urbanística de las últimas décadas y a la ubicación, en su término, de un campo de golf. Está situado en la parte noroccidental del término de Fontanals, en un enclave de carreteras secundarias que enlaza con Alp, Estoll y Sanavastre. La iglesia de Sant Miquel de Soriguerola ha quedado en el centro de un complejo de segundas residencias, lo que ha propiciado su restauración.

 

A diferencia de la mayoría de las iglesias de la Cerdanya, Sant Miquel de Soriguerola no aparece en la relación de iglesias que se citan en el acta de consagración de la catedral de la Seu d’Urgell. La primera referencia al lugar la encontramos en el año 1038, en la donación del pueblo de Soriguera y de la propia iglesia de Sant Miquel de Soriguerola al monasterio berguitano de Santa Maria de Serrateix, por parte de la condesa Elisabet de Cerdaña. Más adelante, la iglesia fue saqueada por las tropas del vizconde Arnau de Castellbò y del conde Roger Bernat II de Foix en el año 1198, según se relata en el Memorial dels danys donats per lo comte de Foyx y bescomte de Castellbò a la iglesia de Urgell. También en un documento de 1203, procedente de Serrateix, se detallan las quejas al rey de los hombres del pueblo por los daños causados por las tropas de los Castellbò y otros.

 

La iglesia de Sant Miquel dispone de una pequeña nave de planta rectangular, con un ábside semicircular al Este y una fachada occidental muy austera, apenas con una pequeña ventana rectangular en el centro, y rematada por una espadaña de un solo vano, ligeramente descentrada. Destaca el aparejo desigual, pero que presenta zonas construidas con hiladas en opus spicatum a base de piedras de esquisto, de río, y piedras vulgares sin tallar, unidas con argamasa; en la parte superior son más pequeñas y están dispuestas sin mucho esmero. Mencionamos la presencia de algunos sillares en los ángulos, y de opus spicatum también en el ábside, donde encontramos una ventana de derrame simple en su centro. La puerta de acceso es estrecha y baja, y está enmarcada por un arco de medio punto formado por dovelas de piedras rojizas de Isòvol, que aparecieron en una actuación arqueológica de 1999. Cabe destacar que el muro de la fachada occidental, y el frontis oriental, sobresalen de la cubierta y están ligeramente desviados.

 

En el interior, se observa el ábside cubierto por bóveda de cuarto de esfera y la bóveda de cañón de la nave, que es ligeramente apuntada. La restauración, ya citada, dejó al descubierto el aparejo de los muros y los dos arcos en gradación que abren al ábside, donde aparecieron restos de pintura consistentes en dos cenefas sobrepuestas que debían decorar el citado arco; por su morfología y la disposición de colores se atribuyen al siglo xiii, si tenemos en cuenta referentes cercanos como los de Sant Andreu de Baltarga, Sant Serni de Tavèrnoles, Sant Martí de Tost, Sant Romà de Càldegues o Sant Andreu d’Angostrina. En la citada intervención, al retirar el altar existente del siglo xx, apareció una estructura de planta cuadrada en la que se observaron cuatro pequeñas cavidades rectangulares en cada uno de los vértices, con un añadido rectangular en la zona frontal dispuesto sobre una base de piedras grandes. En los laterales se encontraron sendas vigas de madera encajadas entre la estructura y el pavimento de losas existentes que probablemente tenían la función de fijar una estructura aérea relacionada con las maderas encontradas y que hace pensar, por la coincidencia de medidas, que se trataría del soporte de un baldaquino similar a los conservados de Sant Climent de Gréixer, Sant Serni de Tavèrnoles o Sant Martí de Tost.

 

Con la adquisición de la colección Plandiura, en 1932, ingresó en el Museu d’Art de Catalunya, (actual MNAC), una tabla de altar de la iglesia parroquial de Soriguerola (núm. inv. 3901), expuesta hoy en la colección de Arte Gótico. Durante mucho tiempo esta pieza y otras de similar cronología (segunda mitad del siglo xiii o inicios del xiv) se incluyeron como producciones románicas, pero actualmente la historiografía prefiere incluirlas dentro de los inicios de la producción gótica.

 

Po otra parte, gracias a los relatos de J. Martí Sanjaume o M. Delcor, y a las fotografías custodiadas por el Arxiu Mas de Barcelona (clichés 55662-55663), se conoce la existencia de la Virgen o Santa Maria de Soriguerola, una talla románica que, como otras muchas de la zona, desapareció en 1936.

 

 

Texto: MONTSERRAT JORBA I VALERO – Fotos: MONTSERRAT JORBA I VALERO/OMF – Planos: JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ MANJÓN

 

 

 

Bibliografía

 

AA. VV., 1992, pp. 98-102, 204-205; Ainaud de Lasarte, J., 1973, pp. 228-230; Azcárate Ristori, J. M., 1974, p. 82; Bolòs i Masclans, J., 2006, pp. 14-16, 25, 29, 48; Campillo Quintana, J., pp. 90-91; Catalunya Romànica, 1984-1998, I, pp. 384-388, VII, pp. 236-237; Cook, W. W. S., 1960, pp. 23-24; Delcor, M., 1980, pp. 573-575; Durliat, M., 1961, pp. 12-14; Gasc, S. y Lobo, R., 1996, pp. 66-67; Gay de Montellà, R., 1949, pp. 55-56; Gros i Pujol, M. dels S., pp. 167-176; Gudiol Ricart, J. y Cook, W. W. S., 1980, pp. 234-243; Melero-Moneo, M., 2005, pp. 15-16, 33, 38, 49-52, 55-56, 58; Mercadal i Fernández, O. y Aliaga i Rodrigo, S., 2000, pp. 229-232; Mercadal i Fernández, O. et alii, 2011, pp. 49-59-60; Pérez-Bastardas, A., 2012, pp. 15-16; Salsas, A., 1899, p. 51; Sureda i Pons, J., 1981, pp. 45-47, 50, 98, 113, 152-154, 182-184, 193, 200-201, 245-248, 346-349; Ventosa i Serra, E., 1994-2004, XII, pp. 573-357; Ventosa i Serra, E., 2004, pp. 174-176; Vila, P., 1926, p. 195.