Pasar al contenido principal
x

Alzado sur

Identificador
24152_01_009
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 48' 11.03'' , -5º 20' 22.11''
Idioma
Autor
Gemma Lalanda Samiguel
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Vicente Mártir

Localidad
Candanedo de Boñar
Municipio
Vegaquemada
Provincia
León
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
DENTRO DE SU SIMPLICIDAD, la estructura de nave única techada con armadura a doble vertiente, portada meridional y cabecera de testero plano cubierta con bóveda de cañón de este templo constituye el arquetipo mejor conservado del edificio románico de la Montaña Leonesa. Levantado en mampostería con refuerzo de sillares en esquinales y encintado de vanos, su rusticidad es síntoma del carácter marginal, en lo artístico, de la comarca en los primeros años del siglo XII o finales de la centuria anterior. Y decimos cabeza de lista no tanto por una superior magnificencia como por haber sido privada de las más radicales intervenciones que sufrieron otros edificios como los de Las Bodas, Vega o San Adrián de Boñar, Vegaquemada, etc., por sólo citar los de su inmediato entorno. En éste sólo la espadaña y la sacristía adosada al norte de la capilla parecen obedecer a reformas ulteriores, limitándose el resto de actuaciones a conservar la estructura. En los libros de fábrica de la parroquia de Vegaquemada se constata, en una visita de 1691, el mal estado del templo de Candanedo que, se dice, “amenaza ruina”. Amén del osario que se encarga realizar junto a la sacristía, suponemos que las reformas se centraron en la espadaña y reformar las cubiertas. A la pequeña capilla, de planta rectangular y primitivamente iluminada por una aspillera en el eje, hoy cegada, da paso desde la nave un arco triunfal de medio punto que apoya en columnas adosadas. Apoyan éstas en un zócalo prismático y presentan basas de abultado toro inferior con bolas sobre fino plinto, corto fuste y capiteles de ruda factura e idéntica temática, el del lado del evangelio muy deteriorado. Se decoran con dos toscos cuadrúpedos pasantes de aspecto ovino y abultado pelaje marcado con incisiones paralelas, sobre el astrágalo sogueado, y una tetrapétala inscrita en un clípeo hacia el altar. Sobre los enormes dados del ábaco reposan los cimacios, ornados con tres hileras de billetes y bolas en los ángulos. La portada, ceñida por dos desmochados contrafuertes, se abre en el muro meridional, éste hoy protegido por un pórtico moderno sobre columnas, y presenta arco doblado de medio punto -el exterior moldurado con chaflán y bocelillo- sobre impostas achaflanadas ornadas con un fino bocel y mascarones en los ángulos. Dos columnas, acodilladas al antecuerpo, recogen el arco exterior. Muy erosionadas, sus basas presentan abultado toro inferior y las rematan desgastados y tosquísimos capiteles figurados de difícil interpretación. En el del lado izquierdo (occidental) vemos la tosca representación de un centauro-sagitario de desproporcionada cabeza, que alza su arma tensada, afrontado a un león de más afortunada factura que aparece engullendo a un erosionado personajillo torpemente dispuesto sobre el lomo de la fiera y cuya cabeza desaparece ya entre sus fauces. En el otro capitel, muy fracturado, advertimos en su cara exterior un personaje que alza su brazo izquierdo sosteniendo un objeto irreconocible y, ante él, dos casi irreconocibles cuadrúpedos. El estado de la cara interior de la cesta sólo permite intuir la representación de un ave. Sobre la portada corre una imposta con perfil de bisel, sobre la cual se dispusieron tres placas esculpidas con relieves sumamente rasurados, hasta el punto de hacer totalmente irreconocibles los motivos de dos de ellas (sólo distinguimos una serpiente enroscada y un cuadrúpedo). En la otra, sin embargo, vemos una descabezada representación humana, de la que apenas podemos decir que parece tener el torso desnudo y vestir un extraño faldellín. Sobre el contrafuerte oriental se recogió una cabecita de someros rasgos, quizá procedente de estos maltratados relieves, que fueron descubiertos en la reciente restauración del templo. Pese a su rusticidad, la serie de canecillos de los aleros -cuya cornisa recibe un simple bisel- constituye el repertorio decorativo más interesante del templo. Junto a los de nacela simple, estriada y escalonada, los de tres rollos y los lisos, hay dos figurados con bustos humanos y otro par con los prótomos de un cáprido y la naturalista representación de un bóvido que luce uno de los canes reutilizados en la espadaña. Los del muro norte del ábside se decoran con un felino de puntiagudas orejas, un prótomo rugiente de desproporcionadas fauces, un personaje acuclillado, otro grotesco que se lleva las manos al rostro y otro geométrico. Bajo la cumbrera del hastial del ábside aparece recolocado un sillar calado con una claraboya perforada por cuatro lóbulos inscritos en un círculo. Sobre el vano corre una apenas reconocible inscripción, transcrita por Gómez-Moreno del modo siguiente: “+ I(n) Nomine D(omi)ni n(ost)ri I(e)h(s)u X(Christ)i in (h)onore s(an)c(t)i Vincenci(i) martir Mar Apas Fa tinus cu(n)dus q(u)i no tuit” Es decir, “En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo [este templo fue consagrado] en honor de San Vicente mártir [por] el abad Facundo. Martino lo anotó”. Así, junto a la advocación, la lápida nos da fe de la consagración por un abad Facundo (¿de Eslonza?) y el concurso del lapicida Martino. El mismo investigador refiere el hallazgo, al desmontar el altar de “la consabida cajita de reliquias, tallada en madera, y con dos letreros del siglo XI, uno de ellos borroso; el otro dice: “Sci Salvatoris sci Vincenti sci Fructuose sci Andree apsli sce Marie sci Pela gii ” Desconocemos el paradero de estas cajitas-relicario que contenían las reliquias de consagración del ara, en este caso las del Salvador (¿?), el titular, San Vicente, San Fructuoso, el apóstol San Andrés, Santa María y San Pelayo. Sí se conserva, actualmente en la sacristía, el tenante de altar con los huecos donde iban recogidas, paralelepípedo labrado a hacha y de cronología plenamente románica.