Pasar al contenido principal
x

Vista general de la Mare de Déu del Mont-ros

Identificador
17185_06_015
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.2887028,0.7120568
Idioma
Autor
Raül Casado González
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Mare de Déu del Mont-ros

Localidad
Sant Joan les Fonts
Municipio
Sant Joan les Fonts
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Mare de Déu del Mont-ros

Descripción

Iglesia de la Mare de Déu del Mont-ros

 

La iglesia de la Mare de Déu de Mont-ros, y los restos del castillo de Mont-ros, se encuentran en la cima septentrional de la sierra homónima, a 632 m de altura, dominando el paso natural entre Sant Joan les Fonts y Castellfollit de la Roca.

 

Para acceder a la iglesia la cima, hemos abandonar la carretera N-260 en la salida 79, y seguir por una vía paralela que conduce hasta un polígono industrial. Hemos de aparcar justo al final de esta carretera, en el tramo en el que se une de nuevo a la N-260 mediante una rotonda. A nuestra derecha, después de la última nave, sale un camino que nos adentrará en el bosque, y que asciende serpenteante hasta la cima de la sierra. 

 

La iglesia de la Mare de Déu de Mont-ros fue la capilla del castillo homónimo. No conservamos apenas noticias sobre ella, y su origen es incierto. En una escritura particular datada el 1240 aparecen descritos los límites del castillo y de la capilla, y a fines del siglo xv la encontramos inscrita en los nomenclátores de la diócesis de Gerona como capella Sancte Marie de Monterusso in parroquia Sancte Eulalie de Begudano.

 

La capilla siempre aparece como sufragánea de la de Santa Eulàlia de Begudà. En la visita pastoral del año 1717 se la denomina capella beatae Mariae de Monros; se la describe con un único altar votivo y con la indumentaria pastoral, el cáliz y la patena adecuados para decir misa. Al parecer, en su interior se veneraba una imagen de tierra cocida que fue alcanzada por un rayo en 1895, siendo necesario la substitución de ésta por otra moderna, la ubicación de la cual se desconoce. La capilla fue construida para albergar la imagen de una Virgen encontrada en la cercana masía de la Rovira.

 

Hoy el templo está muy abandonado y en estado ruinoso. La cubierta se ha derrumbado y sólo persiste en la sacristía, donde también amenaza ruina. El edificio data del siglo xii y está compuesto por una sola nave rectangular que culmina en un ábside circular en su cara exterior, y trapezoidal en la interior. La capilla se aboca hacia un ligero desnivel en su vertiente este, por lo que se dispusieron tres estratégicos contrafuertes en la parte exterior del ábside y el presbiterio. Otro contrafuerte se encuentra situado en la zona septentrional, pero sospecho que fue erigido después del sobre alzamiento de la capilla, para contener el empuje de éste. En la zona septentrional encontramos una capilla que presenta una planta rectangular, con una estructura que se asemeja a la de una torre defensiva. Desde el exterior da la impresión de que en su parte oriental se dispusiera una puerta o entrada a la sacristía, que ha sido tapiada.

 

La fachada se encuentra en oposición al ábside. Presenta una sola entrada en su parte central, bajo un arco de medio punto de generosas dovelas. Está flanqueada a ambos lados por dos ventanas cuadrangulares. Sobre la fachada se encuentra un campanario de espadaña con una sola abertura y cubierta a dos aguas.

 

A lo largo de la nave y hasta la zona presbiteral encontramos un banco corrido realizado con piedras y losas. En el interior del templo, en la esquina de la fachada con el muro norte, hay seis escalones que no conducen a ningún lugar, pero que debieron conducir, posiblemente, a un coro. La zona del ábside y el presbiterio está sobrealzada respecto la nave, salvándose el ligero desnivel mediante un único escalón. En el muro meridional encontramos tres ventanas, una dispuesta a metro y medio de altura, de época románica, que se encuentra tapiada en su paño interior, y otras dos dispuestas a más altura, cuya construcción corresponde al período en el que se sobrealzó la cubierta. En la cuenca absidal encontramos una ventana de doble derrame en su vertiente meridional, y tres ventanas tapiadas en el interior dispuestas rítmicamente.

 

La piedra utilizada en la construcción de los muros tiende a la forma rectangular. Presenta diversas medidas, siendo la más común la de 10 cm de altura por 25 cm de anchura aproximadamente. En el ábside encontramos algunas hiladas  bien trazadas con piezas más grandes. Las zonas que corresponden al sobrealzado de los muros se han construido con piedras de desguace, guijarros y tejas rotas.

 

Del período románico sólo podemos datar la estructura rectangular de la nave, descartando las aberturas de la fachada y la construcción de la sacristía. En la fachada se aprecian tres almenas que pudieron ser del período románico, así como la antigua bóveda, repicada, que puede apreciarse desde el interior del templo. También son románicas dos ventanas del muro meridional, la primera la que se encuentra a metro y medio, de derrame simple, y que ha sido tapiada en el interior, y la dispuesta en la zona absidal.

 

 

Restos del castillo

 

El primer documento que atestigua la presencia de una construcción sobre la sierra de Mont-ros data del año 1119 y aparece bajo el nombre de castrum de monte ruso, que pertenecía por entonces al condado de Besalú. En el año 1126 aparece mencionado como Monte Rufo, bajo el dominio del condado de Bas. En el año 1241 el rey Jaime I confirma la posesión del castillo a favor de Simó de Palau. Sin embargo, su hija, Sibil·la vende en el año 1280 el castillo y el vizcondado de Bas al rey Pedro el Grande. A partir de entonces, el castillo fue vendido varias veces hasta que, en el año 1339, el rey Pedro el Ceremonioso lo incorporó definitivamente a la Corona.

 

El castillo de Mont-ros se encuentra situado al norte de la capilla. En realidad, se conservan solo los cimientos de sus antiguos muros, que aparecen y desaparecen entre la hierba y los árboles a lo largo de más de 30 m de largo por 20 m de ancho.

 

Texto y fotos: Raül Casado González

 

Bibliografía

 

Castells Catalans, Els, 1967-1979, III, pp. 134-136; Catalunya Romànica, 1984-1998, IV, pp. 349-351; Del Campo i Jordà, F., 1989a, pp. 75-76; Espuña, C. y Gallart i Figueras, Q., 2004, pp. 62-63; Monsalvatje y Fossas, F., 1889-1919, XVI, pp. 93-94; Murlà i Giralt, J., 1983, pp. 26-27; Murlà i Giralt, J. y Teixidor i Santaeulària, J., 1999, pp. 10-11, 336.