Identificador
33312_01_036
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
Maximino Pando Macías
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Camoca
Municipio
Villaviciosa
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Descripción
LA IGLESIA SE HALLA EN UN PEQUEÑO LLANO, casi en el centro de la parroquia, a 80 metros de altitud. La primera noticia histórica sobre el templo de San Juan data de 929, momento en el que esta iglesia es donada al monasterio de San Adriano de Tuñón, según recoge uno de los documentos falsos interpolados por el obispo Pelayo, que no obstante refleja la existencia de un templo en Camoca en las tres primeras décadas del siglo XII. En el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo (1385 y 1386) se dice que la propia Iglesia de Oviedo presentaba los capellanes de San Juan de Camoca y recibía una parte de los diezmos de la parroquia. La actual iglesia de Camoca sustituyó a otro edificio, como parece reflejar una inscripción desaparecida, que dio a conocer Caveda y Solares a finales del siglo XVIII y en la que se podía leer: PELAGIUS ET MARIE IVNE MELIOR REEDIFICAVIT IN... Cuando el mencionado autor visitó el templo había sido destruida la parte final de esta inscripción, donde posiblemente aparecía el año en que se construyó la iglesia románica de Camoca, aunque por criterios estilísticos se adscribe a la segunda mitad del siglo XIII. El templo de San Juan de Camoca constaba, en origen, de una nave rematada en una capilla cuadrada, aunque varias reformas alteraron su aspecto primitivo. Una de éstas tuvo lugar posiblemente en época moderna, en concreto en 1783, pues esta fecha se encuentra en uno de los sillares del pórtico. La otra fue llevada a cabo a mediados del siglo XX. Al imafronte le fue añadido un cuerpo rectangular que amplía el espacio de la nave, y en el lado sur se construyó un cabildo en época moderna que cobija dos portadas románicas. Una de éstas está formada por un arco de medio punto que reposa en dos jambas perfiladas a bocel que rematan en dos cimacios decorados mediante una serie de rombos incisos y aspas que se sitúan en el interior de pequeñas cuadrículas. La otra portada, que pudo estar situada originalmente en la fachada, presenta dos jambas sobre las que apoya un arco reformado en época moderna. Al lienzo septentrional le fue adosada posteriormente una capilla rectangular, que otorga a la iglesia una falsa apariencia de doble nave. La cubierta de la nave de San Juan de Camoca es a dos aguas y se remata con dos aleros en los lados norte y sur, con moldura sencilla y canecillos desornamentados. La sacristía del templo fue añadida en época moderna al muro norte de la cabecera. Esta última tiene dos aleros en los lados norte y sur que reposan en canecillos, desornamentados en su mayor parte, aunque uno de ellos se decora mediante una cabeza humana y otro con una cinta que sostiene una bola. En el interior, la nave se cubre mediante armadura de madera, que hasta hace poco ocultaba una techumbre de cielo raso, eliminada durante una restauración reciente. A los pies de la iglesia aparece una tribuna, y en el muro septentrional fue adosada la mencionada capilla rectangular y se abrió una puerta que da acceso a la sacristía. Además, fueron perforadas varias saeteras en época románica, dos de ellas situadas en el muro meridional y otra por encima del arco triunfal. Este último, que comunica la nave con la cabecera, presenta una doble rosca de medio punto que apoya en tres pares de columnas, que datan de la restauración que tuvo lugar después de la guerra civil, cuando el templo sufrió un incendio. No obstante, los capiteles que coronan las mencionadas columnas son originales. Uno de ellos se decora mediante dos parejas de toscas aves que ocupan la parte superior de la cesta, y el resto están compuestos por cintas entrelazadas que forman rombos y sujetan hojas nervadas y bolas. Algunos de estos capiteles ornados con motivos geométricos y vegetales se encuentran también en Santa María de Valdediós, aunque los de Camoca son más esquemáticos. La capilla cuadrada se ilumina mediante las dos saeteras mencionadas y se cubre con una bóveda de cañón que arranca de dos impostas de perfil en nacela. En los sillares románicos de San Juan de Camoca se encuentran varios signos lapidarios: dos cabezas de pájaro con pico prominente, varias estrellas, algunas de seis picos y otras de ocho, y una cruz formada por una serie de líneas paralelas que enrollan los extremos, imitando el esquema ornamental de las rejerías románicas de los siglos XI y XII. Estas marcas de cantero también se encuentran en Villamayor (Piloña), Lugás (Villaviciosa), Arbas (León) y Sariegomuerto (Villaviciosa). La iglesia de San Juan de Camoca pertenece al románico rural y arcaizante, como evidencian la simplicidad estructural y la escasez y sencillez de los elementos ornamentales, por lo que este edificio pudo ser levantado en la segunda mitad del siglo XIII. Conecta estilísticamente con otras iglesias de la zona de Villaviciosa (San Bartolomé de Puelles, San Román de Sariego, San Félix de Oles y Santo Tomás de Coro...), que acusan la influencia del monasterio de Valdediós, al igual que el templo de Camoca. En efecto, numerosos repertorios escultóricos de este último aparecen también en el mencionado cenobio cisterciense, aunque el tratamiento de los mismos es mucho más esquemático en la iglesia de Camoca, que, por otro lado, conserva numerosos signos lapidarios que coinciden con templos más tempranos, como Villamayor (Piloña), Lugás (Villaviciosa) y Arbas (León). Sin embargo, San Juan de Camoca presenta grandes diferencias con respecto a estos edificios, tanto en lo referente a su estructura como a su ornamentación.